Carta de activista ambiental de biología

Panamá, 13 de Febrero de 2007

Señoras(es)
Comité Directivo del
Corredor Marino de Panamá
Ciudad.-

Estimadas(os) Señoras(es):

Por este medio, yo, Gabriela Alberola, en mi calidad de ciudadana de este país y en mi calidad de bióloga ambiental exijo se prohíban en Panamá la captura y el cautiverio de mamíferos marinos con fines “científicos” por los siguientes motivos:

1. Los animales en cautiverio no brindan un modelo adecuado de los animales en su hábitat natural. En el caso de los cetáceos en cautiverio, la fisiología, la ecología, la hematología básica y los parámetros bioquímicos se ven alterados por múltiples motivos, entre ellos el confinamiento mismo y el estrés del cautiverio, por la dieta y los patrones de alimentación antinaturales y por las medicinas de rutina que le son administradas (Mayer, 1998).

2. El comportamiento y la estructura social de los mamíferos marinos se ven ampliamente afectados por las condiciones del cautiverio. Por ejemplo, en su hábitat natural, los cetáceos presentan menos conductas agresivas (Mayer, 1998) y pasan más tiempo nadando (Bassos & Wells, 1996) que en cautiverio. En el caso de interacciones, en cautiverio las favorecidas son las delfín-humano, mientras que en condiciones silvestres las interacciones delfín-delfín son las preferidas (Frohoff & Packard, 1995).

3. Los índices de éxito en la reproducción y cría en cautiverio de cetáceos varían de acuerdo a las especies estudiadas, sin embargo se encuentra que en el caso de las orcas y del delfín nariz de botella, por ejemplo, la mortalidad en crías es más alta en cautiverio (Small & Demaster 1995). Los programas de reproducción de cetáceos para su preservación no pueden ser manejados a la ligera. No significa ningún logro ante la extinción el nacimiento de unos cuantos cetáceos en cautiverio, ya que la existencia de una especie, a largo plazo, depende de su diversidad genética, la cual declina a falta de mutaciones y de la introducción de genes por parte de nuevos individuos.

4. La captura de mamíferos marinos debe limitarse exclusivamente a casos de rescate. Ningún estudio científico serio puede derivar conclusiones útiles de datos colectados en cautiverio en especies en las cuales esté documentado que su comportamiento, fisiología y ecología varían en condiciones controladas, como es el caso de las especies del orden cetacea. Los estudios científicos y demás actividades con fines educativos deben ser realizados en su hábitat natural, es decir, en el océano y no en una piscina.

5. Permitir la captura de mamíferos marinos bajo la fachada de fines científicos es un grave peligro para nuestro país y su rica biodiversidad. Es conocido que países que permiten la caza de estos animales bajo fines científicos se aprovechan de lo vago de las normas así como de las circunstancias aisladas de la captura (en alta mar, en ausencia de vigilancia) para capturarlos para todo tipo de fines que van desde el consumo hasta el entretenimiento.

Agradeciendo de antemano su atención y con plena confianza en su buen juicio puesto a disposición de un verdadero, sincero y puro interés científico, se despide atentamente,

Gabriela Alberola
Bióloga Ambiental

Referencias:

BASSOS, M.K. & WELLS, R.S. 1997. Effect of Pool Features on the Behaviour of Captive Dolphins. Marine Mammal Science. Vol. 13. Págs. 533-534.

FROHOFF, T.G. & PACKARD, J.M. 1996. Human Interactions with Free-ranging and Captive Bottlenose Dolphins. Anthrozoös. Vol. 8. Págs. 44-53.

MAYER, S. 1998. A Review of the Scientific Justifications for Maintaining Cetaceans in Captivity. Report for the WDCS. Págs. 22 y 32.

SMALL, R.J. & DEMASTER, D.P. 1995. Survival of five species of captive marine mammals. Marine Mammal Science. Vol. 11. Págs. 209-226.

CC: Lic. Martín Torrijos, Presidente de la República de Panamá
Lic. Samuel Lewis Navarro, Ministro de Relaciones Exteriores.
Dr. Gustavo García de Paredes, Rector de la Universidad de Panamá.
Dra. Ligia Castro, Administradora General de la ANAM.
Lic. Gabriela Etchelecu, Representante de la Sociedad Civil Ambiental.
Lic. Ricardo Trad, Jefe del Servicio Marítimo de Panamá.
Dr. Richard Pretto, Administrador de la ARAP.
Dr. Ira Rubinoff, Director del Instituto Smithsonian.
Medios de Comunicación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: