FELIZ NAVIDAD 2006 Y VENTUROSO AÑO NUEVO 2007

Estimados Lectores:

A pocas horas para que sean las 12 medianoche, les quiero dejar un mensaje de navidad a todos los lectores del blog de Salvemos las Costas de Panamá.

Bendiciones y conciencia ambiental y alma colectiva para proteger y defender nuestro patrimonio.

Fuerza y tenacidad en el 2007

Editor

José Santos: Lucha silenciosa contra la venta en trocitos del pastel territorial panameño

La semana Knockout/ José Santos

«Algunos prefieren echarle la culpa a los extranjeros»

Paco Gómez Nadal –La Prensa, 24 de diciembre de 2006
fgomez@prensa.com

En el tejido de nuestra ciudad hay personajes dando una pelea silenciosa contra la venta en trocitos del pastel territorial panameño. José Soto ya ha ganado en la Corte Suprema un recurso contra una constructora y sigue en la trinchera peleando con palabras y con herramientas legales.

>>>¿Qué es usted: un Quijote conservacionista o un abogado con tiempo?

Un abogado que toma parte de su tiempo para dar otra cara al derecho ambiental.

>>>¿Cree que se ganará la batalla contra la especulación?

Sólo si la población afectada se organiza para defender sus derechos. Si queremos fomentar una cultura cívica sólida necesitamos más comunidades organizadas y orientadas en relación con sus derechos.

>>>¿Por qué sospecho que los estudios de impacto ambiental (EIA) que aprueba la Anam son Estudios de Inversión Alocada?

Porque en algunos casos pareciera que el EIA dejó de ser una herramienta efectiva de gestión ambiental para convertirse en un mero trámite.

>>>¿Hemos cambiado los espejitos de los españoles por los de los constructores?

Tarde o temprano la bonanza económica generada por el turismo residencial y la construcción se acabará, y con ella se habrán esfumado nuestros más valiosos recursos territoriales. Curiosamente un español, especializado en turismo y ordenamiento territorial, me comentó hace poco que en su país las costas son de dominio público, de propiedad estatal y no pueden ser privatizadas, y que ni en los peores momentos de la dictadura se pensó en su privatización.

>>> ¿Por qué todo el mundo echa la culpa a los extranjeros y nadie reclama a los panameños que venden islas o tierras?

Algunos prefieren echarle la culpa a los extranjeros, en vez de exigirle al Gobierno medidas concretas para resolver el lío urbanístico e insular.

>>>¿Saben nuestros magistrados de leyes ambientales?

En medio de las constantes críticas contra la Corte Suprema de Justicia, la decisión de los magistrados de suspender provisionalmente los efectos de la resolución que aprueba el EIA de un proyecto residencial para conservar un tramo del Camino de Cruces tiene una connotación positiva.

>>>Lo acaba de llamar Torrijos a pedirle un solo consejo: ¿Qué le recomendaría?

Más apoyo al turismo convencional y menos incentivos al turismo residencial.

>>>Le ofrecen dirigir la Anam: ¿Qué diría?

No en un gobierno sin agenda social ni ambiental.

PERFIL

A sus 31 años, José Humberto Santos Aguilera confiesa su pasión por el derecho y por el medioambiente. Quien lo quiera comprobar solo debe entrar a su blog personal denominada REVISTA AMBIENTAL

Tratado de Libre Comercio E.U.A-Panamá y su implicancia ambiental

Panamá, 21 de diciembre de 2006.

Asunto: Tratado de Libre Comercio E.U.A-Panamá y su implicancia ambiental

Licenciado

Sr. Alejandro Ferrer

Ministro de Comercio e Industrias

República de Panamá

E. S. D.

Estimado Señor Ministro Ferrer:

Nos hemos enterado a través de los medios de comunicación que los gobiernos de Panamá y Estados Unidos han llegado a un acuerdo comercial bilateral que de ser ratificado por los senados de ambos países, se convertiría en un Tratado de Libre Comercio Panamá – Estados Unidos de América, lo que implica muchas cosas para ambos países, especialmente para Panamá como país de economía pequeña.

Ya que ha pasado la etapa negociadora, donde los senados sólo aprobarán o desaprobarán dicho TLC, es evidente la necesidad urgente de conocer de qué se trata los acuerdos alcanzados, especialmente en nuestro en el tema ambiental. Deseamos conocer las evaluaciones estratégicas comerciales realizadas que nos indican los efectos de este tratado en Panamá. Igualmente solicitamos con urgencia notoria sea desarrollado en amplia consulta ciudadana la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de este tratado, ya que es totalmente conocido que las implicancias ambientales en una u otra vía son claves en el buen proceso de este tratado.

Le recordamos que este TLC de aprobarse en la Asamblea Nacional sería improcedente legalmente, si no se somete antes a la nueva norma ambiental recientemente aprobada sobre el proceso de evaluación de impacto ambiental en Panamá, o sea, el Decreto Ejecutivo 209, del 5 de septiembre de 2006, Por el cual se Reglamenta el Capítulo II del Título IV de la Ley 41 del 1 de julio de 1998, General de Ambiente de la República de Panamá y se deroga el Decreto Ejecutivo 59 de 2000, que establece por primera vez en el país, para salvaguarda de todos, que este tipo de políticas comerciales deben ser sometidas a un proceso denominado Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), que incluye las respectivas y amplias consultas ciudadanas, ya que lo propuesto en esta ley evidentemente conlleva riesgos ambientales y puede amenazar patrimonio común de los panameños y crear dificultades sociales que deben ser mitigadas o manejadas adecuadamente. Este tratado implica a manera de ejemplo temas tales como depósitos de materiales peligrosos, pesticidas, organismos genéticamente modificados, derecho de propiedad intelectual sobre recursos bióticos, fuga de material genético, introducción de especies plagas, aumento o disminución de superficie con monocultivos, etc.

Por tanto, este TLC aprobado a nivel del Ejecutivo de ambos gobiernos carece de esta evaluación para ser presentado ante la Asamblea Nacional. Esta Evaluación Ambiental Estratégica es definida como un proceso formalizado, sistemático y exhaustivo que tiene como objetivo evaluar los impactos producidos por políticas, planes o programas y sus alternativas. Por tanto se carece del informe final donde se describen los resultados de la evaluación para ser usados en la toma sabia de decisiones.

Recalcamos que las implicancias de este tratado que es supranacional, de ser aprobado tiene la posibilidad de causar daño a la salud humana, al entorno y a los ecosistemas, y por tanto amerita saber con certeza los alcances de estos potenciales impactos.

Nosotros sabemos que en el TLC en cuestión, se negociaron aspectos ambientales, hoy nos interesa recibir toda la documentación que nos oriente al respecto, ya que no sabemos con certeza los alcances de la misma.

Con muestras de alta consideración.

Atentamente,

 

Ariel Rodríguez Vargas

Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD)

Telefax: 223-9170

Correo: ariel.rodriguez@acdpanama.org; biodiversidadpanama@gmail.com

Representante escogido por las ONG ambientalistas de Panamá para la Comisión Consultiva Nacional del Ambiente

CC: Diputado Elías Castillo, Presidente de la Asamblea Nacional y a los Medios de Comunicación.

Desastre humano y ecológico sin igual

Este mensaje es de una colaboradora panameña desde Suiza

Un abrazo de hermanos a todos los panameños y ciudadanos del Mundo al finalizar este año 2006.

Editor
BiodiversidadPanama
————————————

Desde acá en Suiza, leyendo todo lo que se dice del ambiente y de la actitud de desprecio y de ignorancia de los gobernantes panamenos se siente una cierta desesperanza al darse una cuenta que las mismas personas que han sido elegidas por ese pobre e ignorante pueblo, hacen todo lo posible por llevar al pais a un desastre humano y écologico sin igual.

Esas personas estan completamente vendidas por decir lo menos, al lobby de la construccion (de la destruccion. ..) y es impossible razonar con ellas. Para darle un ejemplo, en el mes de Mayo, como defensores de Cerro Ancon, tuvimos una reunion con Ruben Blades y sus colaboradores y ante mi pregunta de porqué pensaban ellos que la construccion de la famosa torre prevista en Ave. Balboa les parecia tan buena y que si habian pensado en los problemas ecologicos concerniente las aguas servidas que se iban a vertir en la bahia ( que ya recibe 300.000 mts cubicos de deshechos por dia) y si habian pensado en los «tranques» enormes que se forman en Ave. Balboa me respondieron al unisono Blades y un «ingeniero urbano» que » en Ave. Balboa nunca hay tranques y que era un enorme «progreso» construir la torre mas grande de América latina.

Imaginense la ignorancia total de estas personas que estan supuestas defender al
pais, trabajar por las personas mas pobres y no poner su ambicion y su avaricia como un escudo para enriquecerse mas y mas. Creo que la informacion del pueblo es importantisima para que la gente se concientice, se de cuenta de que la lucha por el ambiente nos concierne todos, que no tenemos tanto tiempo, que es ahora cuando hay que tomar las medidas necesarias paara dejarles un futuro digno a las generaciones venideras. Bueno, su parodia de felicitaciones me parece muy buena, espero que «ellos y ellas » la lean y que los haga reflexionar.

Felices fiestas de fin de año 2007.

Amarillys.

Playa El Flor: Belleza y Conflicto en Veraguas

Les remito el siguiente reportaje el cual puedes acceder a él en el sitio original donde fue publicado, pulsando sobre el título.

Le instamos a leer concienzudamente este reportaje y opinar sobre esto.

Editor
BiodiversidadPanama
——————————-
El turismo playero si bien ha traído algún sustento económico a las familias de la región, ha traído mucha inflación de los precios…

Playa El Flor: Belleza y Conflicto en la Costa sur de Veraguas.
Contacto: josegonzalezjara@gmail.com

Playa El Flor enajenada de facto. Ahora nos corresponde rescatarla de Panama Paradise. Qué atrevidos estos especuladores.

La región sur del distrito de Soná, que también es el Sur de la Provincia de Veraguas, guarda algunos de esos hermosos tesoros naturales costeros. A los que poco recorremos el país nos sorprendería por su extraña belleza azul verdosa, coronada por puntas, y decenas de islas que a lo lejos parecen palpitar junto a las mansas aguas del océano pacífico. Desde los atracaderos de Playa Arrimadero, Catalina, Hicaco o de cualquiera de los tantos embarcaderos, podemos dirigirnos a cualquiera de estas islas; o playas, algunas de las cuales, las más salvajes y hermosas, no tienen camino por tierra o bueno, algunas si tienen, pero al ser privatizados los terreros aledaños, han cerrado algunos senderos para el público como es el caso de playa El Flor, Los Vega y San Pedrillo.

Playa «El» Flor, belleza

Esta playa tienen un distintivo de género bastante particular; a pesar de ser playa un «ella», la gente le dice «el». Así que no pienses que te están tomando el pelo cuando te dicen algo sobre un lugar llamado «Playa El Flor», que queda al Sur del distrito de Soná, en la provincia de Veraguas, cerca del comunidad de Madre Vieja, en una región donde se está cerca de toda una serie de playas pequeñas y de mediano tamaño como El Arrimadero, Banco, San Pedrillo, Catalina, El Estero, etc.

Para ir a playa El Flor hay que llegar primero a la comunidad de Madre Vieja, y de allí tomar el sendero que nos lleva al embarcadero de Playa Arrimadero, frente al cual está la desembocadura de Río Grande y del otro lado Playa Banco; ambos, rodeados de una exuberante vegetación de bosques primarios y mangles. Llama la atención que frente a la desembocadura, en el estuario del río, hay un montón de rocas y un islote pequeño que nos recuerda las costas del sudeste asiático que vemos en las postales.

Le preguntamos al lanchero si no hay forma de llegar por tierra a playa El Flor, nos dijo que hasta hacia unos años sí, pero que ahora, la empresa Panamá Paradise, que compró los terrenos costeros, había cerrado todos los senderos con una cerca de cinco cuerdas de alambre.

Cuando la marea está baja, puedes pasar nadando o caminando la desembocadura del río, que tiene menos de doscientos metros de ancho, y algo menos de metro y medio de profundidad. De inmediato estarás en Playa Banco.

Antes de bajar a la orilla y entrar al embarcadero, a mano izquierda está el restaurante de doña Francisca, una moradora de la comunidad, que ofrece una variada vianda de mariscos a precios al alcance del bolsillo más modesto, también puedes desviarte hacia el sendero de la derecha y entrar a Playa Arrimadero, donde también, a menos de dos minutos, las señoras del colectivo Maria Auxiliadora, en su Fonda, te ofrecen igualmente deliciosos platos tradicionales, o si quieres, hospedaje en sus cabañas.

A este atracadero normalmente llegan personas de todas las regiones de la costa sur Veragüense, de Bahía Honda, Gobernadora, Leones, y de otras islas. Al llegar, hablamos con el profesor Augusto Ábrego, y otros educadores, quienes estaban por embarcarse hacia sus áreas de trabajo, en las diferentes Escuelas de las islas. El profesor nos comentó lo peligroso que es para ellos y la población a veces embarcarse en el área, por la malas condiciones de seguridad. Sin duda, por el bien del desarrollo turístico, vendría bien el aumento de la seguridad en la región.

Para embarcarse hacia playa El Flor, uno puede hablar con «Tacho» o con las señoras del grupo Maria Auxiliadora, que con sus lanchas prestan el servicio de recorrido por las costas cercanas y las islas. El precio del recorrido depende de cómo esté el precio del combustible y de la distancia. Por lo general, nos dice Tacho, cuesta de unos veinte a cuarenta dólares. Esta vez fue Tacho, quien nos llevaría a nuestro destino de playa El Flor. Sino hay mucho dinero para turistear, es recomendable, dicen, llevar uno mismo el combustible, hablar con los lancheros, y el precio del «tour» bajará.

Normalmente, es en el verano, cuando el auge del turismo local y externo aumenta, y fuera de la venta de comida de las familias locales, los lancheros también logran sacar algo de dinero para sustentar a sus familias, llevando turistas a playas e islas cercanas.

El rumbo por mar hacia playa El Flor está a mano derecha del atracadero, a unos quince o veinte minutos en lancha. Ya en el mar, conforme avanzamos, se percata uno de que el color gris verdoso de las olas lejanas es una ilusión con los rayos del sol, estas hermosas olas se van tornando entonces de color verde azul más profundo, del cual sobresalen decenas de islotes pequeños y puntiagudos de aspecto rocoso, que se van poblando toda la ruta.

Hacia la costa vemos pequeños pedazos de playa sin nombre, acantilados de color arcilloso que sobresalen al mar, y abundante vegetación de bosques primarios y palmeras enormes; además se puede divisar también a playa San Pedrillo, el más largo de los pedazo de playa.

Vele decir que las condiciones del mar para navegar son relativamente suaves en esta región, el mar a veces llega a estar tan calmando que con el paisaje de abundantes islotes asemeja al archipiélago de las Mulatas en Kuna Yala.

Justo cuando se llega a Playa El Flor, en frente, como una sombra gris-azul, donde se nota apenas la silueta de los árboles de su espeso bosque, está Isla Octavia, allí no vive nadie. Quizá es una de las islas cercanas a la costa, más grandes, incluso que isla Catalina, frente a playa Santa Catalina.

De playa El Flor podríamos decir, sin dudas, que es una de las playas más hermosas de toda esta región de la costa veragüense. Su arena blanca contrasta con el verdor de los bosques que la rodean, y cientos de cocoteros. A diferencia de las otras playas del área da una sensación de limpieza, lo cual quizá sea porque su forma tiene una pequeña ondulación que le da un aspecto de ser mucho más larga de lo que es, y estar más metida en el océano.

El Flor es una playa perfecta para practicar cualquier deporte acuático, o para simplemente parquear tranquilo un fin de semana con la familia, pues como está un poco lejos, y sin muchas vías de comunicación. Bueno, hasta hace algún tiempo, cuando la empresa Panama Paradise Ltd., compró los derechos sobre la mayoría de las tierras frente a la playa, y empezó a construir una carretera privada, como sucede en casi todas las regiones de costas de nuestro país hoy día.

Conflicto

Buscando información para este artículo, en la comunidad de Santa Catalina, algunos moradores nos habían dicho que hasta hacía poco playa El Flor era uno de los lugares más bonitos y naturales de la región, donde todo el mundo podía llegar, pero que ahora había guardias de seguridad que no dejan llegar a nadie a la playa, ni al frente de la playa, en el mar, a pescar, porque hacia algunos meses una empresa, había comprado varias fincas frente a Playa El Flor, y estaba haciendo construcciones, y que la misma había quemado varios ranchos de unas personas.

Investigando un poco más nos informamos de que aparentemente se trataba de la empresa Panamá Paradise Ltd. y los ranchos quemados eran de una señora llamada Luz Maria Montes, y que el capataz de la empresa, y la autoridades locales habían ejecutado la acción. Aparentemente, la empresa quería comprar el predio de la señora Montes, que colinda con el de la empresa, al esta negarse, entonces empezaron a darse los problemas.

Nos remitimos a información de la ANAM para conocer la situación ambiental en playa El Flor, donde nos informamos que la sociedad Panama Paradise, SDAD, Ltd., registrada con administración de Lawrence Page Savage, Cesar Mario Escobar, y Migdalia Jaén, tiene una finca bajo la administración de un ingeniero civil de nombre Ruperto Glaize Pierre. En la resolución número ARAV/282/2006 del 14 de septiembre de este año la ANAM ordena suspender toda actividad desarrollada sobre Playa El Flor, previamente se le había multado por realizar un corte de carretera de 2 km por 6 de ancho, afectando con erosión, y el bosque para abrir un camino a la playa. Según la resolución de la ANAM, la empresa no ha presentado los requisitos necesarios para desarrollar construcciones, ni estudio de impacto ambiental, ni otros requisitos. Fuera de los aspectos considerados por la resolución de la ANAM, vale agregar que la región es Zona de amortiguamiento del Parque Nacional Coiba.

Para documentar este artículo el equipo colaborador de AlmanaqueAzul se trasladó a la costa sur de Veraguas, distrito de Soná, hacia el área de Playa El Flor, donde entrevistamos previamente a moradores de la comunidad de Hicaco, Madre Vieja, y Playa Arrimadero. Algunos moradores nos dijeron que la empresa intentaba comprar los terrenos de las personas cercanos a playa El Flor, algunos habían vendido, otros no quisieron. En el atracadero de Playa Arrimadero, nos dijeron que habían guardias armados, y mucha gente trabajando, haciendo zanjas y construcciones en playa El Flor.

Al arribar a la costa de playa El Flor, confirmamos lo que nos habían contado los moradores de Santa Catalina, y en Arrimadero. Desde el mar, en la lancha, pudimos divisar a unas treinta o más personas trabajando en construcciones sobre el área contigua a la playa. Apenas nuestra lancha ancló, entramos al terreno colindante, que no pertenece a la empresa según un documento de la Dirección Nacional de Catastro, desde donde queríamos documentar fotográficamente la quema de los ranchos y fotos en perspectivas de la Playa desde la selva, fuimos agredidos verbalmente por un señor de tez blanca, de canas, con gorra y ropa de campo, y diciendo que estábamos invadiendo propiedad privada. Inmediatamente aparecieron también dos sujetos armados, vestidos de traje de guardia de Seguridad, diciéndonos que debíamos salir de inmediato del área; al minuto aparecieron también unas quince personas más. Le argumentamos a todos que según Catastro, ese terreno no era de la empresa, y que no podían sacarnos de ahí y menos no dejarnos tomar fotografías. Los hombres armados pretendieron agarrarnos. Sobresaltados le dijimos a los sujetos si pretendían golpearnos o qué, eso los hizo entrar en razón. Y le dijimos que había una resolución de ANAM que prohibía lo que estaban haciendo, y menos en terrenos que no son de la empresa. Le preguntamos quién ordenaba sacarnos, y nos dijeron que era orden de la gerencia. Se calmaron un poco, y aprovechamos para tomar fotos, sin embargo, volvieron a agredirnos verbalmente y llamar por radio comunicador a una voz que le contestaba «dasalójalos», y pretendieron por la fuerza sacarnos. Le dijimos que ya íbamos a salir, pero lo estaban haciendo era ilegal. Salimos al área de la playa, que son terrenos nacionales inadjudicables, y aún allí seguían impidiéndonos tomar fotografías, argumentando que todo era propiedad de la empresa, e intentaron quitarnos las cámaras. Mientras se daban los hechos, un sujeto de tez negra, alto, vestido como los otros, con una cámara de video grababa todo lo ocurrido.

A simple vista en el terreno, pudimos ver que la empresa estaba realizando zanjas de tuberías, y construcción de puentes, y algo que parecía cabañas, y tenia un aserradero funcionando, entre otras actividades, que según la resolución de septiembre de la ANAM debían detenerse.

Finalmente, para evitar que nos agredieran, previa amenaza de uno de los sujetos, decidimos montar nuestra lancha y marcharnos consternados pensado en cómo aún ese tipo de situaciones aberrantes se dan en nuestro país.

En Playa Arrimadero contamos a algunos moradores lo sucedido, y nos dijeron que a la empresa le permitían tumbar árboles y a ellos, el corregidor, ni siquiera les permitía talar uno para reparar sus construcciones familiares.

En la comunidad de Madre Vieja, donde la empresa tiene sus oficinas, intentamos entrevistar a algún representante de la misma, pero no había nadie. En la comunidad de Santa Catalina entrevistamos al corregidor quien nos dijo que no tenía conocimiento de que algo así estuviera pasando en las costas de su jurisdicción. Ya en el corregimiento cabecera, del distrito de Soná, en un bar, localizamos al alcalde Aristides Ortiz Arosemena, quien nos dijo que esa empresa estaba generando empleos, que no conocía nada de esos problemas, y se negó a respondernos otras preguntas, argumentando que era sábado, y no era día de trabajo.

Conflicto contra la belleza

Según nos comentó el señor Pedro, pescador del área, este tipo de problemas ocurre desde hace más de veinte años, cuando inició una fuerte especulación con la venta de la tierras costeras por empresas de bienes raíces que contratan intermediarios, que sin ningún escrúpulo, por cualquier medio, compran, venden y revenden lotes, a empresas hoteleras y constructoras extranjeras. Nos dice que la razón del actual plan de construcción y mejoramiento de la carreteras es porque hay varios políticos involucrados en el negocio, y serán beneficiados.

El turismo playero si bien ha traído algún sustento económico a las familias de la región, ha traído mucha inflación de los precios para la comunidad, el Presidente del Comité Católico de Santa Catalina, por ejemplo, nos dijo que los precios del transporte público son demasiado caros para ellos, y que ya estaban peleando para bajarlo.

El Señor Bolívar, propietario de un pequeño restaurante, nos dice que los beneficios de la forma en que se está desarrollando la actividad turística en el área se concentran cada vez más en pocas manos, cerrando oportunidades a los moradores, y el problema de la corrupción de las autoridades agrava la situación, porque “la tierra se está quedando en pocas manos”, de la cual podrían desarrollar actividades económicas los moradores. Sin duda el caso del señor Bolívar, la señora Francisca, las señoras del colectivo Maria Auxiliadora, y otros, que no venden sus tierras, sino que la aprovechan para ellos mismos labrarse un futuro, son ejemplos alentadores.

La forma de turismo que se está desarrollando en el sur de Veraguas, produce problemas como el de playa El Flor, y vienen acompañado además del deterioro ambiental de los ecosistemas costeros, ya que el inclumplimiento de la leyes ambientales y la ausencia de controles está produciendo serios desequilibrios, que no son mitigables; algo aún más preocupante, si agregamos que ésta es zona de amortiguamiento del Parque Nacional Coiba. En resumen, por ningún lado se ve la sostenibilidad de este tipo de desarrollo turístico.

El autor es Miembro de la organización ecologista internacional Oilwatch.

Publicado en EXPRESIONES PARA UNA SOCIEDAD PARTICIPATIVA Año 3, Número 70, Diciembre 16-31, 2006

Juego completo de fotos en ALMANAQUE AZUL