Dónde está la seguridad nacional en costas e islas

Desde que se discutía la ley que vendía el patrimonio de islas y costas, advertimos muchas cosas, entre ellas, que esta ley es inconstitucional desde varios ángulos, incluyendo que las islas enajenadas se prestaban para vulnerar la seguridad nacional (principio clave defendido en la Constitución). Nadie nos quiso hacer caso, tanto es así, que ni siquiera la comisión de hacienda incluyó las actas donde se advertían todas estas cosas. Esta ley fue impuesta por tráfico de influencia y muy probablemente por pago de parte de varios interesados y no necesariamente se trataba de Rayo, sino de otros que nosotros denominados los piratas del siglo XXI.

Solicitamos la derogación de la nefasta ley insular. Nadie en islas y costas de interés especial deben tener titularidad y monopolio o latinfundios costaneros.
—————————————————————————

Las propiedades se comunicaban por un puente y muelles. [ Foto: Gabriel Rodríguez / EPASA ]

Juan M. Díaz C. y Gustavo Aparicio O.

EL PANAMA AMÉRICA
27 de mayo de 2006

El narcotraficante, Pablo Rayo Montaño era dueño de por lo menos unos 10 kilómetros de playa en las costas de Portobelo, en Colón.

Lo anterior se corroboró durante una diligencia efectuada ayer por la Fiscalía de Drogas a varias propiedades del narco en Colón.

El fiscal de Drogas, Patricio Candanedo, aseguró que Rayo Montaño pretendía controlar las costas de Cuango, Guanche e isla Grande, para mantener una amplia actividad de acopio de droga.

Candanedo detalló que la organización de Rayo Montaño había comprado propiedades en ese sector, algunas de la cuales serían convertidas en pequeños puertos para recibir embarcaciones con los estupefacientes.

Por su parte, el diputado y ex alcalde de Portobelo (1993 al 2004) aseguró que la venta de terrenos y propiedades a Rayo Montaño fueron hechas legalmente por sus propietarios originales, ya que desconocían que éste estaba vinculado al narcotráfico.

El ex legislador Abelardo Antonío también se cita como otro político que presuntamente vendió propiedades a Rayo Montaño.

Sin control se venden islas panameñas

Compartimos información publicada en La Estrella de Panamá sobre la venta ilegal de nuestras playas y costas. No hay Estado, ni gobernantes que defienden el patrimonio común de los panameños.

——————————————————————————-

POR: Luis González González –La Estrella de Panamá, 21 de mayo de 2006
luisg@estrelladepanama.com

Al parecer, en Panamá cualquiera que tenga poder económico puede comprar su propia playa, o una o dos islas paradisíacas, y si quiere tres, que no necesariamente serán usadas con fines de desarrollo turístico, en contradicción a lo que establece la Ley 2 de territorios insulares, puesta en vigencia en enero pasado. Con sólo un par de clics en alguno de los buscadores de Internet, un inversionista puede acceder a sitios de bienes raíces en los que, por ejemplo, podrá encontrar a la venta en la provincia de Panamá, específicamente en el Archipiélago de Las Perlas, 40 hectáreas a sólo 1 millón 200 mil balboas; o en Islas Silva Afuera, provincia de Chiriquí, 38 hectáreas. Incluso, si el interés es tener su propia parcela de bahía podría comprar desde 360 hectáreas de playa virgen frente al mar, por un valor de 3.3 millones, hasta 60 hectáreas con dos playas y 20 mil palmas de coco, y todo a 280 mil balboas, en Bahía Honda, provincia de Veraguas. El problema es que no todos estos inversionistas se dedican realmente al desarrollo del turismo.

La situación explotó después que la Fiscalía de Drogas panameña, en una operación conjunta con la DEA, logró desmantelar una red internacional que transportó más de 52 toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos y cuyo narco cabecilla -Pablo Joaquín Rayo Montaño- había adquirido como propiedad tres islas llamadas “Las Tres Marías”, en las costas de Colón. Los narcotraficantes también mantenían una gran flota de barcos dedicados al tráfico de drogas y hasta realizaban torneos de pesca deportiva con regularidad para disfrazar sus actividades. La propia Ley No.2 del 7 de enero de 2006, publicada en Gaceta Oficial el miércoles 11 del mismo mes, señala en su artículo 8 que: “El área que se otorgue en concesión en territorio insular dependerá de la superficie total de dicho territorio.

Para ello, el Ministerio de Economía y Finanzas establecerá las áreas máximas que pueden ser adjudicadas a los solicitantes, y hará la distinción de los usos a los cuales serán destinadas, ya sean habitacionales, proyectos de turismo o de desarrollo económico”. Más allá de lo anterior, el artículo 22 indica que los contratos de compraventa de territorio insular que se celebren según dicha legislación deberán llenar 9 largos requisitos que van desde la descripción del terreno dado en venta, incluyendo la superficie, las medidas y los linderos, hasta las causales de resolución del contrato. En el artículo 24 se permite al Estado resolver administrativamente el contrato, en caso de que la inversión estipulada no se realice dentro de los términos y condiciones pactados.

También serán causales: la quiebra del comprador (aún cuando no medie declaratoria de quiebra judicial); y la disolución del comprador, cuando se trate de una persona jurídica o de alguna de las sociedades que integran el consorcio o asociación accidental. Y así como hay gran cantidad de publicidad cibernética para la venta de islas y playas nacionales, también con poco esfuerzo se pueden encontrar en la web innumerables documentos que rechazan esta actividades de bienes raíces, por considerar que principalmente se trata de espacios a los que constitucionalmente todos los panameños deben tener acceso y disfrutar. Con ese sentido, los opositores a la Ley No.

2 Insular, crearon el sitio de internet en el formato blog denominado «www.salvemoslascostasdepanama.blogspot.com”, sitio que denuncia la privatización de las islas y costas nacionales, las cuales son patrimonio común de todos los panameños. “Hoy son narcos, mañana son traficantes de armas o proxenetas.

En fin, las islas no sólo se han convertido en paraísos regalados para jubilados de EU y Europa, sino también para otras actividades que no sabemos si el Gobierno de Martín realmente desea controlar”, destacan en reciente editorial los defensores.

Según opinión de Raisa Banfield, del Comité Pro Defensa de Bosques Urbanos y el Parque Camino de Cruces, “la Ley Insular abre el compás para que bajo el título de desarrollo turístico se permita la tala y destrucción de los recursos naturales, mientras que para cualquier otro tipo de proyecto de desarrollo le estaría vedado”.

La frase se extrae de un artículo enviado a los editores por Banfield y que aparece igualmente en el sitio web aludido, en el que se critica que “unos cuantos inversionistas poderosos, literalmente venden a Panamá por las riquezas naturales que ésta aún posee”. Igualmente, el abogado José Santos interpuso el 13 de enero de 2006 la primera demanda contra la Ley que “vende y concesiona islas y costas de Panamá”.

La medida se centra en que es inconstitucional “darle derecho a los propios concesionarios o compradores de tierras estatales o desarrolladores, para que sean los que definan el plan urbanístico de sus proyectos”.

Añade que con ello se ignora el artículo 233 de la Constitución – capítulo VIII, régimen municipal y provincial- y la propia ley de urbanismo.

El "turismo residencial", no es más que la venta de casas sin tributar


Esto no es turismo. Esta foto muestra un robo generacional del patrimonio y del paisaje, bajo la figura inventada por Blades y los especuladores inmobiliarios denominado «TURISMO RESIDENCIAL». Este es el nefasto proyecto de un peruano que desea instalar estos condominios en la isla Naos y hacer un gran negocio con los lugares privilegiados que deben seguir siendo patrimonio nacional, útil para todas las generaciones, sin enajenarlo, ni transformarlo abruptamente como es la intención ya iniciada.
———————————————————
En la encrucijada de un turismo masivo o desarrollo sostenible

Ambientalistas y operadoras aseguran que el Ipat está enfocado en el turismo de alto impacto.La institución se defiende al señalar que buscan diversificar la oferta turística ‘en forma responsable’.

No sólo la posición geográfica sino la estabilidad económica y patrimonio natural son los atractivos que atraen a los visitantes.

Raúl A. Bernal
rbernal@prensa.com
La Prensa, Panamá, jueves 18 de mayo de 2006

La política del Instituto Panameño de Turismo (Ipat) de manejar el concepto de turismo sostenible o ecoturismo parece no estar alineada con la que realmente ejercen ambientalistas y operadores del mercado.

Los críticos señalan que el Ipat se ha enfocado a desarrollar lo que se conoce como «turismo de impacto» en detrimento de la propia naturaleza y que es poco favorable a las comunidades locales.

El ecoturismo es una forma de turismo que garantiza la sostenibilidad y que va en beneficio de las generaciones futuras, dijo Mir Rodríguez, editor del sitio web Almanaque Azul, guía ecoturística de playas panameñas. Además, la actividad debe apoyar la conservación y a las comunidades locales.

Cliquea la imagen para conocer un poco del activismo ambiental de Mir.

«La política del IPAT favorece el turismo de alto impacto, de hoteles todo incluido, la venta de tierras, especialmente costeras, para lo que le han llamado turismo residencial, que no es más que la venta de casas», precisó Rodríguez.

Más críticas al mal llamado «turismo residencial» en este mismo blog y en el BLOGDIRECTOR de Panamá.

Decomisan islas a narcos

Sin ser profetas, sólo lógicos, insistimos que la Ley Insular que permite la enajenación y concesiones de costas e islas en el país, además de ser un robo descarado a las presentes y futuras generaciones, era un pasaporte o una facilitadora de actividades que atentan contra la seguridad nacional. Hoy son narcos, mañana son traficantes de armas o proxenetas. En fin, las islas no solo se han convertido en paraísos regalados para jubilados de EU y Europa, sino también para otras actividades que no sabemos si el Gobierno de Martín realmente desea controlar. O sólo atienden los casos que EU le indica! En fin, no sabemos quien manda a quién en este país lleno de «Pedro Navaja» pero con saco y corbata y con buen gusto por el vino y además son amigos de la DEA.
—————————————————-
Juan Manuel Díaz C. y Elio Nuñez
EL PANAMÁ AMERICA, 18 de mayo de 2006

Los operativos adelantados por la Fiscalía de Drogas relacionados con una red internacional que transportó más de 52 toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos, indican que esta organización era propietaria de tres islas en Panamá… y mantenían una flota de barcos dedicados al tráfico de estupefacientes.

La isla Esmeralda, ubicada frente a las costas de San Carlos en la provincia de Panamá, se menciona como una de las propiedades de la organización.
—————————————————-

El resto de la información no compete al tema de islas por eso no la cubrimos en este espacio.

Bocas del Toro a la merced de los intereses extranjeros

Esta es una aportación de un ciudadano preocupado por lo que está ocurriendo en Bocas del Toro y su futuro frente a la especulación inmobiliaria. Por tanto, el siguiente escrito TIENE COMO PROPÓSITO INCENTIVAR UNA REFLEXIÓN CRÍTICA ACERCA DEL FUTURO TURÍSTICO DE BOCAS DEL TORO.
————————————————-


Esta aberración queremos para bocas o su naturalidad!


La riqueza de Bocas de Toro es su naturaleza, llena de paisajes espectaculares.

Algunos índices nos dejan pensar que el desarrollo turístico que ha habido lugar durante estos últimos años en el archipiélago anuncia sólo el comienzo de un fenómeno que todavía no ha alcanzado su paroxismo. En efecto, el planteamiento de los inversionistas extranjeros, así como la política de las autoridades públicas abundan ampliamente en el sentido de la aceleración del sistema establecido. Este sistema, resultante a primera vista de acciones individuales y espontáneas, comienza poco a poco a organizarse en término de imagen y comunicación, pero también del punto de vista infraestructural. Del mismo modo, la complicidad de las autoridades públicas se hace cada día más explícita; la consigna no podría ser más clara: hay que ser eficaz. Los síntomas más evidentes de esta organización a posteriori son:

• La construcción de megaproyectos turísticos administrados por multinacionales y no por particulares y civiles como se veía anteriormente,
• la aparición de una letanía de páginas web y de revistas publicitarias vinculadas al «real estate» (especialmente destinadas a los inversionistas) o que promocionan los atractivos de la isla (dirigidas al turista cualquiera),
• la coordinación voluntaria de la publicidad relativa a las infraestructuras turísticas, reunidas recientemente bajo una misma topología (adopción de un formato modelo, estética similar),
• los comunicados de prensa del Gobierno panameño, cada vez más convencidos de las acciones que deben realizarse en términos de desarrollo turístico en la región.

El archipiélago se ha convertido en el Caballo de Troya del gobierno y de los inversionistas extranjeros; ya no es considerado como una localidad remota y recóndita de Panamá, indigna de interés, sino como un potencial económico inesperado. Las connotaciones cambian: Bocas del Toro pronto ya no será una simple isla, se está convirtiendo inexorablemente en un logotipo; el territorio ya no desenvuelve su función básica (la de ser un espacio de vida), han hecho de él un producto comercial manufacturado.

INVEST NOW! parte de un postulado hipotético (pero sin embargo posible) en el cual la «colonización» turística proseguirá su rumbo a un ritmo desenfrenado. Multiplicando hasta la obsesión la velocidad de aumento de este fenómeno, se llegaría en un lapso de tiempo mínimo, a una situación «contra-utópica». Prácticamente, esto quiere decir que en diez años máximo, Bocas del Toro podría competir sin complejos con Benidorm o Ibiza e incluso sobrepasar estos iconos del prototipo de las vacaciones «sea, sex and sun». Ahora bien, este modelo ya ha demostrado sus límites, ha revelado todas las aberraciones que implica. A pesar del éxito fulgurante en términos económicos, de apropiación y satisfacción del usuario observado en la costa Ibérica, las ciudades balnearias que la conforman están condenadas a un futuro incierto, debido a un comportamiento monocultural, a la falta de historia, a una absoluta soberanía sobre los recursos naturales y una ignorancia total de las responsabilidades ecológicas. Cabe destacar que la costa ibérica, a pesar de su potencial, se ha convertido hoy en día en un objeto de estudios que tienden a rectificar el tiro y aportan soluciones alternativas a un modelo que podría sufrir una implosión interna si no se recicla en un futuro más o menos cercano.

INVEST NOW! ha realizado, a partir de fotografías existentes, imágenes «sensacionales» que demuestran los resultados nocivos de una colonización extrema: urbanización salvaje sobre el conjunto del territorio, supresión del elemento natural en favor de el elemento construido, especulación inmobiliaria y aumento asombroso de los precios, privatización de todos los espacios públicos, destrucción de la cultura local que se vería confinada en reservas, etc.
Para no limitarse a un simple reporte, las imágenes de la situación «catastrófica» serán utilizadas en el marco de una campaña de sensibilización a varios niveles:

• a nivel local: se trata de una acción realizada “in-situ” y que está destinada a la población autóctona, al turista y por qué no, a los propietarios de infraestructuras turísticas. Una demostración por lo absurdo, materializada por medios de acción que se asemejan a una guerrilla silenciosa. Al utilizar los registros de la publicidad inmobiliaria, al servirse de sus formatos y tipología actual, el objetivo es introducirse mediante el camuflaje en los circuitos de comunicación existentes, o en otras palabras, parasitarlos. Esta contra-publicidad se declina bajo distintas formas: autoadhesivos, tarjetas postales, tarjetas de visitas, carteles…

• a nivel gubernamental: el pendiente «más oficial» de esta operación consiste en hacer llegar un informe que muestra este futuro catastrófico al actual Ministro de Turismo panameño (el muy respetable Sr. Rubén Blades) así como a otras autoridades competentes.

• a nivel internacional: la página Web de INVEST NOW! tiene como objetivo informar a los posibles turistas o inversionistas que desearían ir a Bocas del Toro. También constituye una plataforma de intercambio, donde pueden ser publicados los dictámenes de todos. Con esta campaña, INVEST NOW! desea revelar a cada uno el papel que le corresponde en las tablas del teatro turístico y de igual modo, sensibilizar a sus principales protagonistas para que tengan una mirada crítica acerca del futuro de la isla.

Una publicación donde serán analizados más a fondo los postulados presentados en esta página Web, así como una propuesta de proyecto urbanístico que a un desarrollo turístico a largo plazo son también en proceso de elaboración.
————————–

FELICITAMOS A LOS QUE HAN DISEÑADO ESTA EXCELENTE PÁGINA SOBRE BOCAS Y SUS PELIGROS.