Los costos reales de la ampliación del Canal de Panamá

Los costos reales de la ampliación del Canal

Tomas Drohan Ruiz

El mas ferviente apóstol de la ACP, quien quiera creer en el estimado de $5,250 millones (aunque la contingencia de 28% usada por la ACP pareciera baja, más aun cuando no existen diseños detallados de las esclusas-tinas) tiene que admitir lo siguiente: No hay mucha diferencia entre $5,250 y los $6,000 millones donde el proyecto, según la misma ACP, deja de ser rentable.

¿Qué pasará si después de terminarse los diseños detallados de las esclusas-tinas, y ya realizado el referéndum, la ACP nos informa que el costo subió a $10,000 millones?

El proyecto POSPANAMAX de la ACP 2006 es casi idéntico al de la Comisión Tripartita de 1993 (opción 5 de CAS93) integrada por los Estados Unidos, Japón, y Panamá. La verdad es que el proyecto de la ACP es físicamente más ambicioso y un poco más costoso que el del CAS93 por las siguientes razones.

a) Las esclusas de la ACP son más grandes que las de CAS93. Se ha visto que el costo de una esclusa es usualmente proporcional al volumen de la cámara y las esclusas de la ACP ocupan 8% más volumen que las de CAS93.

b) Las esclusas de la ACP tienen costosas tinas y las de CAS93 no tienen tinas o lagos. El estimado de CAS93 fue subestimado porque dejó por fuera los proyectos de agua.

c) El proyecto de la ACP sube el nivel del lago Gatún a casi 90 pies y el CAS93 mantiene el nivel del lago Gatún en 85 pies. El proyecto de la ACP será mucho más costoso debido a esa subida porque se tendrá que construir un nuevo vertedero en el Lago Gatún y otras medidas para no inundar las esclusas existentes. A la ACP se le olvidó contabilizar el nuevo vertedero en Gatún como parte del megaproyecto. También olvidaron agregarle al costo del megaproyecto la flota de remolcadores que harán las veces de las locomotoras, la profundización de las entradas, y el financiamiento de la obra.

d) La ACP y CAS93 usan las excavaciones hechas por los norteamericanos en 1940 para allí construir las nuevas esclusas en el Atlántico. Empero, la ACP no utiliza las excavaciones de 1940 para las esclusas en el Pacifico por una sencilla razón: Esas excavaciones fueron orientadas a utilizar el Lago Miraflores. La ACP ha decidido no utilizar el Lago Miraflores y en vez, va a crear una nueva y costosa excavación para unir las esclusas del Pacífico con el Corte Culebra. Eso también requiere la creación de dos enormes represas de roca para evitar que se desborde el Lago Gatún protegiendo así a Clayton, Albrook, Balboa y la Plaza 5 de Mayo contra una catastrófica inundación. La ACP no tiene experiencia construyendo ese tipo de represas. La ACP prefiere hacer ver que todas las construcciones en la obra son fáciles porque se han hecho antes. Sin embargo, un sistema de tinas con esclusas Pospanamax jamás ha sido construido antes.

e) Ambas propuestas contemplan tráfico de una Vía en el Corte Culebra de los POSPANAMAX y tráfico de dos vías en el Lago Gatún para que se puedan encontrar un POSPANAMAX con un PANAMAX. CAS93 y ACP2006 son idénticos en su estrategia para minimizar el ancho requerido para todos los canales de navegación así ambas propuestas ahorran una cantidad similar de excavación.

f) Así vemos que la propuesta de la ACP es mucho más costosa que la opción 5 de CAS93 debido a las tinas de reciclaje y la subida del Lago Gatún a casi 90 pies. El único renglón donde la opción 5 de CAS93 es más costosa que la propuesta de la ACP es en la profundización del canal de navegación. CAS93 tiene más dragado debido a que el calado de su barco de diseño es 59 pies versus 50 pies para la ACP. Pero noto con interés que las esclusas de la ACP tienen una profundidad de 60 pies. La más lógica razón para incurrir en ese considerable gasto adicional pudiera ser una intención de la ACP de profundizar el Canal entero a 60 pies después que el Referéndum sea aprobado.

g) Las tinas de reciclaje de la ACP ocupan similar volumen que las mismas esclusas POSPANAMAX que sirven, así las tinas serán costosas. El costo de las nuevas esclusas es 60% del costo del proyecto entero. Las tinas con todas sus medidas para mitigar la posible salinización del Lago Gatún bien pudieran aproximarse al costo de las nuevas esclusas doblando así el costo de 60% del proyecto. El único renglón donde CAS93 es significativamente más costoso (9 pies mas de profundidad) se neutraliza con las tinas de reciclaje y la subida del Lago Gatún por la ACP.

Todo este preámbulo lo hago solo para disipar la noción de que el proyecto CAS93 opción5 es más grande y por eso debe ser más costoso que el proyecto de la ACP. La verdad es que las diferencias en los dos proyectos se neutralizan y los costos totales de los dos son similares en magnitud.

1) El proyecto CAS93 opción 5 costaba $5, 000 millones en dólares de 1990 sin tinas, sin alza del nivel del Lago Gatún, y sin imprevistos. Usando las tablas del Cuerpo de Ingenieros de EE.UU. para la construcción de esclusas y de canales de navegación, se ve que los dólares de 1990 valen $1.70 en dólares de 2010. Esta cifra toma en cuenta no solo la inflación, sino también le resta a esa inflación las mejoras en productividad causadas por los avances en equipos, dragas y tecnología. El proyecto CAS93 ajustado ($1.70 por $1.00 en 1990) costaría $8,500 millones en dólares de 2010 sin imprevistos, sin tinas y sin alzar el nivel del Lago Gatún.

2) El Prof. Flyvbergen en su libro «Megaproyectos y Riesgos» del Cambridge University Press muestra que se debiera de utilizar una contingencia de 50% para lograr una confiabilidad del 50% DESPUÉS de finalizados los diseños detallados del proyecto. El proyecto CAS93 opción 5 con una contingencia de 50% costaría $12.500 millones en dólares de 2010 sin tinas y sin la subida del nivel del Lago Gatún. Esa contingencia de 50% debiera ser mayor en vista que no existen diseños detallados de las esclusas-tinas. El proyecto de la ACP difícilmente podrá salir por un valor cercano a lo que la ACP alega. Ni la ACP sabe con precisión lo que costaría el megaproyecto hasta cuando se terminen los diseños detallados de las esclusas-tinas en el año 2008.

3) Los mismos estudios de la ACP admiten que los diseños detallados de las esclusas y sus tinas de reciclaje apenas habían comenzado (menos del 30% de avance) en noviembre de 2005. Diseños detallados para un sistema de esclusas-tinas tan complejas tomará por lo menos 2 ó 3 años. La ACP no estará en condición para estimar con precisión su proyecto POSPANAMAX hasta después de enero del 2008. En consecuencia sería una desconsideración con nuestro pueblo, convocarlo a votar ciegamente en un referéndum, sin la información tan sensitiva que se conocerá plenamente en el año 2008 cuando la ACP tenga información más precisa al terminar los diseños detallados de las esclusas-tinas.

¿Qué pasará si después de terminarse los diseños detallados de las esclusas-tinas, y ya realizado el referéndum, la ACP nos informa que el costo subió a $10,000 millones?

Ya los más altos funcionarios de la ACP en recientes foros públicos han dicho que si la ampliación cuesta más de $6, 000 millones, ésta no sería rentable. Me imagino que esto es debido a que las navieras no estarían dispuestas a soportar peajes para ayudar a pagar un canal ampliado que cueste más de $6,000 millones. Eso quedó claro en las declaraciones de un asesor de la naviera K-LINE (C.T.Burke) cuando dijo: «Los navieros están dispuestos a aceptar que los peajes aumenten moderadamente, pero no están dispuestos a cargar con todo el costo del proyecto» (La Prensa 11 de Junio de 2006).

4) El más ferviente apóstol de la ACP, quien quiera creer en el estimado de $5,250 millones (aunque la contingencia de 28% usada por la ACP pareciera baja, más aun cuando no existen diseños detallados de las esclusas-tinas) tiene que admitir lo siguiente: No hay mucha diferencia entre $5,250 y los $6,000 millones donde el proyecto, según la misma ACP, deja de ser rentable.

5) Cuando existe tan enorme diferencia entre el costo ajustado de CAS93 opción 5 ($12,500 millones en dólares de 2010) y la ACP ($5,250 millones), es lógico buscar otras fuentes para deducir cuál estimado es mas cónsono con la realidad. Un subsecretario de Defensa del Departamento de Defensa de EEUU con miles de ingenieros a su disposición ha estimado nuestra ampliación del Canal «en un costo entre $15,000 millones y $25,000 millones.» La ACP rechazó con enojo esa opinión del subsecretario. La Prensa (11 Junio 2006) menciona varias publicaciones serias en el exterior preocupadas porque la ampliación bien pudiera costar $10,000 millones. En vista que se está apostando el país entero en un solo megaproyecto, yo tendré que ser conservador y favorecer el estimado de $12,500millones claramente derivado en este escrito, hasta cuando la ACP termine los diseños detallados de las esclusas – tinas en el año 2008. Hay un estudio en inglés en el sitio web de la ACP donde unos expertos contratados por la ACP le aconsejan a la ACP que no le deben comunicar al público el costo del megaproyecto como un solo número que pudiera causar falsas expectativas… pero debieran en vez dar un rango de costos que será más confiable a medida que se terminan los diseños detallados de las esclusas – tinas. Hasta cuando se terminen los diseños detallados de las esclusas-tinas, yo pienso que ese rango debiera ser NO MENOS de $10,000 millones y no más de $15, 000 millones.

6) Lo más aconsejable a hacer ahora, que vemos que somos dueños de un megaproyecto que a todas luces aparenta no ser rentable, es tomar las siguientes acciones:

a. El gobierno debiera posponer el referéndum hasta el 2008 ó 2009 cuando se terminen los diseños detallados de las esclusas – tinas.

b. Por mientras podremos aprovechar esos dos o tres años para montar una campaña de proselitismo en el exterior del siguiente tenor. La esclusa POSPANAMAX es un proyecto con demasiados riesgos de demanda y costo para poder sufragarlo un país pequeño y pobre. Panamá solo estará dispuesta a poner sus recursos naturales (agua y tierra) y su posición geográfica al servicio del proyecto Pospanamax. Los países ricos con economías navieras tendrán que mostrar su verdadero interés en las esclusas Pospanamax pagando por toda la construcción de la infraestructura con dinero fresco a título perdido. Esos aportes debieran venir de los mayores usuarios del Canal: Estados Unidos, China, Corea, Japón, y la Unión Europea.

Esto se puede enfocar sin afectar nuestra dignidad soberana de operar las futuras esclusas Pospanamax. Los países que aporten tendrán derecho de fiscalizar los fondos donados con una rigurosa auditoría para que se desarrolle el megaproyecto con cero corrupción. Panamá por su parte podrá negociar con estos países la cuantía de los futuros peajes que se podrán cobrar por 15 años. Si los usuarios de verdad están dispuestos a pagar por la nueva esclusa con alzas de peaje en el futuro (cuento de sirena de la ACP), entonces también deberían estar dispuestos a sufragar el costo de la nueva esclusa con pagos adelantados a cambio de peajes menos incrementados en el futuro. Si esta negociación no concluye con ganancias garantizadas para Panamá, mayores a las que podemos obtener con el Canal existente sin deudas, entonces simplemente Panamá NO debiera poner su posición geográfica al servicio del megaproyecto Pospanamax. La propuesta de la ACP es inconveniente para el país porque pone todos los riesgos del proyecto en los hombros de Panamá y su pueblo, además les da todas las ventajas a las navieras. Después de que Panamá pone todo su tesoro en el nuevo hueco Pospanamax, las navieras tendrán todas las ventajas para dictarnos los peajes que ellos quieran pagar.

Las navieras pueden optar por otras rutas como Suez y California, y nosotros solo podremos optar por menos pérdidas aceptando los peajes dictados por las navieras. Si queremos aspirar al primer mundo en vez de ser catapultados al cuarto mundo con un megaproyecto impagable, entonces tenemos que estar dispuestos a rechazar las esclusas Pospanamax, si los países usuarios no están dispuestos a pagar por toda la construcción de las nuevas esclusas con dinero fresco, no puesto por Panamá o la ACP.

*El autor es Director jubilado del Departamento de Ingeniería, Dragado, y Construcción del Canal de Panamá. No es ningún improvisado en el tema, trabajo en el Canal de Panamá por más de 31 años.

Turismo residencial es un negociado y no es turismo

Estudios. Advierten sobre peligro del acelerado auge inmobiliario.

BID cuestiona política turística

El organismo internacional considera urgente el diseño de planes de ordenamiento territorial.Dice que la ley incentiva el turismo residencial, ‘actividad inmobiliaria’ que va contra el turismo convencional.

Paco Gómez Nadal –La Prensa 30 de julio de 2006
Nadalfgomez@prensa.com

Incentivos que llegan a quien no los necesita, ausencia de una imagen turística que promueva la oferta de Panamá, inexistencia de planes reguladores urbanísticos y territoriales, falta de coordinación entre diferentes entidades del gobierno… La lista de fallas en la política turística del país es larga. Así lo consigna el último informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que fue entregado al Gobierno Nacional el pasado 30 de marzo y que, aunque se centra en Bocas del Toro y Chiriquí, aborda problemas generales.

La misión técnica del BID, que debe aportar a la formulación de un Programa de Desarrollo Sostenible para el país, insiste en sus conclusiones que es un error incentivar el llamado turismo residencial ya que, según explica, en realidad es una actividad inmobiliaria que «agota el territorio de mayor valor turístico» y genera un «espejismo» de prosperidad con graves consecuencias sociales. Recomienda apoyar el turismo convencional que, a mediano plazo, impulsa un desarrollo sostenible.

=================================

DESARROLLO. especialista alerta sobre los peligros del ‘boom’ inmobiliario.

El ‘espejismo’ del turismo residencial

Consultor del BID internacional considera que se debe desacelerar el sector inmobiliario.
La Asamblea Nacional y el BID piden con urgencia planes de ordenamiento para Bocas y Chiriquí.

Los especialistas recomiendan una desaceleración del sector inmobiliario en todo el país para evitar un agotamiento rápido del territorio de más valor turístico y un «posible estallido de la ‘burbuja’ inmobiliaria».

Paco Gómez Nadal
Nadalfgomez@prensa.com

Panamá puede estar siendo víctima del «espejismo del aumento súbito de la riqueza». La afirmación no es de ningún grupo opositor ni de un ecologista ni de un sociólogo crítico con el modelo de desarrollo actual. Se trata de la conclusión a la que llega un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que analiza el fenómeno del turismo en Chiriquí y Bocas del Toro.

El espejismo tiene nombre y apellidos y se llama turismo residencial: «un término de por sí contradictorio y además ambiguo (…) un cajón de sastre», indica el consultor español Josep Ros Santasusana, quien durante 12 días del mes de abril, visitó estas dos provincias y constató cómo detrás del llamado turismo residencial hay poco de turismo y mucho de actividad «inmobiliaria».

Confusión institucional

El informe asegura que hay una confusión en el país a la hora de distinguir ese turismo residencial -basado en la construcción de casas- del turismo convencional -más orientado a los servicios- y que las últimas leyes -como la Ley 2 de 2006, la Insular- no ayudan a diferenciarlos ya que los mete «en el mismo saco» a la hora de dar incentivos a inversores.

«Las leyes han estimulado la actividad que requería de menos incentivos: el turismo residencial. Ello ha desencadenado un boom de la construcción y un proceso especulativo que, por su intensidad y velocidad, y por la carencia de normativas de regulación (…), puede producir un rápido agotamiento del suelo de mayor interés y valor económico y ambiental», insiste Ros en sus conclusiones.

Según el experto, el llamado turismo residencial encarece el precio del suelo -haciendo inviables otras actividades, como la agricultura, la industria o el turismo convencional-; encarece la vivienda a la población local; acostumbra a los municipios a basar su financiación en impuestos derivados de la actividad inmobiliaria; obliga a incrementar el gasto público para responder a las necesidades de servicios públicos de las nuevas urbanizaciones; crea guetos residenciales, y hace que las plusvalías del negocio queden en manos de extranjeros.

preocupación en asamblea

Las conclusiones de este estudio del BID no se alejan mucho de las que alcanzaron los siete miembros de la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea Nacional que visitaron Bocas del Toro entre el 3 y el 5 de abril.

En la Resolución 001 del 5 de abril, los diputados aseguran que «los desarrollos turísticos [residenciales] están cercando playas, quebradas, servidumbres públicas y vías de comunicación», «que muchos residentes del archipiélago, con más de 40 años de residir en el área y que no cuentan con títulos de propiedad o derechos posesorios, están siendo desalojados por los nuevos propietarios», y que la falta de control por parte de las autoridades está facilitando la extracción de recursos marinos.

La comisión legislativa, en vista de ese panorama nada alentador, recomienda la redacción de un plan de ordenamiento para el archipiélago de Bocas del Toro -en línea con lo solicitado por el alcalde de la isla, Eligio Bins-, pide a la Dirección de Catastro una investigación sobre la procedencia de la documentación de los nuevos propietarios, exige a la Autoridad Marítima y a la Autoridad Nacional del Ambiente un plan de zonificación que garantice el acceso público a las playas, sugiere la ampliación del Parque Natural Bastimentos, y recomienda la concesión de tierras a los indígenas del archipiélago.

Las propuestas del BID

Si las propuestas de los diputados eran concretas y, muchas, políticas, las del informe del BID tienen que ver con la orientación de las iniciativas públicas sobre turismo.

Los especialistas insisten en reservar los incentivos al turismo convencional, que a mediano plazo trae más beneficios aunque no genere la sensación de boom del residencial.

Consideran, además, que sería recomendable una desaceleración del sector inmobiliario en todo el país para evitar un agotamiento rápido del territorio de más valor turístico y un «posible estallido de la ‘burbuja’ inmobiliaria».

El BID también considera que, en estos momentos, «Panamá carece de imagen turística (en turismo convencional)». Por eso recomienda que el nuevo Plan Maestro de Desarrollo Turístico defina el portafolio de productos y los elementos diferenciadores que posicionen al país en el mercado internacional.

Planes de ordenamiento ya

El asunto que figura como número uno en la lista de prioridades entronca con los reclamos de la Asamblea Nacional y del alcalde de Bocas: «Planes reguladores territoriales y urbanísticos». Si no se hace con urgencia «se corre el peligro de llegar demasiado tarde y tener que asumir la irreversibilidad de algunos proyectos».

En ese mismo sentido, se pide que no se abra acceso a nuevas zonas hasta que no existan planes de ordenamiento y, por último, no confiar toda la responsabilidad del desarrollo de estos sectores al Instituto Panameño de Turismo (Ipat).

El informe del BID fue entregado a los responsables del Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible y Socializado en un taller en el que participó el propio Rubén Blades, gerente del Ipat, y representantes de Catastro, Migración, Aeronáutica Civil y una decena de instituciones más.

El espejismo debería estar conjurado, pero, según el informe, el borrador que se está manejando para la Ley de Régimen Especial para el fomento de la inversión turística cae en los mismos errores.

LA SITUACIÓN DE BOCAS DEL TORO

LO ACTUAL: Funcionan con éxito pequeños y medianos desarrollos de turismo convencional de bajo impacto ecológico y altos beneficios sociales.

OFERTA: A febrero de 2006, Bocas ofrecía 528 habitaciones de las cuales 467 están en Isla Colón.

EL FUTURO: ‘Todo está a punto de cambiar’ con proyectos inmobiliarios de entre 500 y 700 casas. El único que ya está en desarrollo es Red Frog.

LA AMENAZA: El turismo residencial ‘consume mucho territorio’, daña el ecosistema y exige costosas infraestructuras.

=====================================

‘La gente de Bocas debe fiscalizarnos’

El mayor proyecto residencial de Bocas, Red Frog, defiende su ‘modelo de desarrollo’.

Este último mes ha sido duro para el proyecto de turismo residencial Red Frog (www.stopredfrogbeachclub.com) recibió críticas duras del alcalde de Bocas del Toro, ha visto nacer un sitio en internet que cuestiona el proyecto (www.stopredfrogbeachclub.com) y, ahora, el informe del BID. Quizá por eso los responsables del proyecto inmobiliario han insistido en dar su versión de la realidad.

Una etapa de Red Frog Beach Club en construcción. Al fondo de la foto está Bahía Honda, sitio donde pretenden establecer un club de yates para los residentes.

Red Frog vende entre 600 y 800 lotes para construir viviendas de lujo cuyos precios comienzan en 237 mil dólares y llegan a los 699 mil dólares. Además, se incluye una marina, campo de golf y otras facilidades. Todo ello en la Isla de Bastimentos.

Cuando se aterriza en Isla Colón se siente de inmediato la presencia de Red Frog. Cuando se arriba a Bastimentos se pueden ver algunos tinacos que llevan la marca de la fundación Rana Roja, la institución paralela de esta empresa.

Aaron Jones, encargado de la fundación, asegura que Red Frog está tomando todas las medidas ambientales y sociales necesarias. «Nosotros hemos creado una reserva privada en el 70% de nuestro terreno y solo vamos a desarrollar el 30%», explica Jones, quien reconoce que los proyectos turísticos «sin conciencia social son aterradores».

Por eso, ellos creen que la solución es que todos los desarrolladores creen fundaciones que ayuden a las comunidades. «El 0.75% de todas nuestras ventas y el 2% de los ingresos por administración se van a dedicar a la fundación».

«La gente está preocupada y lo debe estar, debe fiscalizar a las empresas que estamos en la zona. Cuando la gente critica a Red Frog yo les digo: háganlo, pero sobre hechos», concluye.

Los voceros de Red Frog aseguran, además, que el proyecto va a generar de 600 a mil puestos de empleo directos en construcción, y unos 8 mil 800 puestos indirectos, más que lo que generará la ampliación del Canal en su mejor año.
==========================================
Nuestro mensaje al final de esta nota:

Ahora quiero ver que dice Rubén Blades. O hable ahora o calle para siempre. Patria son tantas cosas bellas en manos ajenas.

Ver este blog más información sobre el falso concepto de turismo residencial que los empleados de los empresarios del mercado inmobiliario le dieron luz verde con la Ley Insular, que vende nuestro país al mejor postor para que haga negocios con nuestros recursos y riqueza natural a través del negociado inmobiliario.

Queremos dar la bienvenida a este sitio del nuevo sitio de internet que denuncia al nefasto proyecto Red Frog Beach Club y le instamos a seguir su denuncia nacional e internacional de esta afrenta clavada en el Reserva de la Biósfera en Bastimentos

Entra a este sitio y entérate de los negociados con nuestro patrimonio escénico y riqueza natural único.

URBANISMO O TURISMO O NEGOCIADO

Evidentemente este proyecto es tan nefasto como el megapuerto propuesto frente a Farfán. Esta propuestas de residenciales en áreas revertidas costeras es otro intento de robo más del patrimonio nacional de todos los panameños.

No podemos permitir que nuestras playas, costas e islas sean engullidas por los insaciables empresarios de los bienes raíces. Turismo es turismo y desarrollo inmobiliario y venta de casas es otra actividad o negocio.

Instamos a las autoridades y a quienes nos representan en el Estado, si no han perdido todo el control, a defender el patrimonio de todos los panameños.

————————————————————–
URBANISMO
Empresa contempla marina y villa residencial en área de megapuerto
Se trata de una inversión de 65 millones de dólares en 26 hectáreas, 12 de las cuales son fondo de mar.

Wilfredo Jordán Serrano –La Prensa, 22 de julio de 2006.
wjordan@prensa.com


Presione para ver de mayor tamaño

Industries Work Corporation parece ser la primera víctima de la propuesta para desarrollar una terminal de contenedores o megapuerto en el área de Farfán, entrada pacífica del Canal de Panamá.

En medio de la promoción que le hace el Gobierno al megapuerto, surge la queja de este consorcio inmobiliario, que está compuesto por una serie de empresarios extranjeros, algunos de los cuales ya tienen inversión en Panamá.

El Gobierno empuja la construcción del megapuerto entre Farfán y Palo Seco, pese a la fuerte oposición de los promotores del turismo y Panama Ports Company, que opera el puerto de Balboa.

El proyecto de Industries Work Corporation ya recibió el visto bueno de la desaparecida Autoridad de la Región Interoceánica, pero ahora ha quedado en un mar de incertidumbre, dijo Luis Nieves, gerente del consorcio.

Se trata de una inversión de 65 millones de dólares para desarrollar 26 hectáreas, 12 de las cuales son fondo de mar. Piensan construir una marina con 300 espacios para yates y una villa de 37 exclusivas residencias para captar la demanda del turismo residencial.

Mientras ello ocurre, cinco empresas –APM Terminals, Cosco, Marine Terminals Corp., PSA Corp. y Hutchinson Port Holdings – presentaron sus propuestas de precalificación para construir el megapuerto el pasado martes. La precalificación se hará a finales de julio.

El Gobierno justifica la terminal de contenedores con base en una serie de estudios que indica que el mercado de América Latina crecerá más rápido que el promedio de la industria portuaria. Sin embargo, los hoteleros se oponen al proyecto portuario porque toda el área de Farfán y Palo Seco está destinada al desarrollo turístico y urbano, según el plan maestro de uso de suelos.

Panameño: salvemos la Isla de Bastimentos, Bocas del Toro

Salvemos una de las mejores playas de la Isla Bastimentos en el Archipielago de Bocas del Toro.

STOP RED FROG BEACH –Observe el desastre que es este proyecto.

No a la destrucción de la natuleza en la Reserva de la Biósfera La Amistad.

COMO LES PARECE POCO LOS DAÑOS AMBIENTALES Y SOCIALES QUE ESTÁN CAUSANDO AHORA PRETENDEN SEGUIR CON UN PROYECTO ADICIONAL: RED FROG BEACH FASE II.

Está en consulta pública un Estudio de Impacto Ambiental que pretende autorizar la destrucción y enajenación de una de las mejores áreas de esta hermosa isla de Bastimentos:

Lugar: Salón Parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Isla Colón, Bocas del Toro.

Hora: 2:oo pm

Invitamos a los interesados a pronunciar ante este pretendido exabrupto.

Bocas despierta y Panameno despierta!!

Haga click en la imagen para verla ne tamano completo

Sobre el Estudio de Impacto Ambiental de la Ampliación del Canal de Panamá

1. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Es totalmente inadmisible que se presente una propuesta conceptual de tal envergadura y no se haya realizado hasta la fecha un Estudio de Impacto Ambiental, dado que sabemos que existen impactos ambientales que ponen en entre dicho la viabilidad ambiental de dicho proyecto, que de no resolverse e invertir enormes sumas de dinero en resolverlos haría finalmente inviable la obra por los enormes daños ambientales y sociales que causaría. Es inadmisible, porque un EIA incluye costos de inversión, manejo y seguimiento ambiental y mitigación, que evidentemente aumentaran los costos actuales propuestos del proyecto, incluyendo el puente del Canal de Panamá de Gatún.

Personalmente no puedo votar positivamente en un proyecto que se niega a presentar previo a la consulta popular un documento básico de toma de decisión.

Este estudio de impacto debe incluir todos los impactos relevantes previstos sobre uso de la tierra en la cuenca y en la Costa Abajo de Colón, la cuenca actual, los bosques naturales, los ecosistemas lacustres, los ecosistemas terrestres, etc. Igualmente se debe saber con certeza de dónde se extraerá toda la materia prima requerida para este proyecto y los impactos que esto generará en otras actividades que también generan divisas al país. De todos estos impactos prevemos que el impacto de mayor preocupación y de mayor riesgo ambiental es la salinización de las aguas del Canal de Panamá, que explicamos en el siguiente apartado.

Le aclaro, que los Estudios de Impacto Ambiental son estudios conceptuales, que se deben sustentar en elementos de diseño final que son los elementos que se deberían estar discutiendo hoy.

2. SALINIZACION DEL LAGO GATUN Y EL LAGO MIRAFLORES

La ACP, por lo trascendental del tema de la cantidad y calidad de agua del Canal necesarias para todas las actividades canaleras y los compromisos de agua para las plantas potabilizadoras y aguas para uso industrial y el agua para mantenimiento del ecosistema lacustre, ha realizado por lo menos ocho (8) estudios relacionados al recurso hídrico requerido y los impactos de la salinización que se pueden esperar con el proyecto de tercer juego de esclusas planteados. Ha realizado ocho estudios, porque ellos si comprenden la dimensión del problema. Quien no lo comprende es la junta directiva, que ha ordenado a los promotores de la ACP a que nos digan a todos los panameños que no pasará nada y que no tienen nada de que preocuparse.
Los estudios de calidad de agua sobre salinización fueron realizados por WL Delft Hydraulics (5 estudios), DHI Water and Environment (1 estudio) y URS Holdings, Inc (2 estudios), cuyos informes hemos revisado y ninguno de estos estudios le da luz verde al proyecto tal y como está planteado, y todos sugieren profundizar estudios y análisis. Ninguno de los estudios es concluyente y de hecho se necesitan estudios adicionales que corroboren con modelos concretos a escala el avance que se ha hecho, ya que muchos de estos estudios se concentraron en el estudio de varios escenarios, sin embargo no queda claro, cuál es el escenario final planteado y cuáles son los estudios que corroboran específicamente qué pasará en ese escenario.
Con la salinización, aun pequeña, del Lago Gatún y el Lago Miraflores se estarían provocando una serie de impactos encadenados, acumulativos y sinérgicos severos. Entre ellos destacan el cambio ecosistémico de los lagos y el probable paso de especies de un océano a otro que pueden provocar enormes danos ecológicos inimaginables en el sistema de arrecifes de coral del Caribe, entre otros.

Desde el punto de vista social, de aumentarse por encima de 0.50 ppt (g/L) la salinidad de los lagos se perdería la calidad de agua óptima para ser utilizada como fuente de agua potable, como ya ha ocurrido con el agua del Lago Miraflores, donde se tuvo que cambiar la toma de agua de Miraflores hacia el corte Culebra a la altura de Paraíso, debido a que la salinidad no controlada que existe desde hace mas de 20 años en el Lago Miraflores así lo ha provocado.

La ACP en el folleto que ha difundido a la nación dice que no habrá ningún problema con la calidad del agua, sin embargo el Plan Maestro que supuestamente recoge los elementos científicos de los estudios realizados, sí indica que habrá salinización pero minimiza el problema. Son los estudios arriba mencionados que sustentan que la salinización por efecto de un tercer juego de esclusas más las esclusas actuales es un problema muy serio y de difícil solución, dado lo complejo y la difícil comprensión de los flujos y reflujos de tres tipos de agua: agua dulce, agua salobre y agua salada en el sistema del Canal de Panamá actual y futuro. Esta difícil situación incluye altos costos adicionales, demoras operativas y alto consumo de agua, que igualmente ponen en jaque la viabilidad del proyecto. ¿Será por estas razones que han decidido no hacer el Estudio de Impacto Ambiental hasta que se apruebe la propuesta en referéndum y evitar de esta manera crearle dudas razonables al electorado?

Lo preocupante de todo esto es que la salinización que se supone no debía ocurrir con las esclusas actuales, debido al aumento de tráfico, se ha dado, y lo más preocupante es que la ACP conoce de este problema y hasta la fecha no ha implementado ninguna medida para detener o mitigar este problema.

Igualmente es preocupante que la ACP indica en el Plan Maestro que los niveles de salinización no llegarán a los niveles que afectan el agua para consumo humano y que no afectarán la flora, la fauna y el ecosistema, sin embargo ya en el Lago Miraflores estos índices han sido superados hace rato! Quien miente y por qué mienten? En el lago Gatún por suerte, todavía los niveles de sal no han alcanzado niveles críticos, pero en todo caso, los monitoreos indican que por la Esclusas de Gatún igualmente está entrando gran cantidad de agua salada y sólo el tamaño del lago ha amortiguado los efectos por ahora. ¿Qué pasaría con los niveles de salinidad con las nuevas exclusas, si éstas permitirán el paso de agua salada desde el primer esclusaje? Los estudios que se han adelantado dan algo de luces al respecto y falta mucho más por saber.
Estudios científicos de perfiles de temperatura y salinidad realizados por Jones y Dawson (1972) y referencias conexas, indicaron que todo el cuerpo de agua a todo lo largo del Canal de Panamá tenía un condición de agua dulce casi integral, incluyendo la esclusa superior en ambas vertientes. Entonces, ¿que ha estado pasando y qué podemos esperar?

3. COSTOS DE LA OBRA

Es evidente que la obra propuesta tiene un costo superior a la cifra dada por los personeros del Gobierno Nacional. Si ello es así, están ustedes en la obligación de determinar cuál es el costo real más probable, si se tiene en cuenta que esta propuesta todavía no ha pasado del nivel conceptual, situación que es irregular y a todas luces es proclive a errores de todo tipo, especialmente en el costo. Determinar el precio más cercano puede darnos luces de si realmente el proyecto es factible. Hasta el momento indica todo lo contrario.
Si la ACP insiste en este precio, esta mintiendo y si esta mintiendo en esto, es seguro que miente en muchos otros aspectos.

4. FONDOS PARA LA OBRA

Es totalmente inadmisible el parágrafo 1 del Artículo 2 del proyecto de Ley en mención, que indica que se utilizará para financiar la obra no sólo los aumentos de peajes, sino que indica que se utilizarán todos los recursos generados por el funcionamiento del Canal. O sea todo dinero excedente a lo que se aportará al fisco este año 2006. De esto se desprende que tanto el dinero del aumento del peaje como el resto de dinero que genera la operación del Canal de Panamá, son dineros del pueblo panameño, convirtiendo en un falacia el argumento del mal llamado autofinanciamiento. Justamente este es el dinero que reclama el pueblo panameño para que sea invertido en Desarrollo Humano Sostenible (Solicitar asesoramiento del PNUD para instaurar un eficiente método de medir los índices de desarrollo de nuestro país).

5. ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS

La ACP ha minimizado los aspectos arqueológicos en el sector de la construcción. Al respecto le informamos que esta área es rica en hallazgos arqueológicos, incluyendo la presencia de muestras de oro precolombino. Esto es muy importante y un asunto muy delicado.

Evidentemente los hallazgos arqueológicos son rescatables, lo interesante es que estos hallazgos nos indican que se debe asignar fondos para ello y eso no lo ha contemplado la ACP. Esto seria parte del presupuesto del Manejo Ambiental de un EIA que no existe y nos negamos a aceptar que se realice solo si el proyecto es aprobado en referéndum.

¿No cree usted que dejando de un lado un montón de «gastos menores» del proyecto evita que el costo suba del precio que se ha establecido como estático. O todo al final se irá para la contingencia y qué pasaría con la contingencia de los costos que si se han incluido y de los cuales igualmente dudamos?

6. CONCLUSIONES

El resto de los elementos de dudosa presentación por parte del Gobierno Nacional en los aspectos económicos, técnicos, sociales, legales, financieros los dejo para que ustedes con su propia investigación, más la retroalimentación de otros elementos de la sociedad panameña, se percaten de la serie de mentiras y exabruptos que se han presentado para esta propuesta conceptual, que por la carencia de desarrollo no puede ser definido como un proyecto como tal.

Si la Asamblea Nacional desaprueba este proyecto de ley, me retractaría de las duras frases con las que he calificado el accionar de la Asamblea Nacional al principio de esta misiva. Y desaprobar este proyecto no implica que en futuro no se pueda discutir con seriedad y verdades el futuro del Canal de Panamá, más allá de la modernización del Canal que todavía no han implementado.

Si usted desea aclaraciones o los archivos de los diferentes estudios que sustentan nuestra posición con gusto se lo hacemos llegar o usted por su cuenta los puede pedir a la ACP.
Con mis saludos respectivos, me despido.

Atentamente,

Ariel Rodríguez