ARI, ANAM, MIVI e INAC MIENTEN PARA PROTEGER LOS INTERESES PRIVADOS DE AMIGOS DEL PRESIDENTE

Es patético e indignante la posición asumida por la ARI, la ANAM, el INAC y el MIVI. Todos tratan de justificar lo injusticable.

Las ventas son ilegales, los EIA están amañados, los cambios de uso de suelo están amañados, los estudios arqueológicos fueron obviados y se justifica su desnaturalización. Pueblo panameño, estamos ante la política de los PIARAS.

Ver el nivel de desinformación que manejan con tal de confundir la realidad: Los bosques de Clayton y Cárdenas fueron destinados a ser parte integral del Parque Nacional Camino de Cruces. Otros bosques en venta o vendidos fueron designados como áreas verdes urbanas no desarrollables. No es cierto que la Ley 21 permite lo que dice la ARI. Ver a continuación el juego de palabras de la ARI para avalarle la venta a Carlos Pasco, que de hecho no es ningún santo y ha presionado a quien tenga que presionar para «legalizar» sus proyectos de urbanizar bosques. Se ampara en el presidente para lograr sus innobles propòsitos. Que verguenza.

—————–

En conferencia de prensa, el Administrador General de la
Autoridad de la Región Interoceánica, Licenciado Julio Ross Anguizola, declaró
que en su administración lo principal es darle cumplimiento a la ley, ya que
existe un plan de uso de suelo que organiza las asignaciones de terrenos en el
ARI.

De las 14,800 hectáreas que maneja ARI, 8,000 ya han sido
asignadas en base a la ley 21que designa los límites del uso de suelo de éstos
sitios; tal es el caso del Lote CL-35 localizado en la comunidad de Clayton, que
con la debida aprobación del Consejo Económico Nacional (CENA), el ARI realizó
en diciembre del año 2003, la licitación pública para otorgar en venta esta
parcela con una superficie de 15 hectáreas más 287.24 metros cuadrados, por la
suma de B/. 1,638,130.92.

Las declaraciones del Lic. Ross fueron motivadas por la
postura de algunos grupos ambientalistas cuyas inquietudes han sido respondidas
por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) así como la Dirección Nacional
de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura (INAC), que en su
momento emitieron sus opiniones con relación a la cercanía del lote CL-35 al
Parque Nacional Camino de Cruces.

El Licenciado Ross indicó, que lo que realmente debiera preocuparle a los
grupos ambientalistas es el tema de las invasiones o asentamientos espontáneos
que de manera desordenada construyen comunidades improvisadas, afectando de
manera descontrolada el medio ambiente y a las comunidades aledañas.

El tema de los asentamientos espontáneos en los terrenos de
ARI es preocupante, ya que existen grupos invasores en el Valle de San Francisco
alrededor de la Comunidad de Mocambo, y cerca de Calzada Larga en un terreno
colindante con el Camino de Cruces.

El Licenciado Harley Mitchell Morán, Director de Asesoría
Legal de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) presente en la conferencia,
explicó que el globo de terreno CL-35 no se encuentra dentro de los límites de
protección de la ANAM pero que todo tipo de desarrollo necesita un estudio de
impacto ambiental, el cual debe garantizar que la comunidad no se vea afectada.
Por lo tanto, deben incorporarse los comentarios técnicos de la participación
ciudadana. El estudio de impacto ambiental del Lote CL-35 aún se encuentra en
proceso y las obras no podrán empezar hasta que el mismo sea aprobado.

 


En la licitación pública participaron cinco empresas: Constructora CATAM,
S.A., Edificaciones PAMEC, S.A.; Inmobiliaria P & P,
S.A.; System One World Communication de Panamá,
S.A.; y MSG Enterprise
Inc.

Luego de revisar las propuestas, ARI adjudicó a la sociedad Inmobiliaria P
& P, S.A., la compra de la parcela por B/.3,001,000.00 para uso mixto
residencial urbano – alta intensidad, enmarcado en el Plan General de Uso,
Conservación y Desarrollo del Área del Canal – Ley 21 de 2 de julio de 1997.
El pasado 17 de noviembre, el Consejo de Gabinete aprobó el contrato de
compraventa entre ARI y la sociedad P & P por la suma antes expuesta.

El Administrador de ARI agregó que hay que cumplir con los procedimientos
que determine la ley y si existen estudios serios, se tiene que tener la
confianza de que se está haciendo lo correcto.

El Departamento de Informática Ambiental de ANAM revisó y verificó el lote
en mención, determinando que éste se encuentra fuera del Parque Camino de
Cruces, y por su parte Patrimonio Histórico del INAC, verificó la alineación
de la ruta colonial del Camino de Cruces de acuerdo a hallazgos arqueológicos
en las inmediaciones del antiguo hospital de Clayton, comprobándose que los
restos del histórico camino se encuentran fuera de los
linderos del lote CL-35.

Protests continue against Clayton development inside National Park and urban forests

Photo
courtesy of the Comité de Defensa de los Bosques y el Camino de Cruces

Clayton
protests don’t go away

Although
the National Environmental Authority (ANAM) has approved the environmental
impact statement of a developer who plans to build a residential subdivision in
a forested part of the former Fort Clayton through which a remnant of the
colonial-era Las Cruces Trail runs, opponents are continuing their resistance
both in the courts and on the streets. ANAM director Ligia Castro in particular
has been the subject of claims that she personally ignored various procedures in
approving the permit, which is why the little boy shown above is carrying a sign
denigrating her by name.

Part
of the problem is that this country’s laws about development permits is very
narrow in that they ignore most of the social effects of a proposed development,
as in this case the destruction of a site with substantial historical importance.

According
to La Estrella, Panama City Mayor Juan Carlos Navarro has finally broken his
silence on the dispute and weighed in on the side of the protesters. «I
sincerely don’t understand why on the level of ARI and other institutions we’re
giving permits to destroy the few forests that remain in the canal watershed to
build houses and urban developments,» he told the daily.

Peligra Naturaleza del Parque Nacional Camino de Cruces

ARI | La
venta de lotes continúa en las áreas revertidas

En peligro naturaleza de Clayton por residenciales

Alianza para la Conservación y el Desarrollo interpuso demanda contra la ARI y
el MIVI por venta de polígonos.

Maritza
Bonilla


PANAMA AMERICA

14 de abril de 2005

 

¡CUIDEMOS LA naturaleza! expresa el padre Martín
Ariztguí al cuestionarlo sobre la deforestación de los bosques que se ubican
en los polígonos Cl35 y Cl43 en Clayton que pertenecían a la Autoridad de la
Región Interoceánica (ARI).

El Cl35 y el Cl43 son dos áreas boscosas que
suman entre las dos alrededor de 27 hectáreas.

Estos no serán los únicos lotes que se venderán,
pues según una nota publicada en la revista Espacios, guía para vivir mejor
del mes de marzo y abril de este año, la ARI licitará los polígonos Cl-22,
Cl-23, Cl 02-32, Cl-36, Cl-33, Cl-37.

La nota agrega que uno de los objetivos de la
ARI es salvaguardar y mantener la Cuenca Hidrográfica en beneficio de la
operación eficiente del Canal de Panamá y del suministro de agua potable para
las ciudades de Panamá y Colón.

Fuentes fidedignas confirmaron a Panamá América
que esta institución también venderá el polígono Cl21 que colinda con las
esclusas de Miraflores.

Amparada en la Ley 21 de 2 de julio de 1997, el
31 de diciembre de 2003 la ARI licitó el Cl35, acto en el que participaron
empresas como Constructora CATAM, S.A. CONCASA, Edificaciones PAMEC, S.A. System
One World Panama S.A., MSG Enterprises Inc. Inmobiliaria P& P lo ganó por
la suma de B/.3,001,000.00.

SE OPONEN
Desde la venta de estos lotes algunos moradores de Clayton integraron el Comité
Pro Integridad para defender estas áreas boscosas, por lo que no aceptan la
aprobación del estudio de impacto ambiental por parte de la Autoridad Nacional
del Ambiente (ANAM).

Recientemente este Comité interpuso una demanda
al Ministerio de Vivienda (MIVI) y a la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI),
ante la Corte Suprema de Justicia, informó Carlos Varela, uno de las
integrantes de esta organización.

Varela destacó que no se ha cumplido con el
inventario científico que tenía que hacerse con respecto a la fauna, vegetación
del área.

Agrega que al polígono Cl43 se le cambió el
uso de suelo mediante una resolución ministeria, cuando la ley prevé que el único
cambio de suelo es mediante otra ley.

Por una resolución posterior se cambió el uso
de suelo de área verde no desarrollable a residencial de mediana densidad,
violando la Ley 21 de 1997.

EN PELIGRO FLORA Y
FAUNA

El estudio de impacto ambiental indica en uno de sus subtítulos, que la
construcción de residencias adicionará impactos negativos a la flora y fauna.

También señala que las concesiones de tierra
que ha otorgado la ARI han sido diseñadas para que residan habitantes de clase
social media y alta. La expansión demográfica que se registrará en esta zona
será para un tipo de clase social selectiva.

El Estudio de Impacto Ambiental realizado por
Evin Cedeño establece una caracterización, donde se destaca que éstos son
bosques secundarios en sucesión tardía con diámetro promedio de 0.40 centímetros
y altura de hasta veinte metros, entre los que se destacan: Espavé, Caimito,
Guarumo, Caucho, Balso, entre otros.

También se encontró una diversidad de especies
animales como: mariposas diurnas, hormigas, avispas, camaleón americano, iguana
verde, boa, víbora equis, rana gigante, tucanes, gavilanes, perezosos,
ardillas, entre otros.

" Para poder salvar a los especímenes,
habrá que efectuar (antes que inicie la construcción del complejo
habitacional) un programa de rescate y reubicación, actividad que deberá ser
promovida y realizada por la empresa, en coordinación con la autoridad
competente (ANAM).

Todos los animales rescatados podrán ser
reubicados en el Parque Camino de Cruces, que se encuentra al lado del polígono
del proyecto", recalca el Estudio de Impacto Ambiental.

MAS DATOS

  • Parte del Histórico Camino de Cruces, escala del oro
    desde Perú a España, atraviesa el polígono Cl35".

  • En el Cl35 hay bosques con más de 100 años.

  • Todas las autoridades dan visto bueno al proyecto de
    viviendas en Camino de Cruces: MIVI, ANAM, ARI , INAC.

  • Cada casa construida dentro de estos proyectos cuesta
    alrededor de B/. 250,000.

Aberrante construcción de puente sobre Camino de Cruces en Clayton

 

Camino de Cruces.


Juan
Manuel Díaz C. –viernes 29 de abril de 2005


PANAMA AMERICA

 

Como aberrante calificó Raisa Banfield,
del Movimiento Pro Conservación del Camino de Cruces, la propuesta del
Instituto Nacional de Cultura (INAC) de construir un puente sobre el
empedrado que permitiría el acceso a un desarrollo habitacional que
construye en el área de Clayton.

De acuerdo con Banfield aún la
construcción de un puente sobre parte del empedrado del Camino de
Cruces tendría un impacto negativo para el mantenimiento de una
estructura con más de 400 años.

Planteó que tal decisión no se
sustenta sobre estudio científico alguno y que cualquier propuesta en
este sentido debe ser analizada por expertos.

Alegó que la iniciativa provino
enteramente del promotor del proyecto y que la Comisión Nacional de
Arqueología y Monumentos Históricos del INAC (CONAMOH) la aprobó.

A juicio de Banfield existe una
pluralidad de alternativas que se pueden estudiar antes de proceder a
construir un puente sobre parte del Camino de Cruces.

En comunicado hecho público, el INAC
estimó que en vista del desarrollo de un proyecto habitacional en el área
de Clayton y, considerando que un tramo del Camino de Cruces se localiza
en la servidumbre de acceso al lote, ha considerado que una opción de
conservación de dicho tramo lo constituye la construcción de un puente
de tres metros de altura, en su parte central, que cruzaría el
empedrado histórico, debido a que no lo destruye y lo conserva físicamente.

En este sentido Banfield consideró que
esta es una propuesta carente de sentido, ya que los trabajos en el
lugar también afectarían el empedrado del Camino de Cruces.

El Camino de Cruces unía las ciudades
de Portobelo y Panamá durante la época de la colonia española y
algunos expertos consideran que se debe declarar Patrimonio Histórico
de la Humanidad para mantenerlo intacto e incorporarlo a los programas
de desarrollo turístico.