 |
La extinción de anfibios en América Latina adquirió dimensiones alarmantes: 209 especies en Colombia y 198 en México están en peligro de desaparecer. |
|
 |
En la gráfica un ejemplar de la llamada «rana transparente», una de las especies que actualmente está en peligro de extinción. [ Foto: EFE. ]
|
Internacional

AGENCIAS DE NOTICIAS
RANAS Y otros anfibios se extinguen rápidamente en todo el mundo, sobre todo en países de América Latina. En el Caribe hasta 80% de especies está en peligro de desaparecer, mientras Colombia registra 209 especies amenazadas y México 198.
La degradación ambiental, junto con la pérdida de hábitat, la radiación ultravioleta, las enfermedades y el cambio climático son todos factores involucrados en estas pérdidas sin precedentes.
Por lo menos 43% de los anfibios va en declive en el planeta. Se calcula que 170 ranas, sapos y salamandras pueden haberse extinguido en las últimas dos décadas.
«Los anfibios nos están diciendo que hay algo mal con nuestros ecosistemas», dijo a Tierramérica Robin Moore, encargado de Conservación de Anfibios en la no gubernamental Conservación Internacional, con sede en Estados Unidos.
Los anfibios tienen pieles muy porosas, que los vuelven más vulnerables a los cambios ambientales que los mamíferos, los pájaros y los reptiles. Algunos científicos los consideran una suerte de barómetro de la salud de la Tierra.
Según la Evaluación Anfibia Global, que analizó el estatus de los casi seis mil anfibios conocidos, la situación más acuciante tiene lugar en el Caribe, donde más de 80% de los anfibios están amenazados en República Dominicana, Cuba y Jamaica, y un sorprendente 92% en Haití. Ecuador también registra un panorama preocupante con 163 especies amenazadas.
«Hay enormes cantidades de anfibios que ni siquiera conocemos», declaró Moore.
Terminada en 2004, la Evaluación Anfibia Global es el mayor esfuerzo jamás hecho para determinar el estatus de los anfibios. Pese a este esfuerzo, regiones como América Latina pueden tener dos o tres veces más especies no descritas de anfibios que las científicamente reconocidas, dijo el experto.
Los anfibios son importantes particularmente en zonas tropicales, donde son tan numerosos que cumplen un rol esencial en el control de insectos causantes de enfermedades en humanos.
Varias especies de ranas son investigadas por su potencial medicinal. Durante mucho tiempo, las ranas venenosas (Dendrobatidae) proporcionaron a cazadores de América Central y del Sur una toxina que ahora es convertida en nuevos calmantes.
El año pasado, científicos y organizaciones conservacionistas exigieron crear una Alianza de Supervivencia de Anfibios, una red global para frenar la disminución de ejemplares antes que se extingan otros cientos.
El esfuerzo incluiría realizar investigaciones, programas de campo, cría en cautiverio y protección del hábitat. Insumiría cinco años y costaría 400 millones de dólares. Pero todavía tiene que despegar.
La Alianza, que es coordinada por Conservación Internacional y el Grupo Especialista en Anfibios de la Comisión de Supervivencia de las Especies de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), espera contratar a un director ejecutivo de tiempo completo en las próximas semanas.
«Recaudamos algún dinero, pero de ningún modo lo que se necesita», señaló Moore.
Hace unos días expertos en anfibios reunidos en la sudoriental ciudad estadounidense de Atlanta llamaron a los zoológicos, acuarios y jardines botánicos del mundo a crear un Arca Anfibia.
Pidieron a las instituciones que ingresen por lo menos 500 ranas de una especie amenazada para protegerlas de hongos quitridiales, de impacto mortal en los anfibios. Cada rana será limpiada para asegurarse de no introducir esa enfermedad en el área protegida.
La organización calcula que completar el proyecto costará entre 400 y 500 millones de dólares.
PREOCUPACION
La disminución de los anfibios es un problema mucho mayor que un hongo peligroso., porque al agregarse el cambio climático, se alteran procesos ecológicos complejos, incluyendo la dinámica de las enfermedades.
En Panamá y según reportes de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), en febrero de este año se encontró cerca a El Valle las primeras ranas muertas por causa del hongo, siendo la más afectada la Rana Dorada (Atelopus zeteki).
Fuente: El Panamá América, 7 de marzo de 2007
Comentario de Burica Press:
No creemos en la expatriación del territorio nacional, ni de sus hábitat de las poblaciones de ranas.
Creemos que algunos científicos coleccionistas están pescando ranas en río revuelto.
Nos siguen engañando con espejitos.
Filed under: Anfibios, Calentamiento Global | Leave a comment »