Este escrito lo colocamos aquí en conmemoración del Día Mundial antirepresas que se celebra el 14 de marzo de cada año. Fue escrito originalmente el día 27 de enero de 2007
Salimos a las 7:00 de la mañana de la ciudad de Panamá y las 8:30 am estuvimos en el área de estudio. Tomamos el corredor sur como ruta rápida para llegar al área. Hicimos media hora menos de lo usual. Desayunamos en Cañita un café con una hojaldre y una tortilla de maíz, más una presita de pollo frito. Luego nos dirigimos al sitio presa de Bayano y luego regresamos en dirección al área del Puente en la Comarca de Madugandí. La gira al Lago Bayano fue enriquecedora y excitante. El sol estuvo calcinante!
En el Puerto de Aqua Yala, a la vera del Puente sobre el Río Bayano (ahora lago), se localiza este pueblo Kuna. Es el único embarcadero formal para ingresar a las aguas del caudaloso embalse de Bayano, inaugurado en 1976 (Hace 30 años). Para este tiempo se promovía en el mundo, como una receta del momento, la construcción de grandes represas en el tercer mundo, como modelo de salir del atraso económico en que vivían. Luego de 30 años la historia de Bayano y la historia del país, sigue siendo triste. Hoy seguimos pagando la deudad acumulada de los préstamos que se obtuvieron para el financiamiento, pero la presa y lo que genera ya es privado. Para colmo la electricidad en Panamá es demasiado costoso, a pesar de tener excedentes en la producción. Increiblemente la electricidad producida aunque sea de origen hídrica, se combina con la generada por petróleo y supeditan el precio a los altibajos del precio del petróleo. O sea, cada mes incrementan el precio de la electricidad.
Siguiendo con la gira a la cual fuimos 24 personas, abordamos dos lanchas que nos esperaban y avanzamos en dirección sur hacia la desembocadura de lo que fue el Río Majé. Los acantilados de piedra caliza son impresionantes! La selva virgen que se ve hacia ese sector es impactante. En el bosque domina con especie gigante y desnuda, el famoso árbol de Cuipo. En medio del lago y ese bosque escuche a los monos aulladores. Estaban en un sector de bosque siempre verde cercanos a nosotros.
Lo más impresionante de este lago o embalse es el cementerio de árboles muertos en pie. Miles de hectáreas fueron inundados con el bosque incluido. Hoy los árboles muertos están por doquier. Muchos están con la madera intacta y permanecen en pie como testigos mudos de lo que significan las grandes represas en nuestro países.
El desastre ambiental y social de esta represa ha sido reconocido por los propios organismos que financieron esa obra. Es una de las peores represas que hay de ejemplo en el mundo.
La gira prosiguió y llegamos a la comunidad de Pueblo Nuevo, son colonos, que casi en un 95% viven de la pesca de la tilapia, pez introducido hace menos de 10 años en este embalse. Hoy ha proliferado enormemente, pero la pesca no sostenible, ya da indiciones de amenazar el recurso y por ende el negocio. El problema de la disminución de la pesca es tal, que los propios lugareños, Kunas, Emberas y Colonos han declarado una veda de dos meses para ver asegurar que el recurso no será afectado.
Increiblemente, la presencia de la tilapia en Bayano, ha disminuido la presión de los colonos e indígenas sobre los bosques de esta cuenca. La pesquería se ha vuelto su sustento desde hace varios años. Ahora no tienen necesidad de hacer agricultura de subsistencia de alta intensidad y extensión. También han perdido en arrasar lo que queda de selva para convertirlos en pastizales, debido a que la ganadería también es menos rentable que la pesca de tilapia. Por tanto, nosotros estamos interesados en promover la pesquería sustentable para asegurarnos un mejor futuro para los lugareños que viven de esta actividad y por defecto protegemos la biodiversidad de esta exhuberante región panameña, límite de la influencia de la bioregión Chocó.
—— ——————
Hago un paréntesis e ingreso un sólo párrafo de la Introducción del libro llamado Río Bayano, Región del Mañana, que hoy me he percatado que existe y que ávidamente buscaré para leer completamente. Se trata del Libro de José Manuel Reverté Comas, publicado en 1960, 16 años antes del embalse.
He aquí el extracto de lo que era el río:
«El personaje central de nuestra historia, se llame MATUNGANTI, COQUIRA, RIO GRANDE, CHEPO ó BAYANO, siempre es el mismo. el RIO, con sus múltiples brazos, como gigante BRIAREO, Señor de la región, fertilizándolo todo, atravesando serpenteando por en medio de una vegetación siempre exuberante, día tras día, año tras año, siglo tras siglo, generación tras generación, con mucha más vida y más perennidad que todos los elementos a él superpuestos, pues recibe su savia vital del cielo. Cuando se remonta su cauce luchando contra la eterna fuerza de la corriente o se deja uno llevar por esa misma fuerza, río abajo, en el silencio sólo interrumpido por el murmullo del agua o el crujido de una rama seca, o el graznido de un ave zancuda espantada por nuestra presencia, o el canto de extraños pájaros del bosque tropical o el desesperado grito de los monos aulladores, nos damos cuenta de lo imperturbable del señor de la región, de su serenidad de su calma, sólo interrumpida por desbordamientos periódicos signos de su malhumor, casi siempre por fortuna dormido.»
Este libro relata el antes previo a la represa y tiene un párrafo clave que nos indica lo que el deparaba al gran río Bayano desde finales de la década de 1950 y principios de los 60´s.
«Un período de calma se cierne sobre el BAYANO que sólo será residencia de las nuevas migraciones cunas, los primitivos pobladores otra vez, los que verdaderamente tienen todos los derechos. Esta calma se verá hollada par una invasión nueva: la de los científicos, los ingenieros, geólogos, geógrafos, y simplemente exploradores que como avanzadilla de la ciencia, de las nuevas corrientes, penetrarán hasta donde el indio se lo permite. Nuevas tensiones se establecen en el BAYANO. Es territorio del indio y no quiere que nadie se inmiscuya en su vida«.
——————
Una reliquia de fotos me he encontrado del sitio del Capitán Bob Webb, sobre todo el capítulo de Cruzando el Tapón del Darién que estuvo justo antes y después que el río Bayano se transformara de un lótico río en un embalse monstruoso.
Ingreso a continuación esas históricas fotos:
Modo de vida en el Río Bayano a mediados de 1970. Nótese la presencia de los colonos originarios de Azuero, quienes estaban colonizando rápidamente las selvas de Darién y Bayano.
Puente sobre el Río Bayano ya represado en 1980. Este puente está a varias decenas de kilómetros del sitio Presa.
Puente de Bayano en construcción en 1973.
En este sector los Kunas instalaron el poblado llamado Aqua Yala para controlar la entrada de colonos al sus tierras, dentro del marco de colonización de nuevas tierras que el habían emprendido los colonos o latinos de las provincias centrales y secas de Panamá, especialmente de la Provincia de Los Santos y Herrera.
Un típico campesino de Azuero, surcando las aguas del Río Bayano, cuando el río no estaba represado.
Un tractor oruga ingresando a la selva por el río para hacer trochas para recoger troncos de arboles mad
Filed under: Energía, Hidroeléctricas, Pesquería, Represas | Tagged: Comarcas Indígenas, Hidroeléctricas, Lagos, Madugandí, Represas |
la escaces de la tilapia es por culpa de los pescadores del área ya que se excedieron en la explotación de este recurso, según tengo entendido, lanchas tanto de regreso como de ida iban hasta el tope, en pescado ya que havia una venta tanto en lugares aledaños de la represa como en el área a donde ustedes fueron…
sin embargo se vendía el pez fileteado como también vivo…por eso el gobierno tuvo que poner un alto o una veda para aumentar el crecimiento de los alevines o peces.. tengo entendido que es por dos meses y los lugareños la adoptan…es por eso que algunas veces de manera lamentable esto ocurre por falta de información…a lo personal me gusta mucho el ambiente, los animales y respirar aire puro, pero lo que no comparto es que por el error que ocurren en otros lugares, aquí también hay que tirarle plomo a grandes infraestructuras que logran el progreso de un país…
en estos momentos hay una demanda de energía muy grande, y no hay abasto…hay un crecimiento enorme de construcciones entre otras cosas..
solo espero que informen bien a la comunidad que todo no es malo en la vida…
es cierto que hay arboles debajo del rió pero en ese tiempo no se previo, cuando se inundo de sacarlos recuerden que eso fue en los 70′ pero no es perjudicial ni contaminante ya que hay un sinnumero de ranas en los alrededores de la presa, y la misma es muy sensible
solo espero que por estos comentarios no sea criticado ni tampoco abasallado por mi libre opinión, pero si presto a ser objeto de algún comentario de manera respetuosa y si me he equivocado en algo bienvenida sera la respuesta sobre el asunto
gracias
Quisiera más fotos viejas de las comunidades asentadas en el rio Bayano.
muy bueno todo sobre el puente y que brindarle mas importancia y a que nos conecta con esta rica provincuia
El sr moreno q va en la piragua era mi abuelo q bien c sient saber qlos tuyos forman part de la historia
El sr moreno q va en la piragua era mi abuelo q bien se siente saber q los tuyos forman parte d la historial
Tremenda la historia, me nutre de mucha información.
Excelente articulo. Si no somos capaces de aprender a traves de la historia, los errores que hemos cometido, probablemente nos exponemos a causar otros mucho peores. Todo el maquillaje que utilicen este tipo de construcciones junto con la falacia oculta en una supuesta crisis energetica, no justifican que el patrimonio de un pueblo sea apostado en aras del progreso. He instalado pequeños sistemas fotovoltaicos en comunidades localizadas a las margenes de estos proyectos hidroelectricos, donde sus habitantes ni siquiera gozan del beneficio de la generación electrica, que lacero sus tierras. Se ha dado similar a una «patente de corso» conseciones que ponen en peligro cualquier fuente hídrica, inclusive cuando la generación obtenida no justifica el daño causado. El «oro azul» es realmente lo que esta en riezgo, pues cada conseción, hace exclusivo el uso del recurso que hasta ahora era de todos. Se engañan comunidades y se sataniza a quienes resisten, amenazando hasta con expropiaciones, con el objetivo de mantener el pleno tropico, temperaturas ficticias en los centros comerciales. ¿Cuanta radiación solar no se desperdicia diariamente? Ni siquiera la caida de los precios de las celdas solares, es tomada como ventaja para un plan estrategico que resuelva el problema energetico. Hacer esto sería dar libertad y perder el control sobre una necesidad del pueblo, o tener que luego como ya ocurrio en Europa, tener que castigar con sanciones a quienes se conviertan en parte de la solución a un problema. Critiquenme todo lo que quieran y como les de la gana, pues lo haran a un Panameño y no a un ingeniero o lo que sea que pone sus intereses personales por delante de la patria. La última frase me la robe de por allí.