Sociedad civil educa sobre los delfines panameños

Albatros defiende Delfines con imágenes y cine

Las imágenes dicen más que mil palabras. He aquí la invitación a ver este documental en TVN.2 este martes 13 de marzo de 2007. La educación es la clave para la liberación humana y el discernimiento. Nadie ilustrado es seducido por mercaderes.

Más detalles en http://albatrosmedia.net/web

Declaración Universal de los Derechos del Animal

Declaración Universal de los Derechos del Animal

Considerando que todo animal posee derechos:

Considerando que el desconocimiento de dichos derechos ha conducido y sigue conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y contra los animales

Considerando que el reconocimiento por parte de la especie humana de los derechos a la existencia de las otras especies animales, constituye el fundamento de la coexistencia de las especies en el mundo

Considerando que el hombre comete genocidio y existe la amenaza de que siga cometiéndolo
Considerando que el respeto hacia los animales por el hombre está ligado al respeto de los hombres entre ellos mismos

Considerando que la educación debe enseñar, desde la infancia, a observar, comprender, respetar y amar a los animales se proclama lo siguiente:

Artículo 1º
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.

Artículo 2º
a) Todo animal tiene derecho al respeto.
b) El hombre, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a otros animales o de explotarlos violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.
c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.
Artículo 3º
a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles.
b) Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.
Artículo 4º
a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje, tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse.
b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho.
Artículo 5º
a) Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre, tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie.
b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles, es contraria a dicho derecho.
Artículo 6º
a) Todo animal que el hombre ha escogido como compañero, tiene derecho a
que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural.
b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.
Artículo 7º
Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo.
Artículo 8º
a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como toda otra forma de experimentación.
b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.
Artículo 9º
Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que de ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.
Artículo 10º
a) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre.
b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal.
Artículo 11º
Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.
Artículo 12º
a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie.
b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.
Artículo 13º
a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto.
b) Las escenas de violencia en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin el dar muestra de los atentados contra los derechos del animal.
Artículo 14º
a) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales, deben ser representados a nivel gubernamental.
b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la Ley, como lo son los derechos del hombre.

Este texto definitivo de la Declaración Universal de los Derechos del Animal ha sido adoptado por la Liga Internacional de los Derechos del Animal y las Ligas Nacionales afiliadas tras la 3.ª reunión
sobre los derechos del animal, celebradas en Londres del 21 al 23 de septiembre de 1977.
La declaración proclamada el 15 de octubre de 1978 por la Liga Internacional, las Ligas Nacionales y las personas físicas que se asocien a ellas, fue presentada ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y posteriormente por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU).

¿Qué nos dice el Señor Presidente?

11 de marzo de 2007

El crimen sí paga

 

CÓDIGO PENAL.

Los diputados que facilitan la corrupción

Álvaro Lasso Lokee

Las noticias en nuestro país no resultan agradables, sobre todo, cuando en los medios de comunicación social nos enteramos que nuestros diputados facilitan la impunidad y el 100% de la corrupción en nuestro nación, como si se estuviera creando un premio al «mejor juega vivo».

Parece que no les interesa escuchar los reclamos, ni las quejas que presenta un pueblo y que en vez de mejorar, se permite la corrupción ante la vista de todos. No obstante, esto no debe significar el final de una disputa, tal como ha sucedido en otros gobiernos que también han facilitado la corrupción.

Cuando uno cree que la transparencia pública debe ser algo establecido en los gobiernos democráticos, ocurre lo contrario, como si viviéramos en otra época cuando no existían los carros, ni los aviones, ni las computadoras, mucho menos la internet y los celulares.

Estos diputados de saco y corbata, con exoneración de impuestos y celulares son modernos para crearse privilegios, pero sus ideas son de tiempos muy remotos.

Si en realidad, nuestros diputados quisieran hacer avances en esta materia, las penas por delitos de corrupción serían aumentadas y facilitarían los métodos de transparencia gubernamental, es decir, lo contrario a lo que están haciendo para hundir más  a este país en la corrupción.

Aspectos de las nuevas reformas penales:

1. Reducción de penas en los delitos contra la Administración Pública.

2. Se mantienen iguales los artículos que afectan la libertad de expresión.

3. Penalizan la utilización de documentos obtenidos de forma lícita: el 168 (antes 187) y el 425 (antes 422).

4. Disminuciones de las penas: Art. 343 y 344: Pena por corrupción de funcionarios públicos y judiciales, respectivamente, a un máximo de cuatro años y el Art. 349 por el caso de enriquecimiento injustificado, a un máximo de cinco años.

El gobierno de Mireya Moscoso sobresalió por la cantidad inmensa de actos de corrupción que fueron denunciados y aún los panameños esperamos que esos altos ex funcionarios sean condenados por sus malas acciones.

El combate a la corrupción fue una de las promesas de Martín Torrijos durante su campaña. Prometió «cero corrupción», pero sus diputados han tirado al piso esa promesa.

No obstante, el señor presidente está a tiempo para enmendar el error, pues tiene la alternativa de vetar la citada ley por ser lesiva a los intereses del pueblo. De no ser así, entonces el pacto MAMI no es un cuento y en las próximas elecciones, la factura del pueblo se hará sentir a todos los que hayan creado y votado por una ley que facilita el 100% de corrupción.

Si el proyecto de Código Penal aprobado se convierte el ley de la República, entonces la promesa de «cero corrupción» es una burla al pueblo panameño.

 

El autor es sicólogo

Fuente del artículo: La Prensa, 14 de marzo de 2007

Fuente de la caricatura: El Panamá América, 12 de marzo de 2007

Ambientalistas y Ocean Embassy están enfrentados por corrupción de autoridades

El periodista Alex Osorio parece que no vive en Panamá.  Ni se ha enterado a través de sus colegas que al menos un 82% de la población y toda la comunidad ambientalista panameña e internacional, que suman cientos de personas, se oponen a que Ocean Embassy, haga lo que le da la gana en Panamá.

Hasta el viernes estuvo en Panamá de Human Society of U. S. , la connotada especialista mundial en cetáceos, la Dra. Naomi Rose, actividad preparada por la Fundación Humanitas.

Los estudiantes de biología han hecho múltiples actividades y hasta se han conformado un Frente por la Defensa de los Delfines (FREDEDEL) conformado por una miríada de personas y organizaciones!  Ya la Universidad de Panamá también negará cualquiera autorización, lo mismo que el representante de los científicos, y otros gremios más.

Por tanto, la noticia que un Alcalde y tres personas más son los únicos que se oponen, es una forma de quitarle peso y legitimidad a un movimiento nacional de defensa de los delfines y otros mamíferos marinos que pudieran quedar bajo las garras de Ocean Embassy para sus aventuras delfinarias y afines.

También es muy astuto hacer ver que están enfrentados ambientalistas vs empresarios como si las autoridades no sean las únicas responsables de esta situación, donde don dinero parece ser la razón de sus desvaríos y cambios de opinión.

Tarde que temprano se sabrá por que tanto titubeo en aplicar correctamente la ley y no permitir semejante crimen a criaturas más inteligentes que ellos mismos.

Burica Press

———————-

Ambientalistas y Ocean embassy están enfrentados
El delfinario de la discordia
Alex Osorio  aosorio@estrelladepanama.com
Los representantes de Ocean Embassy aseguran que también están interesados en conservar las especies marinas.

El corredor marino, el blindaje legal del Parque Nacional Coiba y la ley contra el “aleteo” de tiburones son medidas adoptadas por Panamá que la hacen figurar como un ejemplo regional en lo que se refiere a conservación de los recursos naturales.

Sin embargo, la posibilidad de que el gobierno panameño dé permiso a la empresa estadounidense Ocean Embassy, para capturar delfines salvajes y abrir un delfinario en San Carlos, hace pensar en un retroceso, según los grupos protectores del medio ambiente. El tema se ha convertido en toda una polémica en el país.

Entre los que lideran el grupo que busca evitar que se autorice la construcción de este delfinario están: el alcalde de la capital panameña, Juan Carlos Navarro; la directora Ejecutiva de la Fundación MarViva, Gabriela Etchelecu, y la nieta del le-gendario oceanógrafo Jacques Cousteau, Alexandra Cousteau que visitó esta semana el país.

Alexandra Cousteau, quien lucha por la conservación de las especies acuáticas y que frecuentemente nada con los delfines en diferentes mares del mundo, señaló que la captura de uno de estos animales causa traumas incluso a los grupos a los que pertenecen.

Advierte que los delfines que son llevados a estos parques acuáticos, en muchas ocasiones terminan suicidándose y aseguró que esta es una de las cosas “oscuras” de los acuarios. Para la directora Ejecutiva de la Fundación MarViva los delfines también duran menos tiempo cuando están en cautiverio y recalca que no se debe permitir instalar en Panamá lo que otros países han rechazado.

Mientras que la empresa Ocean Embassy ve en el del-finario la oportunidad de convertir a Panamá en el primer país de Centroamérica, y uno de los pocos en el mundo, en lanzar una estrategia completa para la conservación de los mamíferos marinos.
El vicepresidente de Operaciones Internacionales de Ocean Embassy, Tedd Turner, negó que los delfines duren menos años de vida en cautiverio.