Los arrecifes de coral del Archipiélago de Bocas del Toro

Si usted amigo lector le interesa saber un poco más sobre los arrecifes de Bocas del Toro, usted debe leer este escrito científico del colega Dr. Héctor Guzmán, investigador permanente del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

Los corales de Bocas están amenazados por los proyectos turísticos e inmobiliarios de alto impacto en todo el archipiélago de Bocas del Toro.

RESUMEN

Se presenta la distribución de arrecifes coralinos a lo largo de la costa de las islas de Bastimentos, Solarte, Carenero y Colón (ca. 120 km), Provincia de Bocas del Toro, Panamá. Se describe la estructura de 18 arrecifes coralinos, los cuales representan la diversidad de hábitats y condiciones hidrológicas y orográficas de la zona costera del archipiélago. Los arrecifes encontrados en hábitats a barlovento de las islas (expuestos), son menos diversos en corales y presentan una cobertura de coral vivo baja (8%), mientras que los arrecifes de hábitats protegidos (sotavento), son los de mayor diversidad y cobertura de corales (32%).

Las macroalgas presentaron un patrón similar de cobertura con promedio de 50%, alta si se le compara con arrecifes descritos para la Ensenada Grande de Almirante (4%), al sur del archipiélago. Se registra un aumento del 35% en el número de especies de corales para Bocas del Toro; el total de especies conocidas para la región es de 54, lo cual representa el 88% del total de la diversidad para Panamá. Se encontró que los arrecifes del Parque Nacional Marino Isla Bastimentos no representan la variedad de hábitats, diversidad de especies y abundancia que están presentes en otras localidades fuera de los límites del área protegida.

Se señalan recomendaciones para el manejo integral de los recursos naturales marinos y terrestres del archipiélago de Bocas del Toro, donde se proponen variantes a los límites existentes del área protegida y la creación de nuevas categorías de protección (reservas biológicas), entre otros.


Abstract: The distribution and conservation status of coral reefs along the northern section of the archipelago of Bocas del Toro are evaluated (ca. 120 km), and the structure of 18 reefs around the islands of Bastimentos, Solarte, Carenero and Colón is described. Reef habitats located on the seaward side (exposed) of the islands exhibited the lowest coral cover (8%) and coral diversity, while leeward reefs (protected) showed the highest living coral cover (32%) and diversity. Macroalgae coverage was similar in both habitats but high (50%) if compared with other continental reefs described in the Ensenada Grande of Almirante Bay (4%). A total of 54 coral species was recorded, representing a 35% increase from previous studies for the region and 88% of the total species described for Panama. The diversity of reefs, reef organisms and habitats in the archipelago was greater outside the national park of Isla Bastimentos, the only marine protected area in western Panama. Some recommendations are provided for an integrated management of marine-terrestrial natural resources in the region, in particular, a complete change on the existing limits of the protected area and the creation of new reserves.

Key words: Coral reefs, Caribbean, biodiversity, protected area, ecology, reef assessment

Panamá «SE VENDE»

A continuación un extracto del pronunciamiento del Frente Nacional por los Derechos Económicos y Sociales (FRENADESO), que son pronunciamientos de avanzada y rescatan la importancia de este trascendental tema, del cual es la meta de denuncia de este blog:

He aquí lo que dice FRENADESO, al cual felicitamos por este pronunciamiento de cara al país:

En el marco del llamado turismo
residencial se ofrecen al mejor
postor islas, playas, costas, y amplios
terrenos a precios irrisorios, con lo
cual se pretende atraer
particularmente a inversionistas
norteamericanos.

Ello está imponiendo una presión
sin precedentes a la infraestructura
de servicios básicos de la población,
sumamente deteriorados, como
acueductos, alcantarillados, vías
públicas, etc.

Todo ello a un elevado costo en
materia ambiental al destruir el
ecosistema y atentando contra la
vida misma de comunidades que, no
en pocas ocasiones, son despojadas
de sus tierras.

¿Y cómo ANAM regula la venta de tierras en islas?

Si la respuesta a la pregunta formulada es cierta, algo se ha logrado dentro de tantas noticias y políticas erradas que hemos tenido estos dos últimos años.

Esto es parte de una entrevista a Ligia Castro, Administradora General de la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá

——————
LC: Cuando se trata de tierras estatales se otorga una concesión. Mediante Consejo de Gabinete, se tomó la decisión de que no se venderían tierras estatales. En el caso de las islas privadas, los dueños pueden vender los terrenos siempre y cuando tengan títulos de propiedad, pero deben tener en cuenta la normativa ambiental. En ese sentido, hay un esfuerzo colegiado entre la Dirección de Catastro del Ministerio de Economía y Finanzas, el Instituto Paname-ño de Turismo (IPAT) y la ANAM para regular la actividad. No obstante, se especula con la ley de costo a través de la web, cuando se venden terrenos por esta vía.

Las personas del sector privado que tengan un terreno, puede vender, todo depende del uso que se le dé y para ello debe existir un estudio de impacto ambiental. Es allí donde nosotros actuamos. Todo tiene que estar de acuerdo a la ley.

Fuente: La Estrella de Panamá Digital

La gente viene a Bocas a lucrar con la construcción

Nosotros esperamos que el Alcalde Binns no se deje seducir por los especuladores que hoy denuncia y que mantenga mucha cautela y recelo de las propuestas gubernamentales sobre el ordenamiento de Bocas. Sólo deben ser asesores y no decisores como indica la nueva Ley de Urbanismo.

Creemos que usted puede dejar una huella muy positiva si se lo propone y se deja asesor por gente que no tiene conflicto de intereses en Bocas.
————————
Las barriadas de alto costo están destruyendo el ecosistema de Isla Bastimentos.

La inversión foránea no se traduce en bienestar para la isla. Hace falta escuelas y hay mucho desempleo.

Boris Gómez –La Prensa, 28 de enero de 2007.
ISLA COLÓN, Bocas del Toro
El alcalde de Bocas del Toro, Eligio Binns, se fue el pasado lunes más contento que nunca a su casa en Isla Colón.

Por primera vez, luego de una reunión con una comisión gubernamental, se vio voluntad política en el Gobierno Nacional de darle paso a un plan de ordenamiento de las tierras insulares para evitar que el urbanismo acabe con la belleza natural del archipiélago.

Las denuncias del burgomaestre sobre el daño a la naturaleza han logrado el respaldo de más de 40 organizaciones no gubernamentales que conformaron la Alianza Bocas. Sus estudios de biología marina en la isla de Cuba influyen sobre su manera de pensar y ha pedido al Estado una suspensión por seis meses de todos los proyectos que estén en aprobación.

>>>¿Qué piensa del crecimiento del llamado turismo residencial en Bocas del Toro?

Que no es lo más responsable permitir el crecimiento de barriadas de alto valor económico en medio de un parque marino como el de la Isla Bastimentos.

A este parque se le tiene que sacar el mejor provecho para la población y es en el turismo, no en la construcción de casas, donde está el mejor futuro.

Hay quienes vienen a lucrar con la construcción de casas, generando un boom, pero no están mirando hacia el futuro cuando no tengamos una riqueza natural.

Los bocatoreños tenemos una zona de belleza natural envidiable, pero tenemos un tercer lugar en desempleo en todo el país y debe ser lo contrario.

¿Está en peligro el ecosistema?

El ecosistema está en juego. Se han destruido manglares, humedales y el 30% de los arrecifes coralinos, según los especialistas. Acá tenemos algo que debe tratarse como un santuario. La ranita roja está desapareciendo y la pesca ya no es lo que era.

¿Qué golpea más a los bocatoreños; la pobreza o la falta de educación?

Ambas cosas. En Bastimentos la población reclama un ciclo básico y se merece mejores condiciones, pues los muchachos tienen que salir de la isla a culminar sus estudios.

Muchos moradores de la isla viven de la pesca y de la agricultura, logrando su propia subsistencia, pero necesitan más preparación.

¿Por qué la moratoria a la aprobación de proyectos?

La necesitamos porque debemos hacer un alto a la aprobación de concesiones y de proyectos mientras no exista un plan de ordenamiento aprobado. La Autoridad Marítima se llevó la inquietud, pero la solicitud la hicimos hace dos meses, respaldada por el Consejo Municipal y las fuerzas vivas y esperamos su aprobación.

¿Que le pediría al Presidente si tuviera tres peticiones?

El legado más grande que el actual gobierno puede dejarle a la población es dejar un proyecto de desarrollo ordenado; luego que se manejen los fondos para proyectos con la mayor transparencia y finalmente que modernicen el sistema de salud.

¿Quiere que sus hijos crezcan en Bocas?

Indudablemente, pero como cualquier familia tenemos dudas y cuestionamientos debido al futuro que ellos tengan, por eso los bocatoreños debemos luchar para que la provincia sea, de verdad, integrada al desarrollo nacional para que los jóvenes creativos puedan desarrollarse.

Hay inestabilidad e incertidumbre y las autoridades tenemos que hacer que la población crea en su región.

¿Ser alcalde electo independiente le ha traído problemas?

Desde el primer día. Pero nuestra elección se debe a que la población entendió que los partido políticos no les estaban dando respuestas.

¿Qué se puede hacer para la juventud bocatoreña?

Hay que involucrarla en todo para evitar que ande copiando malos ejemplos. Una juventud ocupada no tendrá malos caminos.

El alcalde de Bocas del Toro dice que va a insistir en la moratoria, que no se va a sentar a descansar hasta que el Gobierno tome en serio las aspiraciones de la población.

PERFIL

LIDERAZGO: Eligio Binns estuvo, desde muy pequeño, cerca de la naturaleza.

Realizó estudios de biología marina en Cuba. Es un abierto defensor de los arrecifes coralinos y ha hecho estudios sobre la importancia de preservar los manglares. Ha sido un fuerte crítico de la deforestación y un permanente defensor de las especies en extinción, como la ranita roja de Bocas.

Su trabajo comunitario le ganó la elección como alcalde de Bocas del Toro en 2004.

Fuente: La Prensa, 28 de enero de 2007

Isla Grande gana fama entre los extranjeros

El popular balneario ha ganado fama entre los extranjeros que van a redescubrir sus playas. El año pasado llegaron al distrito de Portobelo al menos 130 mil turistas que venían en los cruceros.

Ubicada a 20 kilómetros de la histórica población de Portobelo se encuentra la comunidad de La Guaira, desde donde zarpan los botes y lanchas que llevan cada semana a cientos de visitantes a la paradisíaca Isla Grande de Colón.

En los últimos año el popular balneario de la costa atlántica ha ganado fama, no solo entre los visitantes locales sino también entre los extranjeros que por referencia de otros van a redescubrir sus playas de aguas cristalinas.

Es precisamente esta temporada de verano la más propicia para darse una vuelta por el lugar, ya sea para pasar un día o varios, pues la oferta de hoteles y hospedajes brinda facilidades para casi todos los presupuestos.

BELLEZA COSTERA

El viaje de 30 kilómetros hasta La Guaira es recompensado por un paisaje impresionante que combina la belleza costera hacia un lado de la carretera y la montañosa del otro.

El bono extra para los turistas es conocer la historia monumental y la cultura viva, tal como lo describió Carlota Echeverri, una turista ecuatoriana. «Estoy disfrutando de unas vacaciones en casa de unos amigos en Colón y me fascinan las playas de esta región. Cuando vamos en el carro nunca me canso de mirar a ambos lados para no perderme ningún detalle del hermoso mar y de esas montañas», dijo.

Fuente: La Prensa, 28 de enero de 2007
—————————————–