Comunicado por la libertad de los ríos

LUCHA A FAVOR DE LA VIDA Y LOS RÍOS Y CONTRA LAS REPRESAS

COMUNICADO POR LA LIBERTAD DE NUESTROS RÍOS

El pasado 14 de marzo del 2007, la Red Panameña contra Represas se unió a las organizaciones en el mundo que celebraron el 10º ANIVERSARIO del Día Internacional de Acción contra las Represas y a favor de los Ríos, el Agua y la Vida.

Este año, nos unimos, para levantar nuestras voces en contra de proyectos destructivos que pone en riesgo el acceso y la salud de nuestros ríos; así como para celebrar los éxitos durante el año transcurrido. También luchamos por la justicia social y los derechos de las comunidades a ser incluidas en la toma de decisiones que afectan sus vidas y economía.

Desde que iniciamos las reuniones, movilizaciones, ferias y foros nacionales para enfrentar el impacto de la construcción de represas sobre nuestros hermanos ríos, hemos ido tejiendo nuestra red de organizaciones populares del campo, de trabajo y comunitaria. Con esto hemos consolidado la Red Panameña Contra Represas que a su vez forma parte de la Red Latinoamericana Contra Represas (REDLAR). Actuando juntos, demostraremos que esta problemática no es simplemente local, sino que tienen un alcance global.

Queremos manifestar ante todos los medios de comunicación, instituciones de gobierno, las empresas promotoras, inversionistas, consultores y la banca nacional e internacional nuestro más profundo sentir que mantiene al rojo vivo nuestra lucha:

  1. Los proyectos hidroeléctricos no representan beneficio para nuestras comunidades ni son para el desarrollo del país, sino para la privatización y control de fuentes de agua y el lucro de empresas eléctricas y constructoras que son responsables junto al gobierno y la pasividad del pueblo de la gran desigualdad que se vive en Panamá.
  2. Se han represado más de la mitad de los ríos del mundo, casi una cifra de 45 mil represas. Estos proyectos han desplazado según estudios de la Comisión Mundial de Represas entre 40 y 80 millones de personas en el mundo y hemos tomado la opción de nos ser números que aumenten estas cifras.
  3. Enfrentaremos solidariamente la presión que sufren nuestros hermanos afectados por las obras de Bonyic en el Río Teribe; Chang 220,Chang 110 y Chang 75 en el Río Changuinola; Tabasará II en el río Tabasará y otros para resistir la embestida del capital que nos acusa de atentar contra el desarrollo del país, que pretenden comprar lideres, crear conflictos internos en las comunidades que cuando no logran convencer, recurren a la persecución y represión policial dirigidos contra el liderazgo comprometido.
  4. Rechazamos rotundamente la expansión hidroeléctrica nacional entre otros proyectos que atentan contra la vida como lo son la minería metálica y no metálica, el acaparamiento de territorio insular para la explotación turística destructora y las luchas ambientales en todo el país que desafían al sistema, proponen alternativas desde la visión de los pueblos y luchan por construir un mundo mejor para las futuras generaciones.
  5. Al Gobierno en turno le decimos: si no quieren ver los ríos teñidos de sangre y los conflictos agudizarse entonces es hora de que respeten y escuchen al pueblo. No somos masa de votos, somos personas que al igual que ustedes tenemos derechos y exigimos que la democracia y la justicia sea para todos y todas.

 

Movimiento 10 de Abril – Río Tabasará

 

Movimiento Campesino en Defensa del Río Cobre

 

Movimiento en Defensa de las Tierras del Río Santa María

Comité Pro Defensa de la Cuenca Hidrográfica del Río Santa María y Narices-Santa Fe

Comité de Defensa de las Tierras y Aguas del Río Cañazas

Comité por la Conservación de Río Grande y su Desarrollo

Comité en Defensa del Río Gatún

Movimiento en Defensa del Río Chiriquí Viejo

Movimiento Ambientalista de Chiriquí

 

Alianza Pro Defensa de los Recursos Naturales y la Cultura del Pueblo Naso

Asociación de Ambientalistas de Tierras Altas (ADATA)

Coordinadora del Equipo Misionero de la Concepción por la Defensa del Medio Ambiente y los Ecosistemas (CEMCODE)

Movimiento por la Defensa de los Territorios y Ecosistemas del archipiélago de Bocas del Toro

Comunidades Indígenas del Valle de Risco

Movimiento de Unidad Barrial (MUB)

dia-intl-contra-las-represas-2007-001.jpg

dia-intl-contra-las-represas-2007-012.jpg

dia-intl-contra-las-represas-2007-008.jpg

¿Seguridad de los delfines?

La Prensa. 23 de enero de 2006. Sección A, p.13.
¿Seguridad de los delfines?
José H. Santos
Magíster en comercio internacional

A principios de los años 90, un grupo de países latinoamericanos, entre los cuales se encontraba Panamá, fue víctima de un embargo atunero impuesto por Estados Unidos.

Como resultado del caso Earth Island vs. Mosbacher, la Corte Federal de Estados Unidos hizo valer la Ley de Protección de Mamíferos Marinos de 1972, que prohíbe la importación de productos atuneros de países que no tomen las medidas necesarias para combatir la matanza incidental de mamíferos marinos por pescadores comerciales de atún.

México fue el principal afectado por el embargo atunero estadounidense, por lo que elevó el caso al sistema de solución de controversias del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). A pesar de que el informe del Grupo Especial de Solución de Diferencias le fue favorable, éste no llegó a adoptarse formalmente porque México sabía que una victoria frente a Estados Unidos le podía costar su ingreso al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta). Las pérdidas económicas para los países latinoamericanos fueron multimillonarias y tras años de negociaciones acordaron con Estados Unidos y la Unión Europea ratificar el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (PICD), un convenio multilateral que busca reducir la mortalidad de los delfines y asegurar la permanencia a largo plazo de las poblaciones de atún en el océano Pacífico. Para poner fin a las barreras comerciales a las que estuvo sometido por Estados Unidos y la Unión Europea por motivos ambientales, México aceptó en julio de 2002 la venta de atún con la etiqueta dolphin safe, que certifica que la pesca se llevó a cabo sin dañar o matar delfines.

Más allá del tema de la utilización de normas ambientales como barreras comerciales no arancelarias por parte de Estados Unidos, pienso que el caso atún-delfín dejó una importante lección a los países en desarrollo: las políticas comerciales y las políticas ambientales de un país deben apoyarse mutuamente para poder enfrentar adecuadamente los retos que plantea la globalización. Por eso me preocupa la decisión gubernamental de otorgarle a la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) el poder para alterar políticas de conservación ambiental que son competencia de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam). La Administradora General de la Anam no tiene absolutamente nada que decir o hacer frente al otorgamiento de permisos para la captura de mamíferos marinos para tenerlos en cautiverio y la propuesta de modificación de la Ley de Coiba por parte de la ARAP, porque la propia Ley General de Ambiente dejó en manos de un solo hombre, el Presidente de la República, el control total sobre la temática ambiental en nuestro país.

Resulta paradójico que, a escasos meses de la aprobación de un tratado de libre comercio con Estados Unidos, Panamá esté avanzando en dirección opuesta al contenido de las disposiciones ambientales de éste (similares a las del CAFTA-DR, según la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos) al debilitar y reducir las protecciones contempladas en su legislación ambiental interna para promover el comercio y la inversión en el sector pesquero. Al final el costo por llevar a cabo tales acciones podría ser muy alto.

El derecho de los delfines

José H. Santos
jsantosa44@hotmail.com
El autor es abogado

La Ley No. 24 de 7 de junio de 1995, por la cual se establece la Legislación de Vida Silvestre en la República de Panamá, es una de nuestras mejores herramientas en el campo del Derecho Ambiental. Expedida con anterioridad a la Ley No. 41 de 1 de julio de 1998, General de Ambiente, contempla objetivos y fines claros, define una serie de conceptos jurídicos y técnicos y establece competencias, mecanismos de financiamiento y la protección penal en materia de la vida silvestre, entre otras cosas. Sin embargo, la eficacia y eficiencia de la misma se ve amenazada por una serie de instrumentos legales que no presentan coherencia frente a los objetivos y fines de esta Ley.

Para empezar, analicemos el Artículo 38 de la Ley No. 24 de 1995. En el mismo se reafirma la competencia de la Anam- a través de la Dirección Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre- para establecer excepciones a la prohibición de captura, recolección, transporte y comercio de las especies silvestres, productos y subproductos, partes y derivados en todo el territorio nacional. Pero tales excepciones deben ser tomadas en base a un estudio técnico que previamente realice la Anam. De esta forma, se hace presente el “carácter preventivo” de la Legislación de Vida Silvestre en la República de Panamá.

No ocurre lo mismo con la Ley No. 13 de 5 de mayo de 2005, por la cual se establece el Corredor Marino de Panamá y que señala en su Artículo 14: “Queda prohibida dentro del Corredor Marino de Panamá la caza o captura de los mamíferos marinos, salvo las excepciones que establezca el Comité Directivo con relación a la captura para el cautiverio”. Con este Artículo el Comité Directivo del Corredor Marino de Panamá pasa a asumir la competencia de la Anam de establecer excepciones a la prohibición de recolección de especies de vida silvestre, sin necesidad de presentar un estudio técnico que sustente o justifique el por qué de tal decisión por el simple hecho de que la propia Ley No. 13 de 2005 avala la captura de mamíferos marinos para el cautiverio.

La forma en que está redactado el punto Décimo Primero de la Resolución ADM/ARAP No. 02 de 29 de enero de 2007, por la cual se norma la recolección de mamíferos marinos en las aguas jurisdiccionales de la República de Panamá para el cautiverio, también es motivo de preocupación. El hecho de que el Administrador de la Arap sea quien determine la investigación a seguir cuando se produzcan lesiones o muerte de mamíferos marinos durante la recolección, post-recolección y cautiverio deja mucho que pensar, sobretodo después de que se revelara la existencia de un informe elaborado por técnicos de la Dirección Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de la Anam que advierte sobre los peligros ambientales y legales que implicaría la captura de delfines en aguas jurisdiccionales panameñas. Por lo pronto, pienso que la Anam cuenta con todos los elementos necesarios -Ley, competencia e idoneidad profesional en materia de conservación de vida silvestre- para oponerse a los permisos que extienda la Arap para la recolección de mamíferos marinos en aguas jurisdiccionales de la República de Panamá.

Fuente: La Estrella. 2 de marzo de 2007. Sección A, p. 7.
Ver más en http://revistaambiental.blogspot.com/

Blades impulsa turismo, no delfinario

Por JUAN ZAMORANO
03/16/2007

PANAMA – El ministro de Turismo Rubén Blades dijo que su misión es impulsar inversiones en el campo turístico pero que no promueve un polémico delfinario que construirá la empresa estadounidense Ocean Embassy en Panamá.

El ministro y afamado cantautor aclaró que no tiene ninguna relación con una firma de abogados a la que se le vincula como representante de esa empresa, que impulsa un parque marino con «resort» y acuarios.

El proyecto se desarrolla en la playa Corona de San Carlos, a unos 100 kilómetros al oeste de la capital.

«No sé quienes son», dijo Blades en declaraciones formuladas el jueves y publicadas el viernes. Aludió a esa supuesta relación con los abogados, denunciada por un llamado Frente Anticorrupción.

Blades señaló que le preocupa ese tipo de denuncias que sugieren que estaría propiciando el tráfico de influencias. «Eso bordea la calumnia», se quejó. En la denuncia también se menciona al segundo vicepresidente de la república, Rubén Arosemena.

Al Instituto Panameño de Turismo también se le cuestionó por qué no asistió a una reunión el 18 de enero del Comité Directivo del Corredor Marino de Panamá, en la que se acordaron las excepciones a la prohibición de las capturas de mamíferos marinos para el cautiverio.

Blades aseguró que asistió un representante de su instituto, pero que no estaba facultado a votar sobre ese tema.

«No tenía ninguna instrucción mía. Le dije: no se meta más en eso, ni vaya más a eso. Usted no es experto en cetáceos, ni yo tampoco», señaló el famoso intérprete del clásico «Pedro Navaja».

«Qué sabemos nosotros de una ballena, de un delfín azul. Los vemos, nos gusta; ¡qué bonito!, pero yo no sé nada de eso», agregó.

El proyecto de Ocean Embassy es rechazado por grupos ambientalistas. Alrededor de un centenar de personas, convocadas por un frente contra el delfinario, protestó el jueves en un parque de esta capital.

Los críticos argumentan que la captura causa traumas a esos mamíferos. Los defensores del proyecto rechazan que los delfines duren menos años de vida en cautiverio.

Ocean Embassy, en un espacio publicitario publicado esta semana en los periódicos, destacó que su proyecto cuenta con una inversión que supera los 400 millones de dólares en su primera etapa. Agregó que ya ha invertido 17 millones, y que lleva tres años trabajando en la construcción del parque marino. Aseguró que el proyecto generará 1.200 empleos directos.

En un comunicado divulgado el jueves, la empresa señaló que las instalaciones zoológicas y para los acuarios son visitados por más de 600 millones de personas, lo que «ha permitido tener un aprendizaje sobre el ambiente que nos rodea».

El proyecto también incluye un «hotel marino», y Blades aclaró que su cartera estará dispuesta a impulsar actividades que tengan que ver con infraestructura hotelera.

___

Fuente: La Voz de Phoenix, Arizona: http://www.azcentral.com/lavoz/

Día Internacional de Acción en contra de las Represas en Bocas del Toro

Este 14 de marzo, Día Internacional de Acción en contra de las Represas, las naciones Naso y Ngobe de los ríos Teribe y Changuinola realizaron con mucho éxito una manifestación pública en las calles principales del Distrito de Changuinola, Provincia de Bocas del Toro.

Muchas consignas fueron gritadas a la luz de un fuerte sol, por los manifestantes: «EL QUE VENDE SU TIERRA VENDE SU MADRE», » REPRESA ROBO DE AGUA», » EL REY VALENTIN NO SE VENDE», » RIOS PARA LA VIDA NO PARA LA MUERTE».

Changuinola River Rio Changuinola

Esta concentración se inició desde el 12 de marzo con un congreso en la comunidad Ngobe de NUDOBYDY, Corregimiento de Valle de Riscó, con la presencia del rey del pueblo Naso y autoridades del congreso general Ngobe, además organizaciones y miembros de las diferentes comunidades.  En este evento, se analizaron las grandes amenazas que representan los proyectos hidroeléctricos en los rios Changuinola y Teribe, y la gran preocupación por los indígenas que están siendo desplazados por supuestos proyectos turísticos en el área insular de Bocas del Toro. Un dirigente Naso dijo que que esta actividad demuestra que ya no se puede tapar, ya no se puede callar, ya no se puede ocultar, ni mucho menos seguir soportando, los abusos de la cual son objeto los indígenas de Bocas del Toro.  Por ello procedieron a cerrar dos de las vías más importantes en CHANGUINOLA durante más de una hora.  Luego de esto, los participantes se dirigieron al punto de concentración en SITRAIBANA, en donde se realizaron pronunciamiento públicos de todas las organizaciones involucradas.  En esta ocasión, también embellecieron y se hicieron sentir los bailes tradicionales del Teribe, como una expresión viva de la cultura de este pueblo. 

Los manifestantes insistieron en seguirán luchando contra todo tipo de vendavales (vientos fuertes).  «En nuestras comunidades ya se han hechos protestas por nuestros derechos, y de lo que si estamos seguros es de las persecuciones que se han hecho contra mi persona» dijo enfáticamente el dirigente Naso Félix Sánchez.  También denunció las amenazas de muerte en contra del dirigente Gnobe del Archipiélago, Feliciano Santos.

Aún así ellos parecen estar dispuestos a continuar trabajando por que esta lucha no concluya con este acto simbólico del Día Internacional de Acción en contra de las Represas.

Finalmente solicitaron a los medios de comunicación que difundan la verdad de lo que le ocurre a los pueblos indigenas de tierra firme y del Archipiélago de Bocas del Toro.

Otras organizaciones también emitieron comunicado de apoyo a la acción registrada por estos afectados por el estilo de desarrollo que han tratado de imponer en estas vastas, hermosas y codiciadas tierras.

Burica Press, Panamá, 17 de marzo de 2007.  buricapress@gmail.com