Cadena Humana por los delfines

El Frente por la Defensa de los Delfines (Frededel) y el Grupo Activista Ambiental de Biología han convocado para este 15 de marzo a la ciudadanía panameña a formar parte de una cadena humana, como medida simbólica de rechazo a los planes del gobierno nacional de legalizar la captura de delfines para abastecer inicialmente a tres delfinarios que se establecerían en el país: Archipiélago de Las Perlas, Bocas del Toro y San Carlos

La actividad se desarrollará en el Parque Urracá en la Avenida Balboa en la capital panameña, desde las 4:30 de la tarde.

Los organizadores tienen más de un mes de estar en plenas actividades de concienciación ciudadana para que el pueblo panameño se percate de lo que está en juego con este proyecto de captura y cautiverio de delfines por parte de la empresa norteamericana, Ocean Embassy, quien ha logrado de manera inexplicable, que este año sus solicitudes y trámites sean tramitados contra viento y marea, indicó una fuente.

De acuerdo los estudiantes de biología organizadores principales de la cadena humana, un delfinario es un lugar con pequeñas piscinas con delfines, que realizan acrobacias a cambio de comida. Lo peor del asunto es que este proyecto se ha disfrazado como «investigaciones científicas» para pasar los filtros de legalidad de captura, establecidos a nivel internacional.

La principal entidad involucrada en la aprobación de delfinarios es la nueva Autoridad Nacional de los Recursos Acuáticos (ARAP) que pareciera que hubiese nacido para impulsar proyectos específicos y no para regular los recursos acuáticos. El Frente Anticorrupción ha indicado que este proyecto tiene impulsores en el gobierno de Torrijos, que pudieran estar involucrados en este proyecto por intereses creados. Ya la Defensoría del Pueblo ha iniciado una investigación de oficio, sobre el proceder de los estamentos del Estado en este caso, cuyos representantes ante el Comité del Corredor Marino de Panamá, parece que siguen órdenes de aprobación y no directrices técnicas, ni legales.

Sendas demandas legales se preparan para detener las normas recientemente aprobadas que allana el camino para los permisos finales de captura de mamíferos marinos para ser utilizados en circos. Hasta ahora se ha interpuesto un amparo de garantías constitucionales por parte de la Fundación Humanitas.

Hasta el momento, un amplio sector de población panameña observa con desconfianza y rechaza la captura de los gráciles delfines para cualquier tipo de cautiverio.

Burica Press, 15 de marzo de 2007

Despejando el fraude de la ampliación I

Aumento de peajes: Un problema


 
Los representantes de la Autoridad del Canal de Panamá expresaron durante su campaña de divulgación sobre la ampliación de la vía acuática que los usuarios se mostraban de acuerdo con el aumento de los peajes.
La decisión parece haber cambiado: 16 representantes de las diferentes empresas y organizaciones usuarias en la audiencia pública realizada ayer mostraron su preocupación por este incremento, además de la segmentación tarifaria, sugiriendo la búsqueda de otras alternativas para el financiamiento de la ampliación.
Este escollo, que se presenta luego de un referendo en el que el pueblo se identificó con el Sí, tiene que ser objeto de un análisis prolijo, pues la base del financiamiento de nuestro principal recurso es, precisamente, el aumento de peajes y el hecho de que los usuarios lo veten, obliga a la Autoridad del Canal a sustentar con planteamientos técnicos y financieros precisos, la decisión de buscar esta fuente de ingresos para desarrollar el megaproyecto.
Nuestro país se juega en gran parte su futuro económico con la ampliación. Si bien la propuesta de la ACP refleja un esfuerzo para que el Canal cobre por el valor del servicio que presta, no podemos desconocer la posición de sus clientes.
Bajo ninguna circunstancia el compromiso del autofinanciamiento del proyecto, estimado en cinco mil millones de dólares, puede resquebrajarse ni mucho menos comprometer las finanzas del Estado panameño.

Editorial de El Siglo, 15 de marzo de 2007

————————————————————–

Cualquiera que no tuviera intereses directos y que no fuera ingenuo, sabía que este proyecto fue un gran fraude basado en la propaganda.

Nos preguntamos si intentan quebrar el Canal para tomárselo al final. No nos extrañaría nada de esta gente.  De hecho estas personas repudian que el Estado tenga empresas.

Usuarios no aceptan alza desproporcionado de peaje para ampliación

CANAL. Los tres años propuestos son poco tiempo para planificar, según los clientes.

Usuarios se resisten a alza de peajes

Las navieras alegan que el porcentaje de incremento propuesto es varias veces más del 3.5% anunciado.

La propuesta aumenta nueve dólares por contenedor en 2008 y nueve dólares en 2009.

LA PRENSA/ Maydée Romero

PROPUESTA. La junta directiva de la ACP debe aprobar la propuesta final para enviarla al Consejo de Gabinete. El administrador Alemán Zubieta y en director Mario Galindo, después de la audiencia.820549

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

Los principales clientes y usuarios del Canal de Panamá expresaron ayer que la propuesta de alza de peajes presentada por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) supera el 3.5% anual que se había anunciado antes de que se aprobara la ampliación de la vía, mediante referendo.

La propuesta de aumento hasta 2009 no permite una adecuada planificación a las empresas navieras y a los usuarios de este modo de transporte, advirtió Arturo Sierra, representante de la Asociación Nacional de Armadores de Chile, el cuarto usuario del Canal.

Para los buques portacontenedores, que tendrán un alza de nueve dólares en mayo de 2008 y nueve dólares en mayo de 2009, significará un incremento de 47%, dijo Sierra, sin considerar los elevados costos para reserva de tránsito que aplica la ACP, añadió.

Con los ingresos que genere el aumento de peajes, la ACP espera obtener parte de los 5 mil 250 millones necesarios para el proyecto de ampliación. Sin embargo, el administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, dijo que ya la entidad aportó 120 millones de dólares para el inicio de los trabajos de ampliación que no son producto del aumento propuesto.

En nombre de la Asociación de Armadores Japoneses, que afilia a 107 compañías navieras, Naoshige Makino dijo que se oponen a la cantidad y el tiempo para aplicar los incrementos. «La propuesta real de 3.5% anual se llevaría a un rango de 26% a 34% durante los primeros tres años». En 2005, las compañías japonesas transitaron mil 111 buques por el Canal y pagaron 137 millones de dólares.

El artículo 3 del tratado de 1997, recordó Makino, establece que «los peajes y otros cargos de tránsito y de servicios conexos serán justos, razonables, consistentes y equitativos con los principios de la ley internacional».

El Grupo Evergreen, uno de los principales clientes de la vía, a través de Frank Zeimetz, presidente de Unigreen Marine S.A., expresó su preocupación por los constantes incrementos de peajes que se han hecho en el Canal, por lo que la empresa estudia otras alternativas para entrega de carga.

Las opiniones y comentarios entregados a la ACP serán analizados por un comité que presentará las recomendaciones a la junta directiva, que a su vez debe aprobar la propuesta inicial o hacer modificaciones para enviarlas al Gabinete.

LOS COBROS Y LOS INGRESOS

. PEAJES: Se propone un incremento de nueve dólares por cada contenedor en 2008 y 2009.

. PASAJEROS: La propuesta cobra por litera o cama de los cruceros en lugar de volumen de carga.

. CAPITAL: La propuesta de ampliación considera los ingresos de la ACP para construir el proyecto de ampliación ya que el financiamiento externo se considera a partir de 2009 ó 2010.

Fuente: La Prensa, 15 de marzo de 2007

Proyecto de cinta costera excluye a ICA

El financiamiento sería con fondos estatales y por ingresos de la valorización de las tierras.

El urbanista Jorge Riba, líder de la Alianza pro Ciudad, considera que el proyecto está en fase inicial.

LA PRENSA

Ciudad de Panama

en altura. El auge inmobiliario obliga a resolver el congestionamiento vial y la contaminación.

Mario A. Muñoz
andresm@prensa.com

El Club Unión fue el escenario elegido por las autoridades para presentar este martes la última versión del proyecto de cinta costera a empresarios, ingenieros y arquitectos.

La iniciativa que se impulsa será anexada a la Avenida Balboa, consiste en áreas verdes e incluye una carretera y un sistema de ductos para el saneamiento de la bahía.

En el proyecto, en cuyo diseño participaron funcionarios de los ministerios de Obras Públicas, de Vivienda, y de la oficina de saneamiento, está excluida la empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA). El financiamiento sería con fondos estatales y con ingresos de la valorización de las tierras dijo la arquitecta Ran Cheng.

«Lo importante es que el Gobierno tiene una respuesta inicial a los problemas que enfrenta la ciudad y compartir esta información con el sector privado nos permitirá evaluarla», señaló José Batista, jefe de Desarrollo Urbano.

El urbanista Jorge Riba, líder de la Alianza pro Ciudad, considera que el proyecto oficial de cinta costera está aún en una fase inicial y requiere de un mayor desarrollo para integrarse a la ciudad.

«No estamos de acuerdo en que una carretera longitudinal pase en medio de las áreas verdes», dijo Riba.

La Alianza ha presentado un proyecto, y Carlos Clement y Álvaro González Clare tienen otro, que incluye 10 mil estacionamientos para generar recursos económicos.

Fuente: La Prensa, 15 de marzo de 2007

Nuestra tierra no se vende, represas no

Conmemoran X Año Internacional de Acción contra las Represas.

Indígenas marchan contra los embalses

Las manifestaciones son parte de la conmemoración del X Año Internacional de Acción contra las Represas.

ESPECIAL PARA LA PRENSA/E. Espinosa

PROTESTA. En Chiriquí, los manifestantes se apostaron durante cinco minutos en el puente sobre el río Tabasará.820620

Eduardo Espinosa S.
Ángel Santiago Pimentel
TABASARÁ, Chiriquí

Grupos organizados de las comunidades indígenas y campesinas de Chiriquí, Coclé, Veraguas y Bocas del Toro, marcharon en sus respectivas comunidades para reiterar su oposición al desarrollo de proyectos hidroeléctricos y a la construcción de represas.

Las protestas se desarrollaron como parte de la conmemoración del X Año Internacional de Acción contra las Represas.

En Chiriquí, los manifestantes se apostaron durante cinco minutos en el puente sobre el río Tabasará, en donde gritaron consignas y mostraron pancartas. La convocatoria la hicieron los activistas del Movimiento 10 de Abril (M 10 A), quienes se oponen a que el río Tabasará sea represado.

Aproximadamente 200 personas marcharon por los predios del río y el puente Tabasará, gritando consignas en contra no solo del proyecto Tabasará II, sino de otros que se quieren desarrollar en el país.

Ladys Rodríguez, activista del M 10 A, sostuvo que es imperativo que el Gobierno Nacional, encabezado por Martín Torrijos, suspenda de una vez por todas, estos proyectos que prometen fuentes de trabajo y un mejor futuro para los pobladores indígenas y campesinos, pero a costa de sacarlos de las tierras que han ocupado por años.

En Bocas del Toro, los indígenas de las etnias naso, ngöbe y bri bri también marcharon en Changuinola.

En la marcha participó el ex rey naso, Valentín Santana, quien dijo que continuará con su lucha hasta lograr que se respeten los derechos y costumbres de su pueblo. «Las represas traen problemas. Como ha pasado en otras partes del mundo, solo se benefician unos pocos y la mayoría queda más pobre».

Feliciano Santos, coordinador de los moradores de las áreas insulares, dijo que participaron en la marcha porque las autoridades amenazan, cada vez más, con desalojarlos.

Agregó que los empresarios que impulsan la construcción de represas, no comprenden que la vida de los indígenas depende de los ríos y bosques.

En la protesta también se dejó sentado el rechazo por la captura y venta de delfines.

Fuente: La Prensa, 15 de marzo de 2007