Earth Island Institute, SAFE, Wild Earth Foundation, Free Willy-Keiko Foundation se oponen a delfinarios en Panamá

Esta es la carta que envió el consorcio de organizaciones internacionales protectoras de animales free-willy-keiko-foundation.pdf sobre el pretendido delfinario en San Carlos.

Miércoles 18 de Enero de 2006

Señores
Comisión del Corredor Marino de Panamá
A quien corresponda

Estimados señores:

En nombre de Wild Earth Foundation, Earth Island Institute, Free Willy Keiko Foundation y nuestros más de 80.000 socios les escribimos con pesar habiéndonos enterado la intención de Ocean Embassy Inc de solicitar un permiso para capturar delfines nariz de botella (Tursiops truncatus) en aguas Panameñas. Esta nota también la dirigimos en representación de One Voice Francia, a pedido de nuestros colegas por cuestiones idiomáticas.
 Según consta en los archivos de nuestros colegas de la Red de Cetáceos, el Sr. Robin Friday aparentemente estuvo involucrado en las capturas ilegales de delfines de las Islas Solomon, donde los delfines fueron capturados por personas inexpertas, sin estudio de impacto previo y sin conocimiento del número poblacional. Muchos de esos delfines murieron previamente al traslado por las pésimas condiciones en las que eran mantenidos y posteriormente ante toda esa evidencia CITES México prohibió el ingreso a dicho país de esos ejemplares.
 Nos llama poderosamente la atención la cantidad de ejemplares solicitada (80) y los supuestos “fines científicos” que argumenta el pedido de captura. Nos preocupa que empresas extranjeras continúen buscando sitios donde aprovisionarse de delfines para lucrar con ellos. De ese modo, intentan apropiarse de nuestros recursos naturales, legado para las futuras generaciones, y continúan robandonos. Y las ONGs asumimos el rol de recordar a nuestros representantes en el Gobierno que están ahi para defender nuestros intereses, no los de privados extranjeros.
 Por su parte, el programa Dolphin Safe de Earth Island Institute manifiesta a través de la presente que en caso de autorizarse la captura de delfines solicitada por OEP, el atún Panameño será automáticamente declarado como Dolphin unSafe (inseguro para los delfines).
 Sin embargo preferimos ser optimistas y confiar que vuestra Comisión tomará una decisión acertada. Consideramos que Panamá ya comprendió la importancia de preservar sus recursos marinos creando el Corredor; en el taller de uso no letal de cetáceos realizado en septiembre de 2005 en la Patagonia, representantes del Gobierno Panameño se mostraron interesados en conocer más a fondo la experiencia de Península Valdés y el Noreste de la Patagonia cuya economía se sustenta en la observación de fauna silvestre y por ese motivo estamos reuniéndonos con funcionarios de la Cancillería Argentina para analizar la posibilidad de implementar pasantías cruzadas de capacitación con Panamá y poder aportar nuestra experiencia (aciertos y errores) en cuanto al avistaje de cetáceos (la técnica de avistaje patagónica es reconocida a nivel mundial).
 A fines que ello ocurra, les solicitamos a la Comisión del Corredor Marino Panameño que desestime la solicitud de captura de delfines para emprendimientos privados y que, en su lugar, aproveche a esos ejemplares de modo sustentable, en su medio natural, para beneficio de su propia comunidad.
  El Whale Watching o avistaje de cetáceos se desarrolla actualmente en 87 países de todo el mundo: 66 naciones independientes y 21 territorios de ultramar incluyendo la Antártida. Desde el relevamiento realizado en 1995 (hace 9 años) 22 nuevos países implementaron el Whale Watching incluyendo St. Kitts & Nevis, St. Lucia, Namibia, Oman, Taiwan, Fiji, y las Islas Solomon. El 85% de los países miembros de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) realizan actividades de avistaje de cetáceos, actividad que atrae alrededor de 7.732.000 turistas al año solamente en los 40 países adheridos a la CBI sin contar los que no son miembros. (Erich Hoyt).
 Algunos datos del panorama mundial de turismo de observación de cetáceos
En 1994 65 países y territorios realizaban actividades comerciales de WW. En 1998 la cifra se había elevado a 87.
En 1994, 295 comunidades estaban involucradas en el WW. En el año 1998 la cantidad de comunidades involucradas en WW ascendió a 492.
En el año 1991: 4.046.957 personas avistaron cetáceos En 1994 la cantidad de whale watchers se elevó a 5.425.506 y en 1998 fueron 9.020.196 personas las que realizaron avistajes en el mundo.
Promedio de incremento anual de pasajeros en todo el mundo:
1991–94: 10,3%
1994–98: 13.6%
1991–98: 12.1%
 De acuerdo a la Organización Mundial de Turismo – World Tourism Organization (WTO), se prevé que el turismo mundial continúe aumentando entre el 3 y el 4% anualmente. Con una cantidad de avistadores que se incrementó en un 13% por año durante la década de los 90, parecería que el whale watching va a continuar creciendo durante los próximos años a una tasa más alta que la del turismo mundial.
 Los datos anteriormente transcriptos, demuestran que la observación de cetáceos en su habitat natural es verdaderamente sustentable, mientras que permitir capturas vivas para empresas de entretenimiento disfrazadas de supuestos “intereses científicos” es todo lo contrario.
 La extracción de ejemplares de delfines del medio silvestre no sólo pone en riesgo a la población local de esa especie, sino que además la remoción de especies que se encuentran en una alta posición en la cadena alimentaria marina tiene consecuencias ambientales impredecibles sobre todo el ecosistema marino, incluyendo los recursos pesqueros y afectaría además la economía de la comunidades costeras que se verán privadas de un recurso genuino que de otro modo podrían explotar turísticamente.
 Creemos que los argumentos mencionados son más que suficientes para que la Comisión rechace la solicitud de captura de delfines de OEP y cualquier otra que pudiera surgir en el futuro y que, tal como quedó manifestado con la creación del Corredor Marino, continúe prevaleciendo su actitud conservacionista respecto a los recursos marino costeros de su hermoso país.
 Los saludan cordialmente,

Gabriela M. Bellazzi – Presidente de Wild Earth Foundation Península Valdés, Chubut, Argentina. Email: fauna@wef.org.ar

Mark Berman – Earth Island Institute – Dolphin Safe, San Francisco, California, EE.UU. Email: berman@earthisland.org

David Phillips – Free Willy Keiko Foundation. Email: davep@eii.org

Richard O’Barry – One Voice France. Email: ricobarry@bellsouth.net

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: