Descubra quienes son los amigos de Ocean Embassy. Lea este archivo carta-ruben.pdf. Ahora en la ARAP tiene nuevos amigos, ya que ahora el tema de los delfines pasó a ser competencia de esta entidad recién nacida.
Filed under: Delfines | 1 Comment »
Descubra quienes son los amigos de Ocean Embassy. Lea este archivo carta-ruben.pdf. Ahora en la ARAP tiene nuevos amigos, ya que ahora el tema de los delfines pasó a ser competencia de esta entidad recién nacida.
Filed under: Delfines | 1 Comment »
Esta es la carta que envió el consorcio de organizaciones internacionales protectoras de animales free-willy-keiko-foundation.pdf sobre el pretendido delfinario en San Carlos.
Miércoles 18 de Enero de 2006
Señores
Comisión del Corredor Marino de Panamá
A quien corresponda
Estimados señores:
En nombre de Wild Earth Foundation, Earth Island Institute, Free Willy Keiko Foundation y nuestros más de 80.000 socios les escribimos con pesar habiéndonos enterado la intención de Ocean Embassy Inc de solicitar un permiso para capturar delfines nariz de botella (Tursiops truncatus) en aguas Panameñas. Esta nota también la dirigimos en representación de One Voice Francia, a pedido de nuestros colegas por cuestiones idiomáticas.
Según consta en los archivos de nuestros colegas de la Red de Cetáceos, el Sr. Robin Friday aparentemente estuvo involucrado en las capturas ilegales de delfines de las Islas Solomon, donde los delfines fueron capturados por personas inexpertas, sin estudio de impacto previo y sin conocimiento del número poblacional. Muchos de esos delfines murieron previamente al traslado por las pésimas condiciones en las que eran mantenidos y posteriormente ante toda esa evidencia CITES México prohibió el ingreso a dicho país de esos ejemplares.
Nos llama poderosamente la atención la cantidad de ejemplares solicitada (80) y los supuestos “fines científicos” que argumenta el pedido de captura. Nos preocupa que empresas extranjeras continúen buscando sitios donde aprovisionarse de delfines para lucrar con ellos. De ese modo, intentan apropiarse de nuestros recursos naturales, legado para las futuras generaciones, y continúan robandonos. Y las ONGs asumimos el rol de recordar a nuestros representantes en el Gobierno que están ahi para defender nuestros intereses, no los de privados extranjeros.
Por su parte, el programa Dolphin Safe de Earth Island Institute manifiesta a través de la presente que en caso de autorizarse la captura de delfines solicitada por OEP, el atún Panameño será automáticamente declarado como Dolphin unSafe (inseguro para los delfines).
Sin embargo preferimos ser optimistas y confiar que vuestra Comisión tomará una decisión acertada. Consideramos que Panamá ya comprendió la importancia de preservar sus recursos marinos creando el Corredor; en el taller de uso no letal de cetáceos realizado en septiembre de 2005 en la Patagonia, representantes del Gobierno Panameño se mostraron interesados en conocer más a fondo la experiencia de Península Valdés y el Noreste de la Patagonia cuya economía se sustenta en la observación de fauna silvestre y por ese motivo estamos reuniéndonos con funcionarios de la Cancillería Argentina para analizar la posibilidad de implementar pasantías cruzadas de capacitación con Panamá y poder aportar nuestra experiencia (aciertos y errores) en cuanto al avistaje de cetáceos (la técnica de avistaje patagónica es reconocida a nivel mundial).
A fines que ello ocurra, les solicitamos a la Comisión del Corredor Marino Panameño que desestime la solicitud de captura de delfines para emprendimientos privados y que, en su lugar, aproveche a esos ejemplares de modo sustentable, en su medio natural, para beneficio de su propia comunidad.
El Whale Watching o avistaje de cetáceos se desarrolla actualmente en 87 países de todo el mundo: 66 naciones independientes y 21 territorios de ultramar incluyendo la Antártida. Desde el relevamiento realizado en 1995 (hace 9 años) 22 nuevos países implementaron el Whale Watching incluyendo St. Kitts & Nevis, St. Lucia, Namibia, Oman, Taiwan, Fiji, y las Islas Solomon. El 85% de los países miembros de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) realizan actividades de avistaje de cetáceos, actividad que atrae alrededor de 7.732.000 turistas al año solamente en los 40 países adheridos a la CBI sin contar los que no son miembros. (Erich Hoyt).
Algunos datos del panorama mundial de turismo de observación de cetáceos
En 1994 65 países y territorios realizaban actividades comerciales de WW. En 1998 la cifra se había elevado a 87.
En 1994, 295 comunidades estaban involucradas en el WW. En el año 1998 la cantidad de comunidades involucradas en WW ascendió a 492.
En el año 1991: 4.046.957 personas avistaron cetáceos En 1994 la cantidad de whale watchers se elevó a 5.425.506 y en 1998 fueron 9.020.196 personas las que realizaron avistajes en el mundo.
Promedio de incremento anual de pasajeros en todo el mundo:
1991–94: 10,3%
1994–98: 13.6%
1991–98: 12.1%
De acuerdo a la Organización Mundial de Turismo – World Tourism Organization (WTO), se prevé que el turismo mundial continúe aumentando entre el 3 y el 4% anualmente. Con una cantidad de avistadores que se incrementó en un 13% por año durante la década de los 90, parecería que el whale watching va a continuar creciendo durante los próximos años a una tasa más alta que la del turismo mundial.
Los datos anteriormente transcriptos, demuestran que la observación de cetáceos en su habitat natural es verdaderamente sustentable, mientras que permitir capturas vivas para empresas de entretenimiento disfrazadas de supuestos “intereses científicos” es todo lo contrario.
La extracción de ejemplares de delfines del medio silvestre no sólo pone en riesgo a la población local de esa especie, sino que además la remoción de especies que se encuentran en una alta posición en la cadena alimentaria marina tiene consecuencias ambientales impredecibles sobre todo el ecosistema marino, incluyendo los recursos pesqueros y afectaría además la economía de la comunidades costeras que se verán privadas de un recurso genuino que de otro modo podrían explotar turísticamente.
Creemos que los argumentos mencionados son más que suficientes para que la Comisión rechace la solicitud de captura de delfines de OEP y cualquier otra que pudiera surgir en el futuro y que, tal como quedó manifestado con la creación del Corredor Marino, continúe prevaleciendo su actitud conservacionista respecto a los recursos marino costeros de su hermoso país.
Los saludan cordialmente,
Gabriela M. Bellazzi – Presidente de Wild Earth Foundation Península Valdés, Chubut, Argentina. Email: fauna@wef.org.ar
Mark Berman – Earth Island Institute – Dolphin Safe, San Francisco, California, EE.UU. Email: berman@earthisland.org
David Phillips – Free Willy Keiko Foundation. Email: davep@eii.org
Richard O’Barry – One Voice France. Email: ricobarry@bellsouth.net
Filed under: Delfines | Leave a comment »
Panamá, 13 de febrero de 2007
Señores
Comité Directivo del Corredor Marino de Panamá
E. S. D.
Estimados Señores:
El Grupo Activista Ambiental, una agrupación estudiantil de la Escuela de Biología de la Universidad de Panamá, es de la opinión que la captura de mamíferos marinos sólo debe darse en casos en que el animal deba ser rescatado. Múltiples estudios científicos acerca de la captura, entrenamiento y la vida de los mamíferos en cautiverio constatan que es un acto cruel e inhumano el mantener estos animales bajo circunstancias completamente diferentes a su hábitat natural.
Creemos que las actividades científicas, educativas y turísticas relacionadas a los mamíferos marinos deben darse solamente en su hábitat natural.
Le reiteramos nuestro desacuerdo y desagrado por la decisión tomada, toda vez que fomenta una falsa educación ambiental, al ocultar las condiciones de captura, cautiverio y entrenamiento de estos animales inteligentes, sociales y sensibles.
Respetuosamente,
Laurie Batista
Grupo Activista Ambiental
Escuela de Biología de la Universidad de Panamá
Tel. 237-3308 / 6461-5780
cc:
Miembros de la comisión del Corredor Marino de Panamá
Ligia Castro, administradora, Autoridad Nacional del Ambiente
Gustavo García de Paredes, Rector de la Universidad de Panamá
Ricardo Trad, Jefe del Servicio Marítimo de Panamá o su representante.
Gabriela Etchelecu – Fundacion MarViva
Medios de Comunicación
Filed under: Delfines | Leave a comment »
Panamá, 13 de Febrero de 2007
Señoras(es)
Comité Directivo del
Corredor Marino de Panamá
Ciudad.-
Estimadas(os) Señoras(es):
Por este medio, yo, Gabriela Alberola, en mi calidad de ciudadana de este país y en mi calidad de bióloga ambiental exijo se prohíban en Panamá la captura y el cautiverio de mamíferos marinos con fines “científicos” por los siguientes motivos:
1. Los animales en cautiverio no brindan un modelo adecuado de los animales en su hábitat natural. En el caso de los cetáceos en cautiverio, la fisiología, la ecología, la hematología básica y los parámetros bioquímicos se ven alterados por múltiples motivos, entre ellos el confinamiento mismo y el estrés del cautiverio, por la dieta y los patrones de alimentación antinaturales y por las medicinas de rutina que le son administradas (Mayer, 1998).
2. El comportamiento y la estructura social de los mamíferos marinos se ven ampliamente afectados por las condiciones del cautiverio. Por ejemplo, en su hábitat natural, los cetáceos presentan menos conductas agresivas (Mayer, 1998) y pasan más tiempo nadando (Bassos & Wells, 1996) que en cautiverio. En el caso de interacciones, en cautiverio las favorecidas son las delfín-humano, mientras que en condiciones silvestres las interacciones delfín-delfín son las preferidas (Frohoff & Packard, 1995).
3. Los índices de éxito en la reproducción y cría en cautiverio de cetáceos varían de acuerdo a las especies estudiadas, sin embargo se encuentra que en el caso de las orcas y del delfín nariz de botella, por ejemplo, la mortalidad en crías es más alta en cautiverio (Small & Demaster 1995). Los programas de reproducción de cetáceos para su preservación no pueden ser manejados a la ligera. No significa ningún logro ante la extinción el nacimiento de unos cuantos cetáceos en cautiverio, ya que la existencia de una especie, a largo plazo, depende de su diversidad genética, la cual declina a falta de mutaciones y de la introducción de genes por parte de nuevos individuos.
4. La captura de mamíferos marinos debe limitarse exclusivamente a casos de rescate. Ningún estudio científico serio puede derivar conclusiones útiles de datos colectados en cautiverio en especies en las cuales esté documentado que su comportamiento, fisiología y ecología varían en condiciones controladas, como es el caso de las especies del orden cetacea. Los estudios científicos y demás actividades con fines educativos deben ser realizados en su hábitat natural, es decir, en el océano y no en una piscina.
5. Permitir la captura de mamíferos marinos bajo la fachada de fines científicos es un grave peligro para nuestro país y su rica biodiversidad. Es conocido que países que permiten la caza de estos animales bajo fines científicos se aprovechan de lo vago de las normas así como de las circunstancias aisladas de la captura (en alta mar, en ausencia de vigilancia) para capturarlos para todo tipo de fines que van desde el consumo hasta el entretenimiento.
Agradeciendo de antemano su atención y con plena confianza en su buen juicio puesto a disposición de un verdadero, sincero y puro interés científico, se despide atentamente,
Gabriela Alberola
Bióloga Ambiental
Referencias:
BASSOS, M.K. & WELLS, R.S. 1997. Effect of Pool Features on the Behaviour of Captive Dolphins. Marine Mammal Science. Vol. 13. Págs. 533-534.
FROHOFF, T.G. & PACKARD, J.M. 1996. Human Interactions with Free-ranging and Captive Bottlenose Dolphins. Anthrozoös. Vol. 8. Págs. 44-53.
MAYER, S. 1998. A Review of the Scientific Justifications for Maintaining Cetaceans in Captivity. Report for the WDCS. Págs. 22 y 32.
SMALL, R.J. & DEMASTER, D.P. 1995. Survival of five species of captive marine mammals. Marine Mammal Science. Vol. 11. Págs. 209-226.
CC: Lic. Martín Torrijos, Presidente de la República de Panamá
Lic. Samuel Lewis Navarro, Ministro de Relaciones Exteriores.
Dr. Gustavo García de Paredes, Rector de la Universidad de Panamá.
Dra. Ligia Castro, Administradora General de la ANAM.
Lic. Gabriela Etchelecu, Representante de la Sociedad Civil Ambiental.
Lic. Ricardo Trad, Jefe del Servicio Marítimo de Panamá.
Dr. Richard Pretto, Administrador de la ARAP.
Dr. Ira Rubinoff, Director del Instituto Smithsonian.
Medios de Comunicación.
Filed under: Delfines | Leave a comment »
Señores
Comité Directivo del Corredor Marino de Panamá
E. S. D.
Estimados Señores del Comité Directivo del Corredor Marino de Panamá:
Me dirijo a ustedes muy respetuosamente a fin de ratificar mi postura en contra de la captura de mamíferos marinos y su uso en cautiverio. La única excepción aceptable, seria por razones de salvar las especies en peligro, para brindarles atención médica o por razones estrictamente científicas, de manera temporal y limitada a no más de una semana.
Tal como he publicado y expresado en diferentes medios de comunicación social, la captura de mamíferos marinos por razones recreativas, o por una supuesta y falsa educación ambiental, requiere nuestro mas absoluto rechazo, toda vez que existe amplia documentación científica, que revela que la vida de los delfines en cautiverio se torna miserable, debido a que son individuos de una gran inteligencia, capaces de manejar el pensamiento abstracto, son muy sociales, lo cual los sometería a un sufrimiento innecesario que debe ser repudiado.
Esta demostrado que los delfinarios no tienen ningún valor social, ni educativo, ni científico, pues no se puede aprender acerca de la verdadera naturaleza de estos animales bajo condiciones extrañas, cuando a cambio de alimento deben desarrollar trucos circenses o nadar con personas que pagan por ello, promoviéndose una falsa educación, al ocultar las condiciones de captura, cautiverio, confinamiento y entrenamiento. El mensaje inadecuado que se envía es que es normal disminuirlos, explotarlos, atormentarlos y torturarlos en pos de la diversión humana y el beneficio económico.
Panamá debe ir a la vanguardia en materia de conservación y trato ético a los animales, sin embargo, al permitir la entrada a nuestro de país de este tipo de actividad, estamos dando un lamentable retroceso y una pésima imagen internacional. Países como Inglaterra, Noruega, Austria, Brasil y Polonia, han cerrado sus delfinarios. Israel prohibió la importación de delfines para ser usados en parques y Carolina del Sur clausuró las exhibiciones con ballenas y delfines.
No tiene ningún sentido que Panamá acepte y promueva la esclavitud de estos seres maravillosos y se viole de igual forma nuestra Constitución Política de la Republica de Panamá de 1972, en su capitulo sobre el Régimen Ecológico, la Convención de Especies Migratorias (CMS), la Declaración Universal de los Derechos del Animal y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), de la que Panamá es signataria desde 1978.
La verdad, detrás de los delfinarios, es que se trata de un negocio lucrativo alrededor del mundo y que por ello, ciertas empresas están haciendo todo lo posible para encontrar nichos donde se les permita operar, donde las autoridades sean permisivas y las leyes modificadas para tal fin, y así poder hacer fortuna a costa del patrimonio natural, enjaulando y esclavizando los delfines obligándolos a realizar comportamientos anormales.
Es preciso recordar a las autoridades que están instituidas para cumplir y hacer cumplir las leyes de la nación y promover un verdadero desarrollo sustentable. Es importante no incurrir en errores lamentables.
Necesitamos avanzar no solo a nivel tecnológico sino también a nivel ético y moral. Es hora de enseñar a la sociedad como conservar y respetar estos mamíferos marinos, no como encerrarlos.
Atentamente,
Susana A. Serracin Lezcano
Cedula No. 4-246-825
Abogada ambientalista
Copia: Lic. Martín Torrijos Espino, Presidente de la República de Panamá
Lic. Samuel Lewis Navarro, Ministro de Relaciones Exteriores.
Dr. Gustavo García de Paredes, Rector Magnífico de la Universidad de Panamá o su representante.
Dra. Ligia Castro, Administradora General de la ANAM, o su representante
Dr. Ruben Blades, Ministro de Turismo
Lic. Ricardo Trad, Jefe del Servicio Marítimo de Panamá o su representante.
Dr. Richard Pretto Malca, Administrador de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP)
Dr. Ira Rubinoff, Director del Instituto Smithsonian o su representante.
Autoridad del Canal de Panamá (ACP), representante
Licda. Gabriela Etchelecu – Fundacion MarViva
Medios de Comunicación
Organizaciones miembros de FSOCIAM
Organizaciones y grupos ambientalistas nacionales e internacionales
Filed under: Delfines | Leave a comment »