Aspectos Socioambientales del Proyecto del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá

Aspectos Socioambientales del Proyecto del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá

Autor: Natalia S. Vega
Panamá, 12 de julio de 2006

Todos los aspectos que envuelven la construcción del tercer juego de esclusas son importantes, cómo el pueblo panameño tomará un decisión, debe basarse en el conocimiento pleno de los pro y los contras de este proyecto. Sin embargo hasta la fecha, pareciera que la realidad está enmascarada bajo muchas promesas de un mejor futuro sin establecer realmente cuáles serán los impactos a producirse a corto, mediano y largo plazo. La pregunta es vale la pena la inversión de tantos recursos en pro de este proyecto, es la pregunta que nos debemos hacer cada vez que leemos la propuesta de la ACP.

El presente documento es una revisión rápida de los problemas en el aspecto socioambiental que estarán envueltos durante y después de la realización del proyecto y es una revisión basada en documentos de la ACP y otros documentos presentados por algunas consultoras que han sido contratadas para diversos estudios relacionados con este tema. Esperemos a que este documento ayude a dilucidar un poco sobre el tema y podamos respondernos a nosotros mismos si realmente el país podrá asumir los costos de esta obra.

En la propuesta de la ACP de la ampliación del Canal de Panamá, se señala que el Proyecto de un Tercer Juego de Esclusas es ambiental y socialmente viable, dónde ya se han determinado que todos los posibles impactos ambientales adversos son mitigables y que no se preven impactos adversos no mitigables o permanentes a la población o al ambiente.

Fig 1. Esclusa actual del Canal de Panamá (Ver el documento original anexo en pdf).

Según la Constitución, la ACP es responsable de administrar, mantener, usar, conservar y salvaguardar los recursos hídricos de la Cuenca del Canal, por tanto ella misma mantiene los reglamentos que aseguran la disponibilidad y calidad del recurso hídrico.

Según la ACP los estudios realizados por Delft Hidraulics determinaron que el uso de tres tinas de reutilización de agua por cámara no afectará la calidad de agua del Lago Gatún, el cual se mantendrá como un «Sistema estable lacustre y cuya agua continuará siendo apta para ser potabilizada para consumo de la población», en este documento no se menciona que el Lago Miraflores presenta cierto grado de salinidad, incluso el mismo Lago Gatún presenta niveles de salinidad que se encuentran debidamente registrados.

Sin embargo pareciera haber una contradicción entre el documento resumen del Plan Maestro que distribuye públicamente la ACP dónde señala que el recurso hídrico de los Lagos ubicados en e Canal son un sistema lacustre de agua dulce, sin embargo señala en el Plan Maestro que el Lago Gatún es un lago de agua dulce con valores máximos de salinidad de 18mg/l y que el Lago Miraflores es un lago de agua salobre que presenta valores máximos de 1000mg/l, sin embargo aunque hay gran diferencia de área entre ambos lagos, la salinidad del Lago Gatún es bastante alta considerando la cantidad de agua que este alberga. Se sabe por monitoreos y estudios realizadas décadas atras que ambos lagos presentaban valores de 0 mg/l de cloruros y que dicho aumento de salinidad se ha dado en los últimos años sin que la ACP haya comunicado a la sociedad sobre el tema. Esto es preocupante porque con el nuevo juego de esclusas la cantidad de sal que entre será mayor y al parecer solo una de las tres medidas de mitigación será tomada en cuenta, aún cuando la ACP no tiene modelos a escala de lo que se podrá esperar de la intromisión de agua salada.

La elaboración de propuestas reales con los procedimientos a seguir permitiría la consecución exitosa de un proyecto de ampliación, por ahora el proyecto en papel no ha avanzado ni siquiera en un 33%.

Otro problema que afectaría directamente a la población sería el aumento de la turbiedad en áreas cercanas a la toma de agua de la planta potabilizadora de la planta de Miraflores de la ACP que podría incrementar los costos del tratamiento de agua cruda en dicha potabilizadora, tampoco ha sido debidamente analizada por la ACP, ni tampoco se le ha avisado a la población apropiadamente que con la ampliación posiblemente tengamos que pagar un agua potable más cara.

Fig. 2. Las operaciones de dragado serán las causantes del aumento de la turbiedad del agua en las zonas donde se realice la profundización del cauce y la extracción de tierra, tales como el Lago Gatún y cerca de la toma de agua de la Planta de Miraflores, que provocará un aumento de los costos de tratamiento del agua potable, el recurso natural más preciado y necesario de uso diario (Ver el documento original anexo en pdf).

La ACP señala que los procedimientos y tecnologías que mitigarán todos los posibles impactos ambientales están contemplado en los costos del proyecto, pero refiriéndose a este punto, según indica la Figura 8 de la página 11 «Estimado de Costos del Proyecto del Tercer Juego de Esclusas» del resumen del Plan Maestro no se ve registrado en ningún punto los costos destinados a para este fin, dándose una cifra de 5 250 millones de balboas, lo que nos deja la pregunta en qué parte del presupuesto (si no esta señalada ahí) fueron contemplados dichos costos.

La ACP también señala que las áreas pobladas y edificaciones están bajo su administración, pero parráfos posteriores señala que al proyectarse aumentar el nivel máximo de funcionamiento del Lago Gatún en 45 centímetros, «pudiesen» ser afectadas al final de cada temporada lluviosa cuando el Lago Gatún alcance su nivel máximo, «previéndose» que esta afectación ocurriría dentro de un corto período una vez cada año, finalmente la ACP señala que el «proyecto incluye recursos para modificar o reubicar las estructuras que pudiesen afectar e indemnizará apropiadamente a los propietarios del número reducido de estructuras que se anticipa pueden afectarse» (página 56); estos costos que no son cuantificables puesto que no se puede determinar que tanta afectación por año por temporada de lluvia pueda darse, estos costos tampoco están ni minimamente cuantificados en el presupuesto señalado en la Figura 8, página 11.

Cabe mencionar por el contrario que en el Plan Maestro de la ACP se señala «que será necesario la reubicación de algunas carreteras, drenajes, edificaciones, cercas y postes de tendido eléctrico sin mencionar exactamente cuáles son, ni en que tiempo se dará dicha reubicación; en el lado Pacífico además será necesario la remoción de tuberías principales y distribución de agua potable, alcantarillado sanitario, torres y líneas de tensión eléctrica de la ACP, 5 a 6 torres de conducción eléctrica de ETESA y que en lado Atlántico las mayoría de las edificaciones pertenecen a la ACP y posiblemente 9 viviendas que en ningún lado señala cómo se hará la reubicación de estas familias, ni cómo se dará seguimiento de la calidad de vida que llevarán estas familias producto de esta reubicación.
Fig. 3. Las 9 viviendas que podrán ser afectadas se encuentran en los márgenes del Lago Gatún y que están por debajo de los 27.13m (89´) del Lago Gatún (Ver el documento original anexo en pdf).

La situación de estas familias de bajos recursos es bastante delicada, pues estas explotan el recurso suelo muchas veces para su sustento y la reubicación en zonas urbanas posiblemente sólo ayude a empeorar su situación y contriya a los problemas de hacinamiento y pobreza que afecta la Ciudad de Panamá. Cómo se dará respuesta real a estas familias, no ha sido contemplado en ninguno de los comunicados de la ACP.

No se ha realizado hasta la fecha ningún estudio de Impacto Social ni de las áreas que serán afectadas ni a nivel nacional.
Por necesidad producto de la construcción del tercer juego de esclusas, se necesita establecer un cruce vehicular ya sea puente o túnel para el acceso del extremo Atlántico del Canal de Panamá, en el cual la ACP se ha comprometido en la realización de los Estudios correspondientes según la Ley de Ampliación del Canal del año 2006, más no determina de dónde provendrán los fondos para sufragar dicha obra, debiéndose incluirse estos gastos también en el presupuesto de la ACP, sino queda entendido que el Estado será el responsable. No se ha propuesto un estudio sociocultural de las consecuencias que producirá la construcción del Tercer Juego de Esclusas y la infraestructura necesaria para las vías de acceso. Entre consecuencias positivas que se pueden proyectar de la construcción de esta vía de acceso será promover la producción primaria de esta zona, pudiendo los campesinos sacar sus productos más fácilmente y mejorar su condición económica, por el contrario las consecuencias negativas no pueden ser evaluadas totalmente, pero se hace necesario la planificación para el crecimiento demográfico que puede tener esa zona y como se hará frente a los problemas de salud, educación, entre otras, que derivarán de una mayor movilidad de población como deberá ocurrir.

Tampoco se han sentado las bases para los estudios ambientales que implicará la destrucción de bosques y alteración del Ecosistema con la construcción de dicho puente o túnel, impactos que deberán sumarse a los ya provocados por la construcción del Tercer Juego de Esclusas.
Fig 4. Como parte de los estudios del tercer juego de esclusas se evaluó la posibilidad de un cruce vehicular en el Atlántico. Se estudiaron tres opciones de puentes y una de túnel (Ver el documento original anexo en pdf).

En el tema de deposición de la tierra extraída de las excavaciones, es una situación que no ha sido analizada debidamente, pero se señala que algunos de los sitios donde se depositará la tierra será la zona de polígonos de Tiro de Emperador por lo cual se «requerirán medidas especiales» para su utilización, pero tampoco parece haberse desarrollado el plan de acción que se seguirá en estos casos.

La evaluación de los efectos que provocará la deposición de material en zonas acuáticas dulces, marinas del Atlántico y marinas del Pacífico que podría provocar la muerte de algunas especies por la turbiedad que va a generar tampoco ha sido debidamente considerada, como si el movimiento de tierra no provocase ningún tipo de impacto ambiental.

La afectación de unas 132 hectáreas de bosque Secundario en el Pacífico y 104 hectáreas de Bosque Secundario en el Caribe debido a la construcción de las estructuras de la ampliación del Canal y a la subida en el nivel del agua, sin contar con las 260 hectáreas de bosque secundario fragmanetado que serán afectados indirectamente por la construcción debido a la expansión y habilitación de sitios de depósito del material de excavación, la ACP en su plan maestro menciona que en estas áreas existen algunas variedades de plantas listadas bajo la categoría de interés especial, endémicas o protegidas a nivel nacional o internacional; y que estos bosques sólo contribuyen (según la ACP) para servir de hábitat de especies y no esta relacionada con el abastecimiento hídrico. La ACP «tomaría» las medidas debidas para la protección de las especies de mayor prioridad y «reubicará» estas especies y contemplará la compensación biológica, fondos que se utilizarán para la reforestación posterior.
Como mencionamos anteriormente, la ACP no ha explicado debidamente como procederá para la reubicación y reforestación, aunque sabemos por experiencia que la pérdida de bosques es un bien irrecuperable, y el eliminar los bosques cercanos a la Cuenca del Canal afectará el recurso hídrico, el recurso primordial por el cual se mueve el canal.

Fig 5. En el Atlántico, dentro del alineamiento propuesto, existen 104 hectáreas de bosques secundarios fragmentados que podrían verse afectados durante la construcción (Ver el documento original anexo en pdf).

La ACP sólo menciona que se tomarán las «medidas necesarias», pero no ha realizado ningún Estudio de Impacto Ambiental ni desarrollado un Plan adecuado de Manejo de los Impactos a Provocar.
Fig 6. En el Pacífico, dentro del alineamiento propuesto, existen 132 hectáreas de bosques secundarios fragmentados que podrían verse afectados durante la construcción (Ver el documento original anexo en pdf).

Conclusiones Finales

El Proyecto de Ampliación del Canal como lo plantea la ACP es un proyecto con muchas deficiencias, dónde la frase «se tomarán las medidas necesarias» deja abierta a un mar de posibilidades pero sin la elaboración de los planes de manejo respectivos. La ausencia de Estudios de Impacto Social y Estudios de Impacto Ambiental delatan el poco o nulo interés de la ACP por otros temas que no sea la construcción de un tercer juego de esclusas y sin tomar en cuenta las consecuencias de dicho proyecto.

Pareciera que la ACP esperase a elaborar las medidas respectivas luego de la elaboración de un Referéndum, siendo primordial tener completo el Proyecto en papel y presentarlo como se debe a la nación panameña, para que todos y cada uno de los ciudadanos tengamos a mano la información real y tomar una decisión al respecto.
Si la ACP en estos momentos no está interesada en presentar en completo los planes de manejo a seguir, es menos probable que los elabore al resultar en un Sí; es de esperar que de ser esa la respuesta que le de el pueblo panameño a la propuesta de ampliación del Canal, la ACP disponga de un proyecto que se desarrolle inadecuadamente producto de decisiones tomadas en el momento y sólo resultaría en un malgasto de recursos y la deuda nacional de un proyecto destinado al fracaso.

El gobierno y la ACP parecen más preocupadas en la realización de un Referéndum que en la consecución seria de un proyecto, no cabe duda de que una ampliación suena prometedora si con ello efectivamente la economía de Panamá se viese beneficiada, sin embargo si hasta ahora pareciera que la ACP no ha sido transparente en los documentos que distribuye públicamente no pareciera pintarse un panorama prometedor.

Con la ampliación del Canal el estado (aunque se diga que la deuda la asumirá la ACP, siendo la ACP parte del Estado) será responsable de una deuda para financiar dicho megaproyecto dejando de lado muchas necesidades nacionales, frenando el desarrollo de muchas estructuras y servicios y hará una brecha aún mayor entre las clases sociales.

Dejo abierta entonces una última pregunta, ¿Un Canal para Panamá o Panamá para un Canal?
———————————————————
Elaborado por: Natalia S. Vega
E-mail: nataliavega_panama@ yahoo.com
Estudiante de IV año de la Lic. De Biología
Curso: Conservación de Recursos Naturales
Escuela de Biología
Universidad de Panamá

Todas las fotos presentadas en el documento adjunto pertenecen a la ACP.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: