Historia de Indira Marrón y Tito Kayak

Panamá, miércoles 28 de febrero de 2007
 

PERFILES. LA HISTORIA de los caribeños que PROTESTAron EN EL PUENTE DE LAS AMÉRICAS.

Dos cruzados de causas modernas

Ella, Indira Marrón, es cubana, chef y ecologista. Él, Tito Kayak, boricua, electricista y soñador.‘Panamá es la llave para que los barcos con plutonio pasen por el Caribe’, asegura Tito Kayak.

LA PRENSA/Maydée Romero

BATALLA. Los dos conservacionistas dicen encarnar la creatividad de las luchas modernas.813409

Eliana Morales Gil
emorales@prensa.com

Llegaron al país, se treparon al Puente de las Américas y allí estuvieron 12 horas rechazando el paso del barco Sandpiper que atravesó el Canal en la madrugada de ayer con una carga radioactiva.

Causaron un descomunal tranque del cual miles de ciudadanos se quejaron.

Estaban dispuestos a encadenarse a las estructuras del puente hasta que la nave pasara, pero después de negociar con las autoridades, a las 6:30 p.m. volvieron a tierra.

Fueron retenidos desde las 7:00 p.m del lunes hasta las 7:00 a.m. de ayer, martes. Durmieron en la estación de policía de Diablo, en Ancón, en el piso y con frío.

—¿Quiénes son?, ¿Qué pretenden?, ¿Qué les preocupa?

INDIRA MARRÓN

Ella, Indira Marrón (I.M.), estudió actuación y producción en su natal Cuba. Tiene 29 años y también es ecologista con una maestría en pro-tección de recursos ambientales. Es activista de Greenpeace y del movimiento Selva Negra que fundó el grupo Maná en 1995. Vive en Puerto Rico, donde trabaja como chef en un restaurante. Tiene pasaporte cubano y residencia estadounidense.

Hace tres años vino también a Panamá en una acción de Greenpeace. En aquel momento estaban en contra del paso del Pacific Swan. Se subieron a su plataforma y pusieron un cementerio flotante en la entrada del Canal. En esa misión también se vio cara a cara con las autoridades panameñas, pero eso a ella no le importa, asegura que su misión es «temeraria» y está dispuesta a correr riesgos.

TITO KAYAK

Él es Tito Kayak, pero en el mundo real se llama Alberto de Jesús Mercado. Tiene 49 años y es electricista de profesión.

Es ampliamente conocido en su país, Puerto Rico, por su activismo en pro de la libertad de Vieques. En 1999, levantó un campamento de desobediencia civil en el polígono de tiro de Vieques en protesta por la muerte del puertorriqueño David Sanes en un accidente en ejercicios militares del Ejército de Estados Unidos. Vive en un campamento frente al mar, al lado de sus compañeros de luchas ambientales.

Estuvo preso en Estados Unidos porque un día se subió a la estatua de libertad en Nueva York pidiendo justicia y libertad para Vieques. Ante todo es un soñador, de esos que aún creen en la unidad de los pueblos y en un mundo donde se respeten los mares, las selvas y el aire. Ambos son miembros del Movimiento Revolucionario Amigos del Mar, creado en 1998.

‘NO AL PLUTONIO’

Ayer mientras esperaban su avión en el Aeropuerto de Tocumen para que los llevara a Puerto Rico, le contaron a La Prensa las interioridades de su viaje y estadía en Panamá.

Llegaron al país el pasado sábado 24 de febrero persiguiendo sus ideales. Rechazar el paso por el Mar Caribe la carga de plutonio que lleva el Sandpiper hasta Japón. «Panamá es la llave, si este país no permitiera el paso de estas embarcaciones no se pondría en riesgo el Mar Caribe», dijo Tito Kayak (T. K).

—¿Fue difícil subirse al puente?

T. K.: «Yo estoy acostumbrado a este tipo de acciones, se me hizo muy fácil, pero perdimos una cuerda que nos hizo falta al bajar, por eso Indira tuvo que bajar con una grúa».

—¿Subieron bebidas y alimentos?

I.M.: «Una botella con agua y algunos sándwiches».

—¿Y qué pasó con sus necesidades fisiológicas?

I.M.: «Tenía ganas de orinar, pero me aguanté».

T.K.: «He estado cuatro días sin ir al baño por algunas causas ambientales, así que no me hizo falta».

—¿Y qué pasó cuando bajaron?

T.K.: «Nos llevaron a la estación de policía y allí nos tuvieron retenidos hasta hoy».

—¿Comieron?

I.M.: «La comida que nos dieron en la policía estuvo buenísima: arroz, pollo, lentejas y plátano en tentación, pero dormimos en el piso y con mucho frío».

—¿Fue costoso viajar a Panamá a rechazar el paso de un barco?

T.K.: «Mucho, tuvimos que recoger fondos con los demás miembros, quedamos desangrados».

—¿Ahora qué sigue?

Tito Kayak dijo que junto a otros miembros de los Amigos del Mar pretenden atravesar el Caribe en kayak. Partirán desde Venezuela y tienen planeado llegar a Cuba.

«Esto es para emular a nuestros ancestros aruacos que bajaron del Amazonas y fueron poblando las islas hasta llegar a las antillas mayores; llevaremos un mensaje de unidad caribeña porque todas esas islitas pertenecen a grandes naciones que hacen con nosotros lo que quieren», dijo.

Indira, mientras tanto, asegura que seguirá persiguiendo sus sueños de aire limpio, mares seguros y tierra fértil y eso implica seguir con sus protestas por el paso de barcos con cargas de plutonio.

Sus aventuras en el istmo no terminaron en el aeropuerto a las 2:00 p.m. cuando debían montarse al avión. A Indira le retuvieron el pasaporte y tuvo que volver a un hotel de la capital con su compañero de luchas.

DEL PACIFIC SANDPIPER

COSTOS: El 2 de septiembre de 2006, el barco pagó 15 mil dólares en peajes y se estima que en seguridad pagó cinco veces esa cantidad.

SEGURIDAD: En el operativo especial de seguridad para el paso del polémico barco que se dirige a Japón participaron el Servicio Aéreo Nacional y el Servicio Marítimo Nacional.

Fuente: La Prensa

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: