El "turismo residencial", no es más que la venta de casas sin tributar


Esto no es turismo. Esta foto muestra un robo generacional del patrimonio y del paisaje, bajo la figura inventada por Blades y los especuladores inmobiliarios denominado «TURISMO RESIDENCIAL». Este es el nefasto proyecto de un peruano que desea instalar estos condominios en la isla Naos y hacer un gran negocio con los lugares privilegiados que deben seguir siendo patrimonio nacional, útil para todas las generaciones, sin enajenarlo, ni transformarlo abruptamente como es la intención ya iniciada.
———————————————————
En la encrucijada de un turismo masivo o desarrollo sostenible

Ambientalistas y operadoras aseguran que el Ipat está enfocado en el turismo de alto impacto.La institución se defiende al señalar que buscan diversificar la oferta turística ‘en forma responsable’.

No sólo la posición geográfica sino la estabilidad económica y patrimonio natural son los atractivos que atraen a los visitantes.

Raúl A. Bernal
rbernal@prensa.com
La Prensa, Panamá, jueves 18 de mayo de 2006

La política del Instituto Panameño de Turismo (Ipat) de manejar el concepto de turismo sostenible o ecoturismo parece no estar alineada con la que realmente ejercen ambientalistas y operadores del mercado.

Los críticos señalan que el Ipat se ha enfocado a desarrollar lo que se conoce como «turismo de impacto» en detrimento de la propia naturaleza y que es poco favorable a las comunidades locales.

El ecoturismo es una forma de turismo que garantiza la sostenibilidad y que va en beneficio de las generaciones futuras, dijo Mir Rodríguez, editor del sitio web Almanaque Azul, guía ecoturística de playas panameñas. Además, la actividad debe apoyar la conservación y a las comunidades locales.

Cliquea la imagen para conocer un poco del activismo ambiental de Mir.

«La política del IPAT favorece el turismo de alto impacto, de hoteles todo incluido, la venta de tierras, especialmente costeras, para lo que le han llamado turismo residencial, que no es más que la venta de casas», precisó Rodríguez.

Más críticas al mal llamado «turismo residencial» en este mismo blog y en el BLOGDIRECTOR de Panamá.

Decomisan islas a narcos

Sin ser profetas, sólo lógicos, insistimos que la Ley Insular que permite la enajenación y concesiones de costas e islas en el país, además de ser un robo descarado a las presentes y futuras generaciones, era un pasaporte o una facilitadora de actividades que atentan contra la seguridad nacional. Hoy son narcos, mañana son traficantes de armas o proxenetas. En fin, las islas no solo se han convertido en paraísos regalados para jubilados de EU y Europa, sino también para otras actividades que no sabemos si el Gobierno de Martín realmente desea controlar. O sólo atienden los casos que EU le indica! En fin, no sabemos quien manda a quién en este país lleno de «Pedro Navaja» pero con saco y corbata y con buen gusto por el vino y además son amigos de la DEA.
—————————————————-
Juan Manuel Díaz C. y Elio Nuñez
EL PANAMÁ AMERICA, 18 de mayo de 2006

Los operativos adelantados por la Fiscalía de Drogas relacionados con una red internacional que transportó más de 52 toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos, indican que esta organización era propietaria de tres islas en Panamá… y mantenían una flota de barcos dedicados al tráfico de estupefacientes.

La isla Esmeralda, ubicada frente a las costas de San Carlos en la provincia de Panamá, se menciona como una de las propiedades de la organización.
—————————————————-

El resto de la información no compete al tema de islas por eso no la cubrimos en este espacio.