Conmemoración de 10º aniversario del Día Internacional de Acción contra las Represas y a favor de los Ríos, el Agua y la Vida!

Burica Press tiene a bien difundir este manifiesto en conmemoración del Día Mundial contra las represas, de las organizaciones abajo firmantes. Mantenemos íntegro el texto del mismo.
¡Hoy 14 de marzo del 2007, la Red Panameña contra Represas se une a las organizaciones en el mundo celebran el 10º ANIVERSARIO del Día Internacional de Acción contra las Represas y a favor de los Ríos, el Agua y la Vida!

Este año, nos unimos, para levantar nuestras voces en contra de proyectos destructivos que pone en riesgo el acceso y la salud de nuestros ríos; así como para celebrar los éxitos durante el año transcurrido. También luchamos por la justicia social y los derechos de las comunidades a ser incluidas en la toma de decisiones que afectan sus vidas y economía.

Desde que iniciamos las reuniones, movilizaciones, ferias y foros nacionales para enfrentar el impacto de la construcción de represas sobre nuestros hermanos ríos, hemos ido tejiendo nuestra red de organizaciones populares del campo, de trabajo y comunitaria. Con esto hemos consolidado la Red Panameña Contra Represas que a su vez forma parte de la Red Latinoamericana Contra Represas (REDLAR). Actuando juntos, demostraremos que esta problemática no es simplemente local, sino que tienen un alcance global.

Queremos manifestar ante todos los medios de comunicación, instituciones de gobierno, las empresas promotoras, inversionistas, consultores y la banca nacional e internacional nuestro más profundo sentir que mantiene al rojo vivo nuestra lucha:

1. Los proyectos hidroeléctricos no representan un beneficio para nuestras comunidades ni son para el desarrollo del país, sino para la privatización y control de fuentes de agua y el lucro de empresas eléctricas y constructoras que son responsables junto al gobierno y la pasividad del pueblo de la gran desigualdad que se vive en Panamá.
2. Se han represado más de la mitad de los ríos del mundo, casi una cifra de 45 mil represas. Estos proyectos han desplazado según estudios de la Comisión Mundial de Represas entre 40 y 80 millones de personas en el mundo y hemos tomado la opción de nos ser números que aumenten estas cifras.
3. Enfrentaremos solidariamente la presión que sufren nuestros hermanos afectados por las obras de Bonyic en el Río Teribe; Chang 220,Chang 110 y Chang 75 en el Río Changuinola; Tabasará II en el río Tabasará y otros para resistir la embestida del capital que nos acusa de atentar contra el desarrollo del país, que pretenden comprar lideres, crear conflictos internos en las comunidades que cuando no logran convencer, recurren a la persecución y represión policial dirigidos contra el liderazgo comprometido.
4. Rechazamos rotundamente la expansión hidroeléctrica nacional entre otros proyectos que atentan contra la vida como lo son la minería metálica y no metálica, el acaparamiento de territorio insular para la explotación turística destructora y las luchas ambientales en todo el país que desafían al sistema, proponen alternativas desde la visión de los pueblos y luchan por construir un mundo mejor para las futuras generaciones.
5. Al Gobierno en turno le decimos: si no quieren ver los ríos teñidos de sangre y los conflictos agudizarse entonces es hora de que respeten y escuchen al pueblo. No somos masa de votos, somos personas que al igual que ustedes tenemos derechos y exigimos que la democracia y la justicia sea para todos y todas.

Movimiento 10 de Abril – Río Tabasará
Movimiento Campesino en Defensa del Río Cobre
Movimiento en Defensa de las Tierras del Río Santa María
Comité Pro Defensa de la Cuenca Hidrográfica del Río Santa María y Narices-Santa Fe
Comité de Defensa de las Tierras y Aguas del Río Cañazas
Comité por la Conservación de Río Grande y su Desarrollo
Comité en Defensa del Río Gatú
Movimiento en Defensa del Río Chiriquí Viejo
Movimiento Ambientalista de Chiriquí
Alianza Pro Defensa de los Recursos Naturales y la Cultura del Pueblo Naso
Asociación de Ambientalistas de Tierras Altas (ADATA)
Coordinadora del Equipo Misionero de la Concepción por la Defensa del Medio Ambiente y los Ecosistemas (CEMCODE)
Movimiento por la Defensa de los Territorios y Ecosistemas del archipiélago de Bocas del Toro
Comunidades Indígenas del Valle de Risco
Movimiento de Unidad Barrial (MUB)

Delfines Nariz de Botella en National Geographic para niños

dolphins Creature Feature dolphins Photo Credit

Asociación de Empleados de la Caja de Seguro Social –AECSS- denuncia carencias de medicamentos e insumos

La Asociación de Empleados de la Caja del Seguro Social (AECSS) denunció en un comunicado que las palabras del Presidente de la República, Martín Torrijos de que  “la salud del pueblo panameño no tenia precio”, ha sido burlada, ya que según los agremiados se han tomado una serie de medidas inconsultas como el cierre del laboratorio de medicamentos de la Caja de Seguro Social y la creación de una nueva entidad de salud conocida como ANAS.

No obstante, denuncian igualmente que lo único que se ha cumplido a la fecha es la aplicación de las medidas privatizadoras de la institución.

La AECSS denuncia además que se está dando una violación, incluso de la ley 51, impuesta en el 2,005, que obliga a la administración a garantizar las necesidades de salud de los asegurados.

Burica Press, 13 de marzo de 2007.

Manifiesto de Defensa de los Delfines de Panamá

MANIFIESTO

 

Apoyo a la Defensa de los Delfines

Delfines Nariz de Botella, Bottle Nose DolphinsLas agrupaciones suscritas, integrantes del Comité Directivo del Frente para la Defensa del Delfín, se dirige al pueblo panameño para manifestar su repudio a los proyectos de establecer tres delfinarios (en San Carlos, Bocas del Toro e Islas de las Perlas) y lo invita a participar activamente en las acciones de rechazo a la empresa Ocean Embassy y a las autoridades que patrocinan la captura, el cautiverio y tortura de los delfines y otras especies. La concesión a Ocean Embassy constituye una violación de la letra y el espíritu de la ley que estableció el Corredor Marino de Panamá para la protección y conservación de los mamíferos marinos.

Esta ley sólo promueve la investigación, el avistamiento, la recreación, la educación, la investigación y la terapia a campo abierto, así como programas de concienciación ambiental y de vigilancia ciudadana. Las excepciones de captura de mamíferos marinos de las que habla la ley se refieren a aspectos propios de la conservación y protección de estos animales. La captura de mamíferos marinos para el cautiverio, a ser utilizados como objetos de diversión y circo, no tiene cabida ni en la letra ni en el espíritu de la citada ley.

Rechazamos la ilegal Resolución de la Autoridad de los Recursos Acuáticos (ARAP) — No. 02 de 29 de enero de 2007 — por la cual se norma la recolección de mamíferos marinos con fines de cautiverio en las aguas jurisdiccionales de Panamá, ya que dicha Resolución vulnera en forma y fondo todos los principios de conservación de los mamíferos marinos, tal como ha sido consagrada en la normativa internacional sobre protección a los animales. La Resolución de la ARAP entraña una violación de leyes y tratados vigentes y, en especial, constituye un atropello a los procedimientos legales pertinentes. Por ejemplo, se viola la Constitución Nacional al pretender reglamentar la ley del Corredor Marino mediante una simple resolución administrativa y no a través del Órgano Ejecutivo, tal como lo ordena la Constitución y la propia ley en cuestión.

Rechazamos rotundamente la burda manipulación de las normas administrativas para legitimar las actividades de Ocean Embassy, la cual tiene proyectado construir tres delfinarios en nuestro país. Es una atrocidad y falta de ética capturar y confinar delfines para entrenarlos en actos circenses con el único propósito de satisfacer el afán de lucro de unos cuantos mercaderes y funcionarios corruptos. El cautiverio de los delfines no educa y más bien promueve un negocio que ha sido prohibido en numerosos países.

Como expresión del amplio rechazo al delfinario entre la población panameña, las agrupaciones suscritas, integrantes del Comité Directivo del Frente para la Defensa del Delfín (FREDEDEL), hacemos un llamado a las organizaciones nacionales e internacionales para que nos brinden su respaldo a fin de que evitemos esta agresión a la vida por parte de Ocean Embassy y de sus promotores dentro del Desgobierno Nacional, cuyas autoridades, en vez de proteger la vida dentro de nuestro territorio, se dedican a degradarlo y destruirlo para satisfacer inconfesables apetitos de lucro.

¡POR UN PANAMÁ LIBRE DE DELFINARIOS!

ASISTE A LA CADENA HUMANA EN PARQUE URRACÁ, EL JUEVES 15 DE MARZO A LAS 4 DE LA TARDE. VÍSTETE DE AZUL.

FRENTE PARA LA DEFENSA DEL DELFÍN

Servicio Paz y Justicia en Panamá (Serpaj-Panamá), Alianza para la Conservación y el Desarrollo, Coordinadora Campesina por la Vida (CCV), Grupo Activista Ambiental de Biología, Colectivo Panamá Profundo, Asociación para la Conservación de la Biósfera, Comité Panameño por la Paz, Facción Biológica Revolucionaria (FABIR). Asociación de Periodistas Bolivarianos, Colectivo Pueblo, Plan Sol, Asociación de Estudiantes Kunas, y otras agrupaciones y personalidades.

Panamá, 13 de marzo de 2007

Correo: frededel@gmail.com

Web: www.burica.wordpress.com/tag/delfines/

Vea además:

Protesta a favor de los delfines

Panamá se une a llamado mundial por la defensa de los delfines

Bayano: Embalse, Kunas, Emberás, Colonos, Pesquería y Biodiversidad

Este escrito lo colocamos aquí en conmemoración del Día Mundial antirepresas que se celebra el 14 de marzo de cada año. Fue escrito originalmente el día 27 de enero de 2007

Salimos a las 7:00 de la mañana de la ciudad de Panamá y las 8:30 am estuvimos en el área de estudio. Tomamos el corredor sur como ruta rápida para llegar al área. Hicimos media hora menos de lo usual. Desayunamos en Cañita un café con una hojaldre y una tortilla de maíz, más una presita de pollo frito. Luego nos dirigimos al sitio presa de Bayano y luego regresamos en dirección al área del Puente en la Comarca de Madugandí. La gira al Lago Bayano fue enriquecedora y excitante. El sol estuvo calcinante!
En el Puerto de Aqua Yala, a la vera del Puente sobre el Río Bayano (ahora lago), se localiza este pueblo Kuna. Es el único embarcadero formal para ingresar a las aguas del caudaloso embalse de Bayano, inaugurado en 1976 (Hace 30 años). Para este tiempo se promovía en el mundo, como una receta del momento, la construcción de grandes represas en el tercer mundo, como modelo de salir del atraso económico en que vivían. Luego de 30 años la historia de Bayano y la historia del país, sigue siendo triste. Hoy seguimos pagando la deudad acumulada de los préstamos que se obtuvieron para el financiamiento, pero la presa y lo que genera ya es privado. Para colmo la electricidad en Panamá es demasiado costoso, a pesar de tener excedentes en la producción. Increiblemente la electricidad producida aunque sea de origen hídrica, se combina con la generada por petróleo y supeditan el precio a los altibajos del precio del petróleo. O sea, cada mes incrementan el precio de la electricidad.

Siguiendo con la gira a la cual fuimos 24 personas, abordamos dos lanchas que nos esperaban y avanzamos en dirección sur hacia la desembocadura de lo que fue el Río Majé. Los acantilados de piedra caliza son impresionantes! La selva virgen que se ve hacia ese sector es impactante. En el bosque domina con especie gigante y desnuda, el famoso árbol de Cuipo. En medio del lago y ese bosque escuche a los monos aulladores. Estaban en un sector de bosque siempre verde cercanos a nosotros.

Lo más impresionante de este lago o embalse es el cementerio de árboles muertos en pie. Miles de hectáreas fueron inundados con el bosque incluido. Hoy los árboles muertos están por doquier. Muchos están con la madera intacta y permanecen en pie como testigos mudos de lo que significan las grandes represas en nuestro países.

Bosques inundados por el Lago Bayano en 1976

El desastre ambiental y social de esta represa ha sido reconocido por los propios organismos que financieron esa obra. Es una de las peores represas que hay de ejemplo en el mundo.

La gira prosiguió y llegamos a la comunidad de Pueblo Nuevo, son colonos, que casi en un 95% viven de la pesca de la tilapia, pez introducido hace menos de 10 años en este embalse. Hoy ha proliferado enormemente, pero la pesca no sostenible, ya da indiciones de amenazar el recurso y por ende el negocio. El problema de la disminución de la pesca es tal, que los propios lugareños, Kunas, Emberas y Colonos han declarado una veda de dos meses para ver asegurar que el recurso no será afectado.

Increiblemente, la presencia de la tilapia en Bayano, ha disminuido la presión de los colonos e indígenas sobre los bosques de esta cuenca. La pesquería se ha vuelto su sustento desde hace varios años. Ahora no tienen necesidad de hacer agricultura de subsistencia de alta intensidad y extensión. También han perdido en arrasar lo que queda de selva para convertirlos en pastizales, debido a que la ganadería también es menos rentable que la pesca de tilapia. Por tanto, nosotros estamos interesados en promover la pesquería sustentable para asegurarnos un mejor futuro para los lugareños que viven de esta actividad y por defecto protegemos la biodiversidad de esta exhuberante región panameña, límite de la influencia de la bioregión Chocó.
—— ——————

Hago un paréntesis e ingreso un sólo párrafo de la Introducción del libro llamado Río Bayano, Región del Mañana, que hoy me he percatado que existe y que ávidamente buscaré para leer completamente. Se trata del Libro de José Manuel Reverté Comas, publicado en 1960, 16 años antes del embalse.

He aquí el extracto de lo que era el río:

«El personaje central de nuestra historia, se llame MATUNGANTI, COQUIRA, RIO GRANDE, CHEPO ó BAYANO, siempre es el mismo. el RIO, con sus múltiples brazos, como gigante BRIAREO, Señor de la región, fertilizándolo todo, atravesando serpenteando por en medio de una vegetación siempre exuberante, día tras día, año tras año, siglo tras siglo, generación tras generación, con mucha más vida y más perennidad que todos los elementos a él superpuestos, pues recibe su savia vital del cielo. Cuando se remonta su cauce luchando contra la eterna fuerza de la corriente o se deja uno llevar por esa misma fuerza, río abajo, en el silencio sólo interrumpido por el murmullo del agua o el crujido de una rama seca, o el graznido de un ave zancuda espantada por nuestra presencia, o el canto de extraños pájaros del bosque tropical o el desesperado grito de los monos aulladores, nos damos cuenta de lo imperturbable del señor de la región, de su serenidad de su calma, sólo interrumpida por desbordamientos periódicos signos de su malhumor, casi siempre por fortuna dormido

Este libro relata el antes previo a la represa y tiene un párrafo clave que nos indica lo que el deparaba al gran río Bayano desde finales de la década de 1950 y principios de los 60´s.

«Un período de calma se cierne sobre el BAYANO que sólo será residencia de las nuevas migraciones cunas, los primitivos pobladores otra vez, los que verdaderamente tienen todos los derechos. Esta calma se verá hollada par una invasión nueva: la de los científicos, los ingenieros, geólogos, geógrafos, y simplemente exploradores que como avanzadilla de la ciencia, de las nuevas corrientes, penetrarán hasta donde el indio se lo permite. Nuevas tensiones se establecen en el BAYANO. Es territorio del indio y no quiere que nadie se inmiscuya en su vida«.
——————
Una reliquia de fotos me he encontrado del sitio del Capitán Bob Webb, sobre todo el capítulo de Cruzando el Tapón del Darién que estuvo justo antes y después que el río Bayano se transformara de un lótico río en un embalse monstruoso.

Ingreso a continuación esas históricas fotos:

Modo de vida en el Río Bayano a mediados de 1970. Nótese la presencia de los colonos originarios de Azuero, quienes estaban colonizando rápidamente las selvas de Darién y Bayano.

Puente sobre el Río Bayano ya represado en 1980. Este puente está a varias decenas de kilómetros del sitio Presa.

Puente de Bayano en construcción en 1973.

En este sector los Kunas instalaron el poblado llamado Aqua Yala para controlar la entrada de colonos al sus tierras, dentro del marco de colonización de nuevas tierras que el habían emprendido los colonos o latinos de las provincias centrales y secas de Panamá, especialmente de la Provincia de Los Santos y Herrera.
Un típico campesino de Azuero, surcando las aguas del Río Bayano, cuando el río no estaba represado.

Un tractor oruga ingresando a la selva por el río para hacer trochas para recoger troncos de arboles mad