Costas de Bocas del Toro contaminadas con petróleo, informe Oilwatch

Oilwatch Mesoamérica

ALERTA PETROLERA- Pronunciamiento de Oilwatch Mesoamérica

Sobre el derrame de PTP en la Bahía de Chiriquí Grande , Panamá, ocurrido el 4 de febrero 2007 se emite luego de una visita de monitoreo, entrevistas con lugareños y trabajadores de PTP, así como documentación del caso. Visita realizada del 27de febrero al 2 de marzo 2007

CAUSAS DEL DERRAME

Infraestructura obsoleta y trabajadores no capacitados son la causa del derrame
Según los datos de periódico La Prensa (9-02-07) El accidente ocurrió cuando se bombeaba crudo a la nave Petrosvsk, y se provocó una rotura de una de las válvulas hidráulicas que abastecen a los barcos que se acodan a las monoboyas.
Un trabajador que no quiere dar su nombre por miedo a eventuales represalias, comentó lo siguiente: «a la tubería le entro aire, cuando eso sucede tiembla un poco, el barco sintió el temblor y cerró la llave. El personal en la planta, que no sabia lo que era eso, cerró la llave y el aire quedó dentro de la tubería y ésta explotó. Llovió petróleo en los techos de las casas, en las entradas, en la cabeza de algunos…»

Lo que sí se sabe es que esta infraestructura tenía una vida útil de 10 años y ya lleva más de 30 años operando en la zona. Además, que la empresa viene sustituyendo a los trabajadores veteranos por otros jóvenes a los que no les ha dado la capacitación necesaria para operar la maquinaria correctamente.

SOBRE LOS VERDADEROS IMPACTOS DEL DERRAME

No se sabe a ciencia cierta si se trata de 60 000 galones o de 210 000. 740 hectáreas en el mar han sido contaminadas PTP y ANAM no han hecho un informe público aún.  Sin embargo, los primeros sondeos indican una grave afectación a las formas de vida de las comunidades.  Como suele suceder con la industria petrolera, la empresa PTP, responsable del derrame, ha querido esconder las evidencias y no ha dado muestras de buena voluntad en la reparación de los ecosistemas y de los daños a los pescadores.
Por ahora no existe un diagnóstico integral sobre los verdaderos impactos que ha ocasionado..

Por otro lado, como suele ocurrir en estos casos, es muy difícil cuantificar en dinero lo que cuesta una hectárea de manglar, de arrecifes de coral o de bancos enteros de peces. Cuando se pierden estos recursos que son fuente de bienestar de las comunidades que los usan, la vida cotidiana de estas queda severamente dañada.

Se han podido constatar impactos evidentes y severos en al menos 5 comunidades indígenas. Según información del Congreso Regional Ngöbe Buglé, el derrame llegó a la Isla Tigre, Cayo de Agua, Guariviara, Mancreek, Bahía Ballena y Punta Laurel, lugares donde se ha reportado la muerte de la fauna marina. (La Prensa 9-02-07)

Caso de Ballena, indicador de un impacto severo en la salud y el bienestar
Ballena es una comunidad rodeada de manglar, de unos 48habitantes. El único acceso que se tiene desde Chiriquí es por mar, y su actividad principal es el la pesca para consumo y para la venta. David Silva, dirigente comunal declaró lo siguiente:

“Ahí el crudo llego hasta el día 5, pero el 4 todos comieron pescado y mariscos, toda la comunidad se enfermó, hay unos que todavía están enfermos …los niños tienen granos por el cuerpo y la cabeza, diarrea, vomito, dolor de cabeza, estos síntomas sucedieron durante una semana. Algunos personas mayores continúan enfermos con vomito y diarrea con dolor de cabeza y dolor de ojos.”

Julio Santo Santo un dirigente mayor de 60 años declaró que el andaba pescando y el 5 y cayó al agua, desde ese día tiene mareos, dolor de cabeza, dolor de ojos, vómito. Dice que continúa enfermo..

Jani Palacios tiene los mismo síntomas, pero vomita sangre.

Mireya Guerra comentó :
“Los cerdos, las gallinas, las vacas, todo se ha ido muriendo de poco a poco, ellos (la empresa) no han querido darnos nada por el ganado muerto»

Emiliano Guerra denuncia: «ellos nos están matando, aquí todos nos dedicamos a la pesca, para comer todos los días, camarón, pescado.Las mujeres buscan conchas o cambute…de eso vivimos…ellos nos destruyeron todo, ahora no va a haber camarón, todo el manglar esta negro lleno de petróleo…»

La empresa PTP debe dar la cara y reconocer los verdaderos impactos ambientales y sociales. Debe además hacer compromiso público de reparar los daños y los ecosistemas, y por supuesto a cumplir con normas y estándares adecuados para seguir operando.

¿“LIMPIAR” O ESCONDER LA EVIDENCIA?

Las empresas irresponsables como PTP a menudo intentan emplear a las comunidades que contaminan para que limpien ellos mismos lo que ellas han causado. En la zona afectada en Chiriqui Grande a finales del mes de febrero se puede confirmar un es después que las labores de limpieza continúan fuertemente:
Don Jorge Contreras , botero poblador de Chiriquí Grande, confirma “contrataron a 300 pobladores para la limpieza. Pagan $2 por hora, eso es mucho dinero para un indígena de acá, así llevan casi un mes, todo estaba negro, el manglar, olia muy raro y alguna gente se enfermo» «la empresa fumigo con avionetas y con bombas pero no han parado por 3 semanas»

Para las labores de limpieza se contrató además a la empresa Ocean Pollution Control que es la empresa autorizada para atender los casos de derrames. Además de eso la empresa contrató 150 personas (posiblemente 300 en total- en dos turnos) para que ayuden en labores de limpieza.

La autoridad Marítima de Panama (AMP) se autorizó utilizar del dispersante Corexit 9527, el cual se utiliza internacionalmente. La función de este químico es dispersión de las manchas por agentes químicos que disminuyen la tensión superficial del crudo. Para José González, ecologista de Oilwatch Panamá “los dispersantes como el Coterix 9527 pueden ser más tóxicos que el propio petróleo y en investigaciones científicas se ha confirmado que daña los huevos de camarones, erizos de mar, langostinos, y los ciclos biogeoquímicos del océano, dañando así la biodiversidad marina.

Preocupa que las labores de limpieza se realizan para esconder el crudo, no para restaurar los ecosistemas. Según testigos del proceso, lo que hacen las trabajadores es recoger todas las piedras y flora con crudo, retirarla del lugar, así como lavar las piedras con el químico dispersante ya mencionado.

El químico dispersante es más tóxico que la mancha de crudo, por lo que se evidencia que el interés es que no se vea la mancha, no descontaminar el ecosistema para que sea seguro.

SOBRE PTP Y SU RESPUESTA A LAS COMUNIDADES

A un mes del derrame, la empresa PTP no da la cara a las comunidades afectadas. Comunidades enteras que ya no tienen sus fuentes de subsistencia pues la pesca está contaminada, no reciben más que un pollo y una bolsa de arroz por semana, y no se sabe por cuanto tiempo más.

PTP ha ofrecido además $100 por familia afectada, a cambio de haber destruido con su negligencia sus formas de vida sustentable

David Silva comentó : «la empresa vino aquí, fumigó y limpió las piedras y lo que salía del mar, pero después se fue..nos dijo que no pescara..y que nos iban a dar una indemnización de 100 dólares por familia…y eso todavía ni se sabe bien»

Dice Mireya Guerra
«la empresa viene una vez por semana y deja una bolsa de arroz y una libra de pollo por familia y eso es todo, nos están matando de hambre.

Por otro lado no se habla de ningún tipo de reparación de los daños ambientales, o de diagnóstico integral para saber cual es el impacto real de este derrame.

SOBRE LA COMPLACENCIA DE LAS AUTORIDADES PANAMEÑAS

Al permitir a la empresa eliminar la evidencia con el dispersante Coterix 9527, se nota una actitud pasiva y complaciente para la empresa un desamparo del bienestar de las comunidades, que debería ser la prioridad de las autoridades.

Agustín Palacios confirmó que a Ballena llegó el Ministerio de Salud un par de veces a buscar muertos,»ellos querían ver muertos, pero como estamos muriendo de apoco no les importo se fueron y no volvieron».

Las autoridades panameñas han sido pasivas frente a la empresa,. Sin embargo las comunidades directamente afectadas han sido visitadas por el Ministerio de Salud con el único objetivo de reportar si ha habido muertos.

Tampoco está claro cómo se está diagnosticando el impacto en los ecosistemas marinos y la economía y bienestar local. Esto es algo que si no lo hace la PTP, al menos debería ser asumido por ANAM junto a otras autoridades e instituciones públicas.

Se conoce que la Dirección de Protección de la Calidad Ambiental iba a levantar las evidencias e iniciar un proceso administrativo contra la empresas y que las sanciones dependen de la contaminación. No se sabe si esto ya se ejecutó, al menos no se han hecho públicas las acciones del gobierno, como debería ser en aras de la transparencia.

SOBRE LA DENUNCIA LEGAL Y PÚBLICA

Existe un proceso de documentación y preparación de una denuncia legal. El proceso de consenso sobre las demandas frente a la empresa ya se ha iniciado.

Apoyamos a las comunidades y organizaciones de Chiriquí en su proceso de denuncia, ya sea legal y/o pública. Los habitantes de Chiriquí Grande y las comunidades directamente afectadas no deben claudicar, renunciar a sus derechos a cambio de unos cuantos dólares. Lo que han perdido vale mucho más que eso y esta empresa debe reconocerlo y rectificar, o cerrar sus operaciones.

LA EXPERIENCIA EN OTRAS LATITUDES

La industria petrolera actúa con impunidad alrededor del mundo. Sus principales armas son dividir a la comunidad, sobornar líderes e instituciones, e indemnizar por migajas para evadir juicios y responsabilidades mayores. Sin embargo las comunidades afectadas y amenazadas han aprendido a monitorear y denunciar por su cuenta, y es en la difusión de estas realidades que está la fuerza de una reivindicación. Existen por ejemplo en la amazonía Ecuatoriana redes de monitores ambientales que documentan el día a día de las actividades petroleras.

LA IMPORTANCIA DE ORGANIZARSE Y LUCHAR POR LA DIGNIDAD

En la experiencia de nuestrred, no hay nada más efectivo que la unidad en la lucha de las comunidades. Las empresas e instituciones públicas, e incluso algunas ONGs, tratarán de llegar a acuerdos en los que las comunidades renuncien a su derecho a enjuiciar a estas empresas.

Estar confundidos, divididos por diferencias en las demandas, debilita las reivindicaciones. De ahí que apoyamos la resistencia y la denuncia nacional e internacional que puedan hacer las mismas comunidades, en su búsqueda de justicia ambiental y social.

SOBRE EL MONITOREO DE OILWATCH Y SU SEGUMIENTO DESDE LA REGIÓN

Oilwatch Mesoamerica, su Oficina Facilitadora y Oilwatch Panamá, continuará realizando monitoreo, observación internacional. A su ver realizará capacitación a las comunidades en cuanto a los impactos de este tipo de derrames y cómo documentarlos para defenderse legal y públicamente. Las experiencias como red de otros muchos casos alrededor del mundo también es un aporte concreto de la Red, que permite aprender y diseñar estrategias efectivas de denuncia. 

100 organizaciones internacionales piden no se capturen delfines para el cautiverio en Panamá

Representantes de más de 100 organizaciones internacionales solicitan en una carta al Presidente de Panamá, Martín Torrijos, detener la aprobación de capturas de delfines en Panamá. Algunos de estos vienen a Panamá a solicitarle audiencia al Presidente Martín Torrijos, tal y como lo hicieron sin éxito para lograrlo, las activistas y científicas Alexandra Cousteau y Naomi Rose.

Una activista ambiental panameño le recomienda al Presidente Torrijos que para tomar las mejores decisiones hay que escuchar los argumentos de ambos lados y que no deje que sus asesores dañen su imagen y la de nuestro país por cerrar las vías de la comunicación en este delicado tema.

La carta de organizaciones internacionales es del tenor siguiente:

His Excellency Martin Torrijos
President of Panama
Palacio Presidencial, San Felipe
Valija 50
Panama 1, Panama

March 15, 2007

URGENT: Capturing Dolphins in Panama

Your Excellency,

We the undersigned represent 100 international organizations comprising 15 million members, including leading members of the financial and entertainment industries. With one unified voice,
we urge you to deny the request from the organization which calls itself «Ocean Embassy» to capture dolphins in Panama.

These same businessmen who are requesting a permit from your government to capture your dolphins are not allowed to capture dolphins in their own country. This is the reason they are attempting to set up a captive dolphin brokerage business in Panama.

A recent poll shows that the vast majority of your citizens do not want to see these violent captures take place. By denying the capture permit, you will be sending a powerful message to the rest of the world — a clear message of Panama’s respect for nobility and decency.

People around the world associate Panama with pristine beauty, a unique country with greater diversity of wildlife than any country in Central America. Your 14 national parks, 10 wildlife refuges, vast forest reserves and extraordinary coral reef are the envy of most countries. Allowing these deadly dolphin captures to take place in your waters will severely cripple Panama’s image as a country which respects and protects its wildlife.

In attracting tourists, film companies and financial organizations, every country’s greatest resource is its reputation.

Standing up against cruelty on this high profile issue will greatly benefit your people and the Panamanian economy for many, many years to come.

Respectfully yours,

Ben White Legacy – International
Animal Welfare Institute – USA
Earth Island Institute – International
Elsa Nature Conservancy – Japan
In Defense of Animals- USA
Humane Society International (HSI) –
International
Wealth Effect Media – USA
Sea Shepherd Conservation Society – International
Diana Thater Studios – USA
Dolphin Project – International
Don Inc. Production Company – USA
SODOPREC – Dominican Republic
World Society for the Protection of Animals
(WSPA) – International
Cetacean Society International – International
People for the Ethical Treatment of Animals
(PETA) – International
Kind to Animals Foundation – USA
Shark Research Institute – USA
Onder and Madeline Bolbol Foundation – USA
International Wildlife Coalition – International
Friends of the Dolphins – Canada
Periodista International – Japan
Earth Trust – USA
Greenpeace Hawaii – USA
Animal Rights Alliance – Sweden
reEarth – Bahamas Islands
Advocates for Animal Rights – Bahamas Islands
Zoocheck – Canada
The Massachusetts Animal Rights Coalition – USA
Last Chance for Animals – USA
Pacific Orca Society – Canada
OrcaLab – Canada
Captive Dolphin Awareness Foundation – USA
North Coast Cetacean Society – Canada
International Primate Protection League – USA
Whale Rescue Team – USA
Lifeforce Foundation – Canada
ARCAS – Guatemala
Animals Asia Foundation – China
Cetacea Defence – UK
Bret Carr Pictures – USA
Louniversal Releasing Films – USA
Surreel Pictures – USA
Pro Wildlife – Germany
The Reef Ball Foundation – USA
Whale and Dolphin Conservation Society – UK
EDEV – Holland
The Marine Connection – UK
Society for the Conservation of Marine Mammals – Germany
Born Free Foundation – UK
Nomades des Océans – France
Andhra Pradesh State Animal Welfare Board – India
Citizens Environmental Advocacy Centre – New Zealand
One Voice – France
Ocean Care – Switzerland
World Whale Police – USA
The Blue Cross – India
Voice for Animals Humane Society – Canada
The Reef Beach Company – USA
Reef Ball Mangrove Solutions – USA
Coastal Reef Builders – USA
Green Marines International – USA
Shark International – USA
NY Whale and Dolphin Action League – USA
Grupo de los Cien Internacional – Mexico
Rattle the Cage Productions – USA
Orca Network – USA
Animal Protection Institute – USA
Fundación Altarriba – Spain
Society for Dolphin Conservation – Germany
Coalition for No Whales in Captivity – Canada
Canadian Marine Environment Protection Society – Canada
Animal Welfare Board of India – India
Conservacion de Mamiferos Marinos – Mexico

Listado de especies de delfines registrados en Panamá

Orden Cetacea

Comentarios: Clave para las familias e ilustraciones en Jefferson et al.(1993). 

Familia Delphinidae Gray, 1821

Comentarios: Claves para las especies en Jefferson et al.(1993).

Delphinus delphis Linnaeus, 1758. Delfín común, common dolphin.
Localidad tipo: Este del Atlántico Norte («Oceáno europeo»)
Distribución: Mundial: aguas templadas y tropicales, incluyendo el Mar Negro.
Estatus: CITES Apéndice II.
Subespecies: D. d. delphis Linnaeus.

Feresa attenuata Gray, 1870 or 1974?. Orca pigmea, pygmy killer whale.
Localidad tipo: «Mares del Sur».
Distribución: Mundial: aguas tropicales hasta cálidas-templadas. Es muy probable que visite aguas panameñas, pero ha pasado desapercibida. Perrin y Hubbs 1969:297 lo registran para el Pacífico Este “Aproximately 300 to 400 nautical miles off Costa Rica”. Tentativamente se lista para Panamá de acuerdo hasta criterio de distribución esbozado por Jefferson et al.(1993:129). Vidal (1992) registra esta especie en las costas de Colombia y Perú y sugiere la probababilidad de la presencia de esta especie en aguas de Panamá y Ecuador.
Estatus: CITES Apéndice II. Este delfín muere accidentalmente en la redes de barcos atuneros.

Globicephala macrorhynchus Gray, 1846. Calderón de aletas cortas, ballena piloto, short-finned pilot whale.
Localidad tipo: «Mares del Sur».
Distribución: Mundial: aguas tropicales y cálidas-templadas; aguas frías-templadas del Pacífico Norte. Son comunes en la costa Pacífica de Costa Rica (Reid, 1997). Vidal (1992) registra esta especie frente a las costas de Colombia, Ecuador, Perú y N Chile. Es hipotética la presencia de esta especie en aguas territoriales de Panamá.
Comentarios: Handley (1966:787) listó a una especie indeterminada de Globicephala sustentado en la afirmación de Alexander Wetmore.
Estatus: CITES Apéndice II.
Sinónimos: G. sieboldii.

Grampus griseus (G. Cuvier, 1812). Delfín de Risso, delfín gris, Risso’s dolphin.
Localidad tipo: Francia, Finistere.
Distribución: Mundial: aguas templadas hasta tropicales. Se ha observado cerca de algunas islas de Colombia, Ecuador, Perú y Chile (Vidal, 1992). También ha sido registrado en Las Antillas. Es hipotética la presencia de esta especie en aguas territoriales de Panamá; es muy probable que si se registre en las amplias zonas de las aguas territoriales panameñas.
Estatus: CITES Apéndice II.

Lagenodelphis hosei Fraser, 1956. Delfín de Fraser, fraser’s dolphin
Localidad tipo: Borneo, Río Lutong, Baram.
Distribución: mundial: aguas cálidas-templadas hasta tropicales. Vidal (1990) menciona la presencia de esta especie en aguas pelágicas tropicales de Panamá frente a las costas de Panamá y Colombia. Perrin et al. (1973) también registró la especie en aguas de aguas costeras del Pacífico de Centroamérica. Recientemente fue registrado en el Golfo de México.
Estatus: CITES Apéndice II.

Orcinus orca (Linnaeus, 1758). Orca, ballena asesina, killer whale.
Localidad tipo: Este del Atlántico Norte («Océano Europeo»).
Distribución: Mundial: todos los mares y oceános. Jefferson et al.(1993) se refiere a esta especie como el cetáceo probablemente más cosmopolita y que literalmente hablando, ellos pueden ser vistos en todas las regiones marinas del mundo. En Panamá es común observarla en el Parque Nacional Coiba.
Estatus: CITES Apéndice II.

Peponocephala electra (Gray, 1846). Ballena cabeza de melón, melon-headed whale.
Localidad tipo:
Distribución: Mundial: aguas tropicales y subtropicales. Vidal (1990) mencionó registros de esta especie en aguas costeras de Colombia y del S Perú y además menciona la probabilidad de presencia de esta especie en Panamá y Ecuador. Hay recientes observaciones de esta especie en la costa Pacífica de América Central. Hall (1981:895) menciona registros de Guatemala en la coleccción del BUSNM.
Comentarios: Revisado por Jefferson y Barros (553, Mammalian Species, 553).
Estatus: CITES Apéndice II.

Sotalia fluviatilis (Gervais and Deville, 1853). Bufeo negro, delfín de río, delfín de estero, tucuxi, stuarine dolphin.
Localidad tipo: Perú, Río Marañon, Loreto.
Distribución: Atlántico occidental: aguas costeras de Nicaragua y Panamá hasta Santos, Sao Paulo, Brasil: Sistemas de ríos del Orinoco y Amazonas. La prensa de Costa Rica en 1998 registró la presencia de esta especie en sus aguas territoriales.  En Panamá su presencia aún no ha sido comprobada con un especimen vivo o muerto, pero muy probable dado que los especialistas en cetáceos de Costa Rica ubican un población en el extremo sur del Caribe de Costa Rica, fronterizo con Panamá.
Comentarios: Consultar a Carr (1994) y Borobia et al. (1994) sobre registros de observación de esta especie en Centroamérica. Revisado por da Silva y Best (1996, Mammalian Species, 527).
Estatus: CITES Apéndice I. IUCN (1996) – Datos deficientes (DD).
Subespecies: S. f. guianensis E. van Bèmèden.

Pseudorca crassidens (Owen, 1846). Orca falsa, false killer whale.
Localidad tipo: U. K. Inglaterra.
Distribución: Mundial: aguas templadas a tropicales. Según Stacey et al. (1994) su distribución incluye ambas costas de Panamá. Vidal (1992) la registra para las costas de Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y N Chile.
Estatus: CITES -Apéndice II.

Stenella attenuata (Gray, 1846). Estenela moteada, delfín moteado, bufeo moteado, delfín manchado neotropical, bridled dolphin, pantropical spotted dolphin, narrow-snouted dolphin.
Localidad tipo: Desconocida, posiblemente India.
Distribución: Mundial: aguas templadas hasta tropicales. Handley (1966:787) lo registra como común para Panamá: Golfo de Panamá, Golfo de Chiriquí y probablemente otras áreas costeras del Océano Pacífico. Vidal (1992) lo registra para Panamá, Colombia, Ecuador y Perú. En Panamá ha sido registrado en las Islas Secas (Golfo de Chiriquí) y el Golfo de Panamá (Miller y Kellogg, 1955:656).
Comentarios del género: Clave para las especies en Archer II y Perrim (1999, Mammalian Species, 603).
Estatus: CITES Apéndice II. Bajo riesgo (LR)/cd.
Subespecies: S. a. grafmanni (Lönnberg).

Stenella coeruleoalba (Meyen, 1833). Estenela listada, delfín listado, delfín blanco y azul, stripped dolphin.
Localidad tipo: («Océano Atlántico Sur, cerca a Río de la Plata…»)
Distribución: Mundial: aguas frías-templadas a tropicales. Hall (1981) lo registra en el Pacífico, costas afuera de México y Centroamérica (9° 36’ N y 89° 29’ W). Vidal (1992) lo registró para las costas de Panamá, Colombia, Ecuador y Perú.
Comentarios: Revisado por Archer II y Perrim (1999, Mammalian Species, 603).
Estatus: CITES Apéndice II. Bajo riesgo (LR)/cd. Esta especie muere accidentalmente en las redes atuneras.

Stenella frontalis (G. Cuvier, 1829). Delfín pintado, delfín manchado del Atlántico, delfín moteado del Atlántico, Atlantic spotted dolphin.
Localidad tipo: (=Costa Afuera de las Islas Cabo Verde, Africa occidental)
Distribución: Océano Atlántico, incluyendo el Golfo de México: aguas cálidas-templadas hasta tropicales. Handley (1966:787) lo registra como posiblemente común en el Golfo de San Blas y probablemente otras aguas costeras caribeñas. Hay un especimen de Panamá en el USNM (NMNH). Consultar mapa de distribución en Jefferson et al.(1993:159).
Estatus: CITES Apéndice II. Datos deficientes (DD).
Sinónimos: Stenella plagiodon.

Stenella longirostris (Gray, 1828). Estenela giradora, delfín girador, delfín tornillón, long-snouted dolphin, spinner dolphin.
Localidad tipo: Desconocida.
Distribución: Mundial: aguas cálidas-templadas hasta tropicales. Consultar mapa de distribución en Jefferson et al.(1993:161). Hall (1981:880) lo registra poblaciones entre Panamá y las Islas Galápagos y Vidal (1992) lo registró en Panamá, Colombia, Ecuador y N Perú.
Comentarios: Revisado por Perrin (1998, Mammalian Species, 599).
Estatus: CITES Apéndice II. Bajo riesgo (LR)/cd.
Subespecies: En Panamá se encuentran desde el Golfo de Chiriquí hasta la Isla de Coiba frente a la costas de la Provincia de Veraguas se registra la subespecie S. l. centroamericana; también se registra la subespecie S. l. orientalis en aguas afuera del Océano Pacífico panameño (Perrin, 1990).

Steno brenadensis (Lesson, 1828). Delfín esteno, esteno, delfín diente rugoso, rough-toothed dolphin.
Localidad tipo: Costa de Francia.
Distribución: Mundial: aguas cálidas-templadas hasta tropicales. Handley (1966:787) lo registra para Panamá como especie rara en el Océano Pacífico, en aguas pelágicas entre Panamá e Islas Galápagos. También ha sido registrado en el Golfo de México, frente a las costas de Belice.
Estatus: CITES Apéndice II.

Tursiops truncatus (Montagu, 1821). Tursión, delfín hocico de botella, bottle-nose dolphin.
Localidad tipo: UK, Inglaterra, Devonshire.
Distribución: Mundial: aguas templadas hasta tropicales, incluyendo el Mar Negro. Handley (1966:787) registró un especimen a 70 millas hasta sur de Panamá en el Océano Pacífico. Hay un especimen en la colección del USNM (NMNH). Consultar mapa de distribución en Jefferson et al.(1993:155). Vidal (1992) tiene registros de las islas del Golfo de Panamá; Colombia, Ecuador, Perú y Chile.
Estatus: CITES Apéndice II.
Sinónimos: Tursiops nesarnack.
Subespecies: T. t. aduncus (Ehrenberg).

Referencia: Jefferson, T., S. Leatherwood & M. Webber. 1993. Marine mammals of the world. FAO y UNEP, Roma. 320 pp.

Fuente: Base de Datos de Mamíferos de Panamá, Centro de Estudios de Recursos Bióticos, Universidad de Panamá.

Reino Naso Teribe dicen no a represas en sus tierras ancestrales

De Dia Mundial A…

Ver reportaje del Día Internacional en contra de las Represas en Bocas del Toro.

Dia Mundia Antirepresas, Si a los Ríos y la Vida

Comunicado de apoyo a la causa indígena de Bocas del Toro.

La Red Nacional contra Represas y minas que reúne a una veintena de organizaciones Indígenas, Campesinas, Estudiantiles y Barriales aprovecho el 14 de marzo, para realizar cabildos populares y movilizaciones en todo el país con el fin de manifestar nuestra oposición a las políticas de “venta, concesión y explotación capitalista” de los recursos naturales de Panamá que empuja el actual gobierno Neoliberal-Corporativo encabezado por el PRD.

Estas medidas antipopulares, antinacionales, inhumanas y depredadoras de la naturaleza, de la biodiversidad y de la vida , se vienen implementando silenciosamente con el objetivo de favorecer a un grupo minúsculo de inversionistas nacionales y a empresas transnacionales, que escudándose en discursos desarrollistas y en contra de la pobreza, buscan convertir nuestros principales recursos naturales en una mercancía mas, que les permita generar renta y lucro en detrimento de las poblaciones campesinas e indígenas de las etnias Gnobe Bugle, Naso y Brí Brí que armónicamente y por generaciones han vivido en estos territorios.

Solidariamente apoyamos las luchas de nuestros hermanos afectados por estos proyectos de muerte y marginación como lo son Bonyic en el Río Téribe; Chang 220, Chang 110 y Chang 75 en el Río Changuinola; Tabasará II en el río Tabasará; los proyectos minería metálica y no metálica de Cerro Pelado en la comarca Gnobe Bugle de Veraguas, Chorcha en la comarca Gnobe Bugle de Bocas del Toro y Petaquilla en Coclé; el acaparamiento de territorio insular para la explotación turística rentista y las luchas ambientales en todo el país que desafían al modelo económico que se nos impone.

Así mismo nos unimos a las protestas de los miles de panameños y panameñas residentes en los barrios del este y oeste de la provincia de Panamá que a diario viven el calvario de no tener agua potable. Irónicamente somos un país con grandes recursos hídricos, un país que derrocha más de 50,000 litros cúbicos de agua dulce en cada barco que transita por el canal, pero nuestros gobernantes son incapaces de garantizar el derecho de acceso al agua que tienen más de 200,000 personas, que HOY subsisten en condiciones infrahumanas.

Ante eso, declaramos que el agua, la tierra y los recursos naturales de Panamá no son mercancías para generar riquezas privadas, sino que pertenecen a TODOS. Su uso y beneficios deben ser patrimonio inalienable de sus verdaderos y únicos dueños: EL PUEBLO PANAMEÑO.

LOS RECURSOS NATURALES DE PANAMA NO SE VENDEN!!! SE DEFIENDEN!!!!

LA TIERRA ES DE QUIEN LA TRABAJA!!!

AGUA PARA LA VIDA SI!!! REPRESAS Y MINAS PARA LA MUERTE NO!!!

MOVIMIENTO DE UNIDAD BARRIAL (MUB)
UNIDAD ESTUDIANTIL REVOLUCIONARIA (UER)

La Cámara Internacional de Transporte Marítimo (ICS) objeta alza de peajes para ampliación del Canal de Panamá

ICS Conveys Shipping Industry Concerns about Panama Canal Toll Hikes

12 March 2007

The International Chamber of Shipping (ICS) – with the support of BIMCO, Intercargo and Intertanko – has submitted formal comments to the Panama Canal Authority (ACP) expressing the shipping industry’s serious concerns about the major toll increases proposed in connection with the planned expansion of the Panama Canal. 

ICS Secretary General,
Tony Mason (who will be representing the industry at a public hearing in Panama on 14 March) explained: 
“ICS members have cautiously accepted the concept of sectoral pricing, and the introduction of charges per berth for larger passenger vessels.  However, we are very disappointed that our repeated request that increases in tolls should be equitable,transparent and spaced over a 

sufficient amount of time appear, by and large, to have been ignored.”  

The industry is firmly opposed to the quantum of the proposed toll increases. 

“The official Expansion Proposals referred to projected increases in tolls of 3.5% per annum over a twenty year period” said Mr Mason.  “However, the actual proposals would lead to increases ranging from 26% to 34% over the first three years (equal to 8 to 10% per annum) with increases for container carrying vessels and larger passenger ships considerably in excess of 10% per annum.” 

ICS argues that in any other industry, changes of this magnitude over such a short period of time would be regarded as being unacceptably large. 

ICS also believes the proposed toll increases have too short an initial notice period and are spread over too short a time period for adequate long term planning or for effective absorption of additional costs. 

“In particular” said Mr Mason “the three months notice for some sectors will cause significant problems.  Six months notice of the initial increases, and phasing in the increases over, say, six rather than three years, would be far more reasonable.”

ICS also argues that the PCA’s proposals do not appear to represent a fair distribution of costs between current and future users. 

“Canal users feel that increases in Canal dues should be matched by a tangible improvement in the service provided, and that they should not be expected to provide up-front financing for a major infrastructure project from which they may not individually derive any benefit.” said Mr Mason.   

ICS has suggested that ACP explores further the extent to which external financing can be used to spread the costs over a larger period of time. 

To avoid undermining industry confidence, and given previous ACP statements about the intention to double tolls over the next twenty years (which would equate to 3.5% per annum), ICS is seeking a commitment that the overall result of present and future increases will not exceed the expected annual average of 3.5%.  

Click here to view the ICS submission to the ACP.

Esta es la propuesta que está objetada por los actuales usuarios del Canal de Panamá en relación al aumento de peajes, en función de los fondos adicionales que requiere el Canal para financiar la ampliación del mismo: http://www.pancanal.com/common/registro/reg-pub-vol9-3.pdf

En el siguiente vínculo encontrará el texto completo de las objeciones y preocupaciones sobre la ampliación (Inglés).

Comments by the International Chamber of Shipping (ICS)