Conversatorio de Historia Ambiental

La Fundación Ciudad del Saber,

el Centro Internacional de Desarrollo Sostenible y

la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental,

se complacen en invitarle al conversatorio

La Cultura de la Naturaleza en Nuestra América: los casos de Brasil, Cuba y Panamá

Con la participación de

Dra. Regina Horta Duarte, historiadora, Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil

Dr. Reinaldo Funes, historiador, Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, Cuba

Dr. Guillermo Castro H., Fundación Ciudad del Saber, Panamá

Dr. Rodrigo Noriega, comentarista / moderador

Martes 27 de marzo, 7:30 pm a 9:00 pm

Auditorio del Museo del Canal Interoceánico,  Plaza Catedral

Ecologistas realizan cadena humana en defensa de los delfines en Panamá

Representantes de grupos ecologistas realizaron el jueves una cadena humana en la capital panameña, en contra del proyecto de creación de tres delfinarios en zonas costeras de Panamá y exigieron a las autoridades el cumplimiento de las convenciones internacionales sobre mamíferos marinos.

Ciudad de Panamá (dpa). La jurista Susana Serracín, del Frente de Defensa del Delfín, denunció que una concesión del Estado a la empresa Ocean Embassy Inc, en el litoral Pacífico y en la costa del Caribe de Panamá, representa una violación de la vigente ley del Corredor Marino.

Serracín subrayó que la captura de mamíferos marinos, para ser utilizados como objeto de diversión y circo, «no tiene cabida ni en la letra ni en el espíritu de la citada ley».

Sin embargo, representantes de Ocean Embasy Inc. adujeron que existen proyectos similares en varios países alrededor del mundo y contribuyen al conocimiento de los hábitos de estos animales y los cuidados que demandan en los océanos.

El experto en derecho internacional Julio Yao rechazó el argumento empresarial y adujo que las familias que visiten los acuarios tendrán que pagar unos 75 dólares y otros 100 dólares si sus hijos desean meterse al agua con un delfín cautivo.

Yao sostuvo calificó de «negocio redondo» para los especuladores, la traída de delfines a tierra firme, ya que en países desarrollados son prohibidas esas actividades.

Por su parte, el secretario general del Frente Nacional Contra la Corrupción, Enrique Montenegro, afirmó que altos funcionarios están involucrados en el polémico negocio de la captura de delfines.

Montenegro acusó al segundo vicepresidente de la república, Rubén Arosemena, y al ministro de Turismo, Rubén Blades, de estar involucrados en el «tráfico de influencias» para la construcción de delfinarios de Ocean Embassy Inc., pero la denuncia fue rechazada en forma enérgica por portavoces oficiales.

La ambientalista Michelle Carles subrayó: «Es momento de pararnos firmes y no aceptar delfinarios en Panamá».

A la protesta en contra de los delfinarios se adhirieron diversas organizaciones, entre ellas, el Servicio Paz y Justicia (Serpaj-Panamá), la Alianza para la Conservación y el Desarrollo, la Coordinadora Campesina por la Vida (CCV) y el Grupo Activista Ambiental de Biología.

Una encuesta realizada del 9 al 11 de febrero por la firma consultura Dichter & Neira, por encargo del diario local «La Prensa», reveló que el 89,9 por ciento de los ciudadanos panameños rechaza la captura y cautiverio de delfines.

Publicado en: Diario El Comercio de Ecuador, 16 de marzo de 2007