Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí

En Panamá sólo existen tres áreas protegidas que salvaguardan ecosistemas asociados a sistemas insulares, como es el caso el Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí, el Parque Nacional Coiba y el Parque Nacional Marino de Bastimentos.

Está en proyecto la creación de un área especial de manejo que permitiría la conservación más efectiva de la biodiversidad del Archipiélago de Las Perlas, que además, ayudaría a conservar y mejorar las formas de vida de los pobladores locales.

Este proyecto ha tenido sus tropiezos en ser finalmente resuelto en la Asamblea, dado que existen intereses creados de especuladores que no desean que exista protección formal de estas islas.

En Chiriquí el Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí es un buen ejemplo a seguir, a pesar que el manejo de dicha área no es tan efectivo, debido a la escasez de personal y de profesionalismo del mismo.
————————————-

El Parque Marino es mejor conocido como el archipiélago de las islas Páridas y en él se incluyen las islas Parida (la mayor de todas) y Paridita, las únicas habitadas de todo el archipiélago, ya que contienen fuentes con agua abundante. Otras islas protegidas dentro del parque son Santa Catalina, Pulgoso, Gámez, Tintorera, Obispo, Obispone, Los Pargos, Ahogado, Icacos, Corral de Piedra, Bolaños, Berraco, Bolañitos, San José, Linarte, Saíno, Sainitos, Iglesia Mayor, Carey Macho y Carey Hembra.

Más información en el vínculo del título.

Islas, medios a proteger

Cada una de las 500, 000 islas de la tierra es un mundo en miniatura. La fauna y la flora han evolucionado en ellas para proporcionar especies nuevas o endémicas (que no existen en ninguna otra parte).Como cada isla es un medio singular que impone los inconvenientes que la caracterizan, las especies que habitan en ella son específicas. Esto se denomina la especiación y este proceso es muy activo en las islas, debido a su aislamiento.Pero este aislamiento y el escaso tamaño de las poblaciones hacen a estas especies particularmente vulnerables.

Viene ordenamiento territorial de Bocas del Toro

Comisión de Ambiente la Asamblea Nacional quiere agilizar ordenamiento territorial

BOCAS DEL TORO. La formulación del plan de ordenamiento territorial fue el tema que se trató en una reunión de la Comisión de Ambiente, Desarrollo y Población de la Asamblea Nacional, realizada en Isla Colón. En el encuentro participaron representantes de organizaciones ambientalistas y autoridades de Bocas del Toro. Milciades Concepción, presidente de la Comisión de Ambiente, urgió a las autoridades locales a implementar el plan. «Es necesario que se instale la junta urbanística municipal lo antes posible, que por ley es la encargada de aprobar estos planes de ordenamientos territoriales», dijo.

Ángel Santiago Pimentel –La Prensa, 12 de noviembre de 2006
—————————————————————-
Este es un esfuerzo amplio de muchos sectores ambientales del país que están preocupados por destrucción y enajenación de los mejores valore y recuros de Bocas del Toro, producto de una despiada especulación inmobiliaria, promovida por agentes o empresarios nacionales y extranjeros.

Las pretensiones de estos sectores especulativos no parecen tener límites y está dispuestos a llegar hasta donde se le deje. Su misión gira sólo y exclusivamente en función de dividendos económicos que esta actividad les puede dejar a ellos y a no los dueños de los recursos como son los bocatoreños.

Urge un ordenamiento territorial que promueva área aptas para un desarrollo equilibrado y no devastador, que respete el arrecife de coral, los bosques, el área de Parque Nacional Marino de Bastimentos, su área de amortiguamiento, y que respete las poblaciones tradicionales, que hoy por hoy resienten el despojo y pérdida de cultura de la que han sido objeto.

En buena hora con ayuda de Alianza Bocas y todas las organizaciones adscritas se podrá lograr frutos positivos de este esfuerzo.