Agua para todos, agua para la vida, informe mundial del agua

La crisis mundial del agua

Adjuntamos íntegro para dominio público en formato pdf el Informe Mundial sobre el Agua, aguas para todos, aguas para la vida, cuyo resumen presentamos a continuación:

La Tierra, con sus diversas y abundantes formas de vida, que incluyen a más de 6.000 millones de seres humanos, se enfrenta en este comienzo del siglo veintiuno con una grave crisis del agua. Todas las señales parecen indicar que la crisis se está empeorando y que continuará haciéndolo, a no ser que se emprenda una acción correctiva. Se trata de una crisis de gestión de los recursos hídricos, esencialmente causada por la utilización de métodos inadecuados. La verdadera tragedia de esta crisis, sin embargo, es su efecto sobre la vida cotidiana de las poblaciones pobres, que sufren el peso de las enfermedades relacionadas con el agua, viviendo en entornos degradados y a menudo peligrosos, luchando por conseguir una educación para sus hijos, por ganarse la vida y por solventar a sus necesidades básicas de alimentación. La crisis pesa asimismo sobre el entorno natural, que cruje bajo la montaña de desechos que se vierten a diario y por el exceso de uso o uso indebido que de él se hace, con aparente desinterés por las consecuencias y por las generaciones venideras. En realidad, se trata fundamentalmente de un problema de actitud y de comportamiento, problemas en su mayoría identificables (aunque no todos) y localizables.

Actualmente poseemos los conocimientos y la pericia necesarios para abordarlos y hemos elaborado excelentes herramientas conceptuales, tales como la equidad y la noción de sustentabilidad. Sin embargo, la inercia de los líderes y la ausencia de una conciencia clara sobre la magnitud problema por parte de la población mundial (en muchos casos no suficientemente autónoma para reaccionar), resultan en un vacío de medidas correctivas oportunas y necesarias y en una incapacidad para infundir a los conceptos de trabajo una resonancia más concreta. El estado de pobreza de un amplio porcentaje de la población mundial es a la vez un síntoma y una causa de la crisis del agua. El hecho de facilitar a los pobres un mejor acceso a un agua mejor gestionada puede contribuir a la erradicación de la pobreza, tal como lo muestra el Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los RecursosHídricos en el Mundo [The World Water Development Report (WWDR)]. Al mismo tiempo, una mejor gestión nos permitirá hacer frente a la creciente escasez de agua per cápita en muchas partes del mundo en desarrollo.

Resolver la crisis del agua es, sin embargo, sólo uno de los diversos desafíos con los que la humanidad se enfrenta en este tercer milenio y ha de considerarse en este contexto. La crisis del agua debe situarse en una perspectiva más amplia de solución de problemas y de resolución de conflictos. Tal como lo ha indicado la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible [Commission for Sustainable Development (CSD)] en 2002:«Erradicar la pobreza, cambiar lospatrones de producción y consumoinsostenibles y proteger y administrarlos recursos naturales del desarrollosocial y económico constituyen losobjetivos primordiales y la exigenciaesencial de un desarrollo sostenible.»

Aún así, de todas las crisis, ya sean de orden social o relativas a los recursos naturales con las que nos enfrentamos los seres humanos, la crisis del agua es la que se encuentra en el corazón mismo de nuestra supervivencia y la de nuestro planeta. Este primer Informe sobre el Desarrollo de losRecursos Hídricos en el Mundo (WWDR) es una iniciativaconjunta de 23 agencias de las Naciones Unidas y constituye uno de los pilares del nuevo Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos [World Water Assessment Programme (WWAP)], establecido en el año 2000 y cuya secretaría se encuentra en la sede de París de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura (UNESCO). El Informe se compone de seis secciones principales: antecedentes, evaluación de los recursos hídricos a nivel mundial, examen de las necesidades, usos y demanda de agua («Desafíos frente a la vida y al bienestar»), estudio minucioso de la gestión del agua («Desafíos en el ámbito de la gestión»), siete estudios de casos representativos que ponen de relieve diferentes situaciones tipo, así como conclusiones y anexos.Las dos secciones de «desafíos» están basadas en los siete retos identificados en el 2º Foro Mundial del Agua, que tuvo lugar en el 2000, más otros cuatro identificados durante la preparación del Informe. Se incluye también una nutrida documentación con datos reveladores por países en cifras, cuadros y mapas, y recuadros que consignan algunas de las principales lecciones aprendidas. El presente Resumen del Informe cubre los puntos clave del mismo. Para conocer la síntesis detallada, las conclusiones y las recomendaciones, los lectores deben remitirse a las lecciones pertinentes.

Las etapasimportantes

En los últimos veinticinco años se han organizado varias grandes conferencias mundiales, algunas de ellas sobre el agua. La serie continúa en 2003 con el tercer Foro Mundial del Agua (en Japón) y con el Año Internacional del Agua Dulce. Estas conferencias, las preparaciones que las precedieron y los debates subsiguientes han modificado nuestra percepción de la crisis del agua y ampliado nuestra comprensión de las respuestas necesarias. La conferencia de Mar del Plata de 1977 marcó el comienzo de una serie de actividades globales en torno al agua. Entre ellas, el Decenio Internacional de Agua Potable y Saneamiento (1981-1990) aportó una ampliación substancial del suministro de servicios básicos para las poblaciones pobres. Estas experiencias nos han mostrado, por comparación, la magnitud de la tarea a realizar, a saber, la necesidad de efectuar una enorme expansión en el suministro básico de agua y de servicios sanitarios para cubrir los requisitos actuales y los del futuro próximo. La Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente de Dublín, en 1992, estableció cuatro Principios, que siguen siendo válidos (Principio N.° 1, «El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente»; Principio N.° 2, «El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en un planteamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles»; Principio N.° 3, «La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la gestión y la protección del agua»; Principio N.° 4, «El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en competencia a los que se destina y debería reconocérsele como un bien económico»). La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) de 1992 permitió la adopción de la Agenda 21 que, con sus siete propuestas de acción en el ámbito del agua dulce, contribuyó a movilizar a las poblaciones en favor del cambio y favoreció la todavía lenta evolución de las prácticas de gestión del agua.

Ambas conferencias fueron pioneras en el sentido que colocaron el agua en el centro del debate sobre el desarrollo sostenible. El 2.º Foro Mundial del Agua de la Haya en el año 2000 y la Conferencia Internacional sobre el Agua Dulce de Bonn en el 2001 continuaron este proceso. En cada una de estas reuniones se establecieron metas para mejorar la gestión del agua, muy pocas de las cuales se han cumplido. Entre todos los objetivos que las distintas instancias internacionales han establecido en los últimos años, las Metas de Desarrollo del Milenio para el 2015, adoptadas por la Cumbre de las Naciones Unidas del año 2000, siguen siendo los más influyentes.

Entre ellas, las siguientes son las más pertinentes en relación con la problemática del agua: 1. reducir a la mitad la proporción depersonas que viven con menos de 1dólar al día;

2. reducir a la mitad la proporción depersonas que padece de hambre; 3. reducir a la mitad la proporción depersonas sin acceso al agua potable;

4. proporcionar a todos los niños yniñas por igual los medios para quepuedan concluir un ciclo completode educación primaria; 5. reducir la mortalidad materna en un75% y en dos tercios la mortalidad deniños menores de cinco años;

6. detener la propagación delVIH/SIDA, la malaria y otrasenfermedades principales ycomenzar a invertir la tendencia; 7. proporcionar especial ayuda a losniños que hayan quedado huérfanosa consecuencia de VIH/SIDA.

Todas estas necesidades han de cubrirse al mismo tiempo que se protege el medio ambiente de una degradación adicional. Las Naciones Unidas reconocieron que estos objetivos, que se centran en la pobreza, la educación y la salud, no pueden lograrse sin un acceso equitativo y suficiente a los recursos, los más fundamentales de los cuales son el agua y la energía. La Declaración Ministerial de La Haya de marzo del año 2000 aprobó siete desafíos como base de la acción futura y que fueron también adoptados por el Informe (WWDR) como criterios de seguimiento para controlar el progreso realizado:

1. Cubrir las necesidades humanasbásicas -asegurar el acceso al aguay a servicios de saneamiento encalidad y cantidad suficientes; 2. Asegurar el suministro de alimentos-sobre todo para las poblacionespobres y vulnerables, mediante unuso más eficaz del agua.

3. Proteger los ecosistemas-asegurando su integridad a travésde una gestión sostenible de losrecursos hídricos. 4. Compartir los recursos hídricos-promoviendo la cooperaciónpacífica entre diferentes usos delagua y entre Estados, a través deenfoques tales como la gestiónsostenible de la cuenca de un río.

5. Administrar los riesgos -ofrecerseguridad ante una serie de riesgosrelacionados con el agua. 6. Valorar el agua -identificar yevaluar los diferentes valores delagua (económicos, sociales,ambientales y culturales) e intentarfijar su precio para recuperar loscostos de suministro del servicioteniendo en cuenta la equidad y lasnecesidades de las poblacionespobres y vulnerables.

7. Administrar el agua de maneraresponsable, implicando a todos lossectores de la sociedad en elproceso de decisión y atendiendo alos intereses de todas las partes.Los cuatro desafíos adicionales que se adoptaron para ampliar el alcance del análisis son: 8. El agua y la industria -promover unaindustria más limpia y respetuosade la calidad del agua y de lasnecesidades de otros usuarios.

9. El agua y la energía -evaluar elpapel fundamental del agua en laproducción de energía paraatender las crecientes demandasenergéticas. 10. Mejorar los conocimientos básicos-de forma que la información y elconocimiento sobre el agua seanmás accesibles para todos.

11. El agua y las ciudades -tener encuenta las necesidades específicasde un mundo cada vez másurbanizado. Estos once desafíos son los que estructuran el Informe.

Este material fue transcrito por el Centro de Estudios de Recursos Bióticos, de la Universidad de Panamá, para dominio público y difusión.

Burica Press agradece el esfuerzo en hacernos llegar esta información.

Burica Press, 22 de marzo de 2007

www.burica.wordpress.com

El agua dulce recurso vital para la vida en el planeta

22 de marzo, Día Mundial del Agua

El agua es uno de los recursos naturales más valiosos del planeta, creado por Dios y como fuente de vida, es necesario conservarlo y utilizarlo de manera racional.

Uno de los grandes desafíos que enfrenta la humanidad, es el abastecimiento de agua potable a nivel mundial, tomando en cuenta la eminente amenaza, de su total desaparición. Todos los seres humanos tenemos derecho a usufructuar agua potable y sana.

A pesar de que Panamá cuenta con gran recurso hídrico y de buena calidad, el acceso al agua potable es poco equitativo. Investigaciones efectuadas por las Naciones Unidas demuestran “que el país requiere desplazar un gran esfuerzo en materia de provisión del agua, disposición de excretas y manejo de aguas servidas».

La falta vital del líquido en las comunidades, el aumento de la deforestación, el uso de agroquímicos en labores agrícolas, vertimiento de residuos industriales, el creciente proceso de urbanización y el manejo desmedido ocasionan un impacto ambiental en la población; lo que nos motiva a crear conciencia y a promover acciones que permitan mejorar la calidad y suministrarla a todas las regiones.

Para este  22 de marzo, Día Mundial del Agua, el tema adoptado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) es  “Afrontando la Escasez del Agua”, donde se destaca la lucha constante de millones de seres humanos en el mundo que carecen de agua potable y no disponen de servicios básicos de saneamiento, el comportamiento que tienen las naciones con cuencas hidrográficas, en donde no existen leyes, ni políticas estatales para su manejo y distribución y severas sequías en regiones áridas.

Para atenuar este problema, en marzo de 2006 se efectuó en México el IV Foro Mundial del Agua,  en donde se presentaron estrategias, considerando que  el agua es un factor determinante para la salud y el bienestar social, así como eje primordial para el desarrollo económico y la conservación del medio ambiente.

Los avances logrados en relación con el manejo y preservación del recurso hídrico se resumen  a continuación:

1. Es indispensable que la preservación del agua, los bosques y el ambiente se consideren como temas vitales dentro de la agenda nacional y los planes de gobierno.
2. Se recomienda que el manejo del agua se realice por cuencas hidrográficas.
3. Llevar una administración adecuada del agua en las cuencas hidrográficas.
4. Es importante que los países cuenten con leyes para el buen manejo y preservación del agua.
5. Elaborar planes consensuados con los usuarios, considerando aspectos étnicos, sociales, económicos y ambientales.
6. Implementar leyes, para dar continuidad a las acciones previstas e inversiones de los usuarios y las instancias federales, estatales y municipales.
7. Se recomienda que en cada país exista una sola institución encargada de aspectos normativos asociados al agua, con el objetivo de lograr una administración eficiente de las aguas superficiales y subterráneas.
8. Establecer acuerdos formales, entre países que comparten cuencas, para lograr un mejor manejo y preservación del agua.
9. Dada la poca disponibilidad del agua en diversas zonas, es fundamental su uso eficiente y reuso en diferentes actividades productivas.
10. Participación de los actores involucrados en el manejo y preservación de las aguas superficiales y subterráneas en una cuenca hidrográfica.
11. Participar en la toma de decisiones y evaluar los avances logrados, con el propósito de que la población conozca la problemática de su cuenca.
12. Instrumentar mecanismos e incentivos que permitan a los usuarios con mejores posibilidades técnicas y económicas apoyar a los menos favorecidos.
13. Institucionalizar los programas que permitan unir los recursos económicos y técnicos de los usuarios, sector privado, y de las instancias federales, estatales y municipales.
14. Realizar transferencias de funciones al nivel más apropiado desde el punto de vista de la toma de decisiones y de operatividad, para lograr una mejor administración del agua.
15. Implantar sistemas tarifarios y de cobros adecuados, con el fin de recuperar los costos de suministro de agua y saneamiento.
16. Destinar recursos necesarios, para el buen funcionamiento de la infraestructura adecuada,operación y mantenimiento,incluyendo capacitación.
17. Es necesario que el desarrollo del riego agrícola esté en función de la disponibilidad del agua y las características del suelo, contribuyendo a preservar el binomio suelo-agua.
18. Que los países cuenten con servicios meteorológicos o establezcan convenios con organismos especializados en la materia.
19. Para dar respuesta oportuna a emergencias derivadas de ciclones y huracanes, es conveniente que los países tengan equipo y maquinaria adecuados, en sitios ubicados estratégicamente.
20. Fortalecer sistemas y esquemas de alerta temprana, ante posibles efectos ocasionados por desastres naturales y crear zonas de inundación en áreas específicas.
Tomemos conciencia de la situación, asumamos el compromiso de promover valores que conlleven a mejorar la calidad del agua y preservándola para las generaciones futuras.

Elida Calvo de Marín
Docente y Licenciada en Biología


Publicado en el Panamá América, 22 de marzo de 2007

Principios en la gestión del agua

Principios en la gestión del recurso hídrico

Estos son, a continuación,  los principios de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) adoptados por  Asociación Mundial para el Agua (GWP, por sus siglas en inglés).
– El agua es un recurso finito y vulnerable, esencial para la vida, el desarrollo y el medio ambiente.
– El desarrollo y gestión del agua deben estar basados en un enfoque participativo, que involucre usuarios, planificadores y gestores de políticas en todos los niveles.
– Las mujeres desempeñan un rol fundamental en la provisión, gestión y salvaguarda del agua.
– El agua es un bien público y tiene un valor social y económico en todos sus niveles de uso.
– La gestión integrada de los recursos hídricos está basada en la percepción del agua como una parte integral del ecosistema, un recurso natural y un bien social y económico, cuya cantidad y calidad determina la naturaleza de su uso.

El Panamá América, 22 de marzo de 2007

—————————————— 

El agua del Canal de Panamá se queda corta ante la demanda futura, especialmente para consumo humano, los datos este estudio de Harza Water Consumption –Consumo de agua de la Cuenca del Canal de Panamá, ya han quedados subestimados, a pesar de ser un estudio reciente.  Las grandes torres de apartamentos no fueron considerados en estos estudios.  Asi es que la demanda es aún mayor en el futuro inmediato.

Ver más sobre el tema de escasez de agua aquí.

Burica Press, 22 de marzo de 2007

 

Propaganda engañosa de Ocean Embassy sobre delfinarios

Delfin enojado denunciando a Ocean Embassy Este delfín enojado denuncia a Ocean Embassy y las autoridades panameñas y sus innobles y sospechosas pretensiones en Panamá.

captura de delfines

delfines presos

Capturando delfines para delfinarios

Captura de delfines en Japon para delfinarios del mundo

Todo lo que leerá a continuación es propaganda engañosa de la empresa en papel, Ocean Embassy, Inc., donde pretenden hacer ver como positivo y rentable a un proyecto de captura y confinamiento de delfines. Esto es lamentable. Esto es parte de una campaña publicitaria y de relaciones públicas con tal de hacer ver como positivo, algo nefasto y cruel.

Ayer en una radio, por ejemplo tuvieron que admitir que las cifras que mencionan son engañosas. Igualmente el bienestar de los delfines en cautiverio, jamás puede ser mejor que en su estado natural. Sentido común sólamente! El artículo que a continuación leerá debe leerlo en antónimo.

Le invitamos a ver antes de leer esta propaganda engañosa, por favor ver los siguientes vínculos:

Sociedad Humanitaria de EU defiende los mamiferos marinos del cautiverio

Lea más artículos en este mismo sitio en la categoria Delfines.

Finalmente le recordamos a la autora de este artículo y su editora que los delfines no son objeto de apropiación privada, mucho menos para lucro y que la forma como ha actuado Ocean Embassy en Panamá es lamentable y deshonesto.

Carmen M. Arias V.

PARA PANAMA AMERICA

LOS DELFINES en cautiverio viven tanto o más que los salvajes, afirman expertos.

EN LOS PERIÓDICOS locales se ha estado publicando que la empresa Ocean Embassy ha invertido B/.17,000,000.00 a la fecha y que tiene pensado invertir más de B/. 300,000,000.00, en un proyecto que contempla un complejo parque marino dentro de un desarrollo turístico en San Carlos. El monto de dicha inversión pareciera indicar que el proyecto será de calidad mundial con los últimos adelantos en ciencia y tecnología.

He leído que el proyecto de Ocean Embassy se ha diseñado y concebido dentro del sector turismo, para ocupar un lugar especial para la sana recreación y educación de la familia, tanto nivel local como internacional.

Se define como un proyecto interactivo, didáctico y único en su clase. Ello parece indicar que Ocean Embassy cuenta con todos los elementos de un proyecto turístico ancla, generador de empleos, que contribuirá a mejorar la calidad de vida de los panameños al impulsar nuestro crecimiento económico e incrementar el conocimiento relacionado con la flora y fauna de nuestros mares.

Por ende, en principio, podríamos concluir que dicho proyecto beneficiará directamente, de una manera u otra, a panameños que viven en el área donde estará ubicado, además de a todos ciudadanos que habitan en la geografía del Istmo. No obstante, he recibido comunicaciones electrónicas que parecen indicar lo opuesto: «Se quiere proceder a capturar delfines sabiendo que hay investigaciones científicas que dicen que estos animales sufren mucho en cautiverio»; «Evita que se cree un circo de delfines en Panamá»; «Protesta contra este crimen», etc. Es por ello que me pregunto si es cierta la noción de que los animales sufren en facilidades zoológicas de calidad, a pesar de estar manejadas especialistas de comprobada trayectoria profesional.

Tengo entendido que en los Estados Unidos (EE.UU.) sólo hay 45 facilidades marinas del tipo que se quiere establecer en Panamá. ¿Serán tan malas que en nuestro país no debemos de tener ninguna? ¿Será cierto que el 70% de los delfines apreciados en los parques marinos que se visitan en EE.UU., China, Montecarlo, el Caribe y demás países del globo, ha nacido en este tipo de proyectos? ¿Será cierto que en dichas facilidades han sido salvadas de la extinción hasta 19 especies marinas, y que cientos delfines y ballenas han sido rescatados de la muerte por este tipo de organizaciones?

Según algunos expertos, los delfines en cautiverio viven tanto o más que los salvajes, ya que los mismos reciben a tiempo cuidados médicos de excelencia y alimentación adecuada, enriqueciendo su comportamiento bajo la supervisión y el trato profesional. Alegan que estos animales, bajo observación calificada, contribuyen al entendimiento de dichas especies, lo que sirve, entre otras cosas, para tratar a los animales salvajes enfermos, una vez adquirido el conocimiento adecuado proveniente de la investigación científica que se realiza en dichos centros.

Parece que hay quienes llegan al extremo de rechazar operaciones en facilidades de primer orden como lo son el Zoológico Nacional Smithsoniano y Sea World, en EE.UU. En ese país, el «US Marine Mammal Protection Act» y el “»Animal Welfare Act», al igual que normativas similares existentes en otros países, permiten que los delfines sean recolectados para fines científicos, educacionales y para ser exhibidos públicamente, con el propósito de crear conciencia sobre las bondades que implica la conservación de estas especies. A través de estas normas, las entidades oficiales también tienden a reconocer que en facilidades debidamente conformadas y registradas, los animales en cautiverio están en perfecto estado de salud. Reconocen además, que las facilidades marinas en los EE.UU., al igual que en otros países del orbe, proporcionan valiosos servicios a la ciencia en beneficio de las futuras generaciones, debido al hecho de que en sus operaciones se realizan gestiones de manejo sostenible a diario.

Lógicamente, siento que Panamá no debe permitir programas y proyectos que puedan hacer daño a los animales o a la vida salvaje existente en nuestros mares. Pero, si sabemos y podemos comprobar que los planes de desarrollo y que los estándares que se proponen utilizar en estas facilidades son de calidad mundial, y que los mismos que serán manejados por individuos de experiencia comprobada, cabe a bien preguntarse: ¿Le conviene a nuestro país convertirse en un lugar preferido para ser visitado por turistas en general, además de crear el interés necesario para que científicos de trayectoria mundial comprobada puedan llevar a cabo proyectos de investigación en nuestros ecosistemas marinos, su flora y su fauna?

¿Es el proyecto de Ocean Embassy un desarrollo nefasto para Panamá, o tiene una importancia real y positiva en nuestro presente con miras a alcanzar un desarrollo marino costero sostenible en nuestro país, a futuro?

Vea la réplica a este artículo de la Dra. Amarilys Taylor de Schwander

2.5% es dulce y 97.5% es agua salada en el mundo

Agua que malgastas hoy…

Malema De León

Pese a que el 70% de la superficie de la Tierra está cubierto por agua, el 97.5% es agua salada y sólo el 2.5 % es dulce. De este último porcentaje, sólo es consumible el 1%,  pues gran parte está congelada en los glaciares, y otro tanto se presenta como humedad en el suelo o permanece en capas acuíferas subterráneas inaccesibles.

La crisis mundial del agua no trata de la escasez física, sino del hecho de que está arraigada en la pobreza y la desigualdad. Ese fue el mensaje que dejó el Informe sobre Desarrollo Humano 2006 «Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua». Miembros del PNUD han establecido que el mundo no se está quedando sin agua en un sentido total y absoluto, pero para millones de personas su acceso se ve amenazado.

Kemal Dervi, administrador del PNUD, dijo que aunque para algunos la crisis mundial del agua tiene que ver con situaciones de escasez absoluta del suministro físico, el informe sostiene que los motivos radican en la pobreza, la desigualdad y las relaciones desiguales de poder, así como en las políticas erradas de gestión.

El agua salada cubre el 69.03% del planeta. Sólo el 1.77% de la cobertura es agua dulce. Fuente: Burica Press

El agua salada cubre el 69.03% del planeta. Sólo el 1.77% de la cobertura es agua dulce de ríos, lagos y afines. Fuente: Burica Press

Nuevos datos sobre la cobertura de la Tierra

Cobertura Area (km²) Cobertura de la Tierra en %
Agua salada 352,103,700 69.03
Agua dulce 9,028,300 1.77
Tierra arable 44,682,307 8.76
Montañas 29,788,205 5.84
Nieve 29,788,205 5.84
Desiertos 29,788,205 5.84
Rocas 14,894,102 2.92

Una de cada seis personas en el mundo carece del derecho al agua potable, y unas 2,600 millones de personas no tienen siquiera las formas más rudimentarias de saneamiento.  La situación empeora ante el calentamiento de la Tierra, que podría tener un efecto devastador en pocas décadas, y llevar a graves sequías en algunas regiones, a inundaciones en otras,  y a tormentas tropicales intensas. Por ello, se recomienda  a los países  centrarse en legislaciones y crear la capacidad normativa necesaria para superar las desigualdades en materia de agua y saneamiento. Muchas naciones han hecho progresos extraordinarios mediante la promulgación de leyes sobre el derecho al agua, y las comunidades han demostrado dotes de liderazgo al movilizar recursos para mejorar las condiciones sanitarias.

Es interesante conocer  estos conceptos, sobre todo hoy, cuando celebramos el Día Mundial del Agua. Urge encontrar mecanismos para que este recurso sea compartido de manera equitativa y asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas, un equilibrio difícil de alcanzar, pero no imposible.

Hacer frente a la escasez de agua requiere ocuparse desde la protección del medio ambiente y el calentamiento global, hasta el reparto equitativo del agua para el regadío, la industria y el uso doméstico. Incluso gente que vive en áreas con abundancia de agua potable no tiene acceso al líquido para suplir sus necesidades básicas, afirma el PNUD. El problema se refleja también en los recursos ecológicos: Sistemas fluviales que ya no llegan al mar, lagos cada vez más reducidos y el agotamiento de las capas freáticas (aguas subterráneas poco profundas) son los síntomas más evidentes del consumo excesivo de agua. Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, para la limpieza.

¿Cuál es nuestra  situación? Panamá es uno de los países del mundo con mayor recurso hídrico. Tiene 52 cuencas hidrográficas. Gatún y Alajuela abastecen de agua para el tránsito de naves por el Canal y de agua potable a gran parte de las provincias de Panamá y Colón. Las aguas superficiales son abundantes y de buena calidad química, con excepción del área que conforman las provincia de Los Santos, Veraguas y Coclé, donde hay escasez del recurso. Por otro lado, es rica la cantidad de aguas subterráneas, pero presentan escasez, dureza o salinidad en Coclé, la región de  Azuero y Darién, de acuerdo con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo y la Asociación Mundial para el Agua.

Panamá, Colón y Chiriquí  registran el mayor consumo de agua potable.

En cierta manera, a pesar de estar bendecidos por esta riqueza hídrica, hay contaminación y derroche que pudieran llevar al país a una crítica situación en el futuro. Para evitarlo, debemos emprender ciertas medidas para ahorrar y preservar nuestro recurso, tales como evitar la contaminación y la deforestación.

Gastamos mucha agua potable lavando autos, en baños prolongados, regando en exceso las plantas durante el verano, botándola en hidrantes y tuberías en mal estado. Conscientes de esto, hagamos un esfuerzo y apoyemos las gestiones que contribuyan a reducir este consumo innecesario.

Puedes ahorrar agua de esta manera: Cierra la llave del lavabo mientras te enjabonas las manos, te rasuras o te cepillas los dientes (una llave abierta consume hasta 12 litros de agua por minuto); repara las tuberías y llaves que goteen en cocinas y baños (ahorrarás más de 100 litros de agua al mes); aprovecha el agua de lluvia para regar tus plantas en interiores; usa cubos y no mangueras para lavar el automóvil.

Son sólo algunas recomendaciones, pero puedes hacer más.  Sé la diferencia.

Panamá América, 22 de marzo de 2007