Estudiantes de Biología y la ONU conmemoraron Día Mundial del Agua 2007 en Panamá

En una sólida mancuerna entre entre el Centro de Información de las Naciones Unidas y los estudiantes de Biología de la Universidad de Panamá, se conmemoró ayer el Día Mundial del Agua.

En una maratón informativa que inició el 21 de marzo se inició desde Chiriquí un ciclo de conferencias y volanteo ambulante, desde la provincia de Chiriquí hasta la ciudad capital.

Un grupo de cinco estudiantes de la Asociación de Estudiantes de Biología y del Grupo Científico Charles Darwin, dictaron conferencias en la Universidad de Chiriquí, Universidad de Panamá, sede de Santiago de Veraguas y en la sede de Chitré, la cual incluyó repartición de volantes con información de la importancia del agua y su conservación de la vida en el planeta.

Mientras tanto, a las 5:00 de la tarde continuó el maratón de información y conferencias sobre el agua en la sede del Centro de Información de la ONU en Panamá, donde se abordaron temas legales sobre la conservación del agua, origen de la vida en el agua, cuencas hidrográficas prioritarias, contaminación y efectos de los plaguicidas en el agua, entre otros temas.

Al final de la jornada la estudiante graduando y secretaria general de la Asociación de Estudiantes de Biología, Lissette Jiménez, hizo un llamado para que se toda la sociedad se involucre en la conservación del agua, recurso vital para la vida.

En esta actividad también se leyó el mensaje del Secretario General de la ONU, Ban Ki- Moon,  en relación a este día y su importancia estratégica para el siglo XXI.
Burica Press, 23 de marzo de 2007

Otros links de interés sobre el tema del agua

Portal Agua UNESCO

http://www.unesco.org/water/index_es.shtml

Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos

http://www.unesco.org/water/wwap/index_es.shtml

Programa Hidrológico Internacional

http://www.unesco.org/water/ihp/index_es.shtml

2ª Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: «El agua, una responsabilidad compartida»

http://www.unesco.org/water/wwap/publications/index_es.shtml

Instituto Internacional para el Manejo del Agua

http://www.iwmi.cgiar.org/spanish/sp_home.htm

Oficina Internacional del Agua

http://www.oieau.fr/espagnol/index.htm

United Nations Development Programme –PNUD- (documento en inglés)

http://www.undp.org/water/

Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA-

http://www.gemswater.org/index-es.html

Organización Mundial de la Salud –OMS-

http://www.who.int/topics/water/es/index.html

http://www.who.int/water_sanitation_health/es/

 

¿Un cautiverio justificado?

Dentro de los mamíferos, el orden Cetacea incluye a las ballenas, los delfines y las marsopas, estando integrado actualmente por 78 especies. En él se distinguen dos subórdenes: i) Mysticeti, que comprende las ballenas con barbas; y ii) Odontoceti, que agrupa a las ballenas dentadas como son los delfines oceánicos, las marsopas y los cachalotes. En un tercer suborden, Archaeoceti, se agrupan las especies ya extinguidas.
El estudio de los restos fósiles permite establecer que los cetáceos se originaron hace unos 55 millones de años AE a partir de un cuadrúpedo terrestre, posiblemente de un mamífero con pezuñas (ungulado).
Los cetáceos están completamente adaptados al medio acuático, ya que pasan toda su vida en el mar. Aparte de las formas marinas, hay cinco especies de delfines de agua dulce: el rosado o boto del amazonas, los de los ríos Ganges e Indo, el baiji o delfín blanco del río Yangtse en China -que podría ya estar extinguido, según noticias divulgadas en diciembre del 2006-, y el delfín del Río de La Plata.
Los delfines son animales sociales y cuentan con un sistema complejo de comunicación tipo sonar.
La emisión de sonidos – chasquidos o clicks- se mueve en un intervalo de 18,000 a 150,000 Hertzios. Esto permite que los grupos estén siempre relacionados. Los machos alcanzan la madurez sexual hacia los 12 ó 13 años y las hembras a edades más tempranas: los 6 ó 7 años.
El período de gestación dura en promedio de 10 a un poco más de 12 meses. Entre dos periodos reproductivos sucesivos pasan alrededor de dos años, ya que las hembras necesitan restablecerse del esfuerzo reproductivo anterior. El nacimiento es un momento muy esperado por la madre, ya que se desliga de un peso que la agota durante las largas migraciones. Durante el parto, la futura madre es ayudada por las restantes hembras del grupo. Tal es así, que cuando el nuevo miembro de la manada se asoma, las hembras lo ayudan a subir a la superficie para que pueda respirar por vez primera y luego regresa al lado de su madre para ser alimentado. La leche de las delfinas es rica en grasas y proteínas posibilitando el crecimiento rápido de las crías.
El ritmo de reproducción es bajo, hecho que influye en la capacidad de estas especies de recuperar la población en caso de reducción de la manada, ya sea por enfermedades, capturas incidentales (relacionada con la industria atunera y pesca de arrastre en general) o la cacería intencional (delfinarios).
En la literatura científica se citan, para las costas de la región Mesoamericana, unas 17 especies (y cuatro subespecies) de odontocetos. Todas ellas efectúan grandes migraciones y algunas, como las orcas – Orcinus orca-, son cosmopolitas, distribuyéndose en todos los océanos entre las regiones polares frías y el ecuador. Otras, tienen una distribución geográfica más restringida como Lagenodelphis hosei (delfín de Fraser), que habita en aguas cálidas, tropicales, entre los 30 grados de latitud N y S. Algunas especies se acercan a áreas costeras como Stenella longirostris (estenela giradora), Delphinus delphis (delfín común de rostro corto).
En Panamá no contamos con especialistas que estén desarrollando investigaciones acerca de los mamíferos marinos, ni con una producción bibliográfica acreditada acerca de los parámetros biológicos relacionados con el estado de las distintas poblaciones de delfines que habitan nuestras costas (por ejemplo, número de individuos, distribución por edades, tasa reproductiva, parentesco entre grupos y mortalidad).
En definitiva, no se cuenta con datos fiables acerca de la densidad de las distintas especies que frecuenta nuestras costas.
Este desconocimiento acerca de la biología de los delfines indica que debemos actuar con suma prudencia antes de apoyar la colecta para su utilización comercial en la industria hotelera. En el sitio Web www.oceanembassy.com, como parte de su estrategia de propaganda, se indica a su vez, que “Ocean Embassy presentará una cantidad de descubrimientos en cría y reproducción de especies marinas raras y únicas”, y más adelante señala que “al analizar muestras de sangre recogidas rutinariamente de animales entrenados bajo el cuidado humano, los investigadores consiguen un punto de comparación para evaluar animales enfermos o heridos, aumentando su habilidad para diagnosticar y tratar estas enfermedades potencialmente catastróficas”. Sin referirse, al menos en forma resumida, cómo se aplicaran estas evaluaciones, y los posibles conocimientos adquiridos, a las poblaciones salvajes de ambas costas. Igualmente, ¿en qué forma los ejemplares capturados, unos 80 en 5 años, serán usados como grupo control?
Desconozco cuáles serán las especies que se pretenden capturar para ser utilizadas en el proyecto. Tal vez sean las estenelas giradoras como Stenella attenuata y Stenella longirostris, que se caracterizan (especialmente la segunda de las nombradas) por los espectaculares giros que dan al salir del agua, para luego caer de espaldas. Ambas especies están fuertemente ligadas al atún y son utilizadas para el avistamiento de los cardúmenes.

Stenella frontalis
Los delfines de nuestros litorales no tienen un estado lo suficientemente conocido por la Unión Mundial para la Conservación (IUCN), que trabaja por asegurar el uso equitativo y sostenible de los recursos naturales. Evidentemente, desde una perspectiva ecológica, es preferible la instauración de empresas dedicadas al avistamiento de cetáceos en la naturaleza. ¿Es acertado aventurarse en la utilización de un recurso, si tenemos una escasa información acerca de su biología?

Ricaurte L. Pacheco Tack
Zoólogo y profesor titular universitario
rpacheco@cableonda.com


Insisten en promover capturas de delfines para el circo de Ocean Embassy

Asumimos que don Arturo, escribió este artículo de buena fé, aunque tiene prejuicios obvios contra los ecologistas.  Para estas personas, el ecologista es un loco, pero lo que no terminan de decir, que son locos que casi siempre tienen la razón y eso se da justamente porque los ecologistas no son caprichosos, ni irresponsables.  Justamente la responsabilidad no les permite ceder ante absurdas y burdas pretensiones.

Para don Arturo y mucha gente que no analiza mucho lo que dice y escribe, no se ha percatado que los delfines

Le recordamos que los delfines no son perreras, ni son zoológicos, ni hipódromos, ni refugio de animales silvestres lastimados.  No.  Los delfinarios son un cárcel para las criaturas más nobles del planeta Tierra.  Sólo hay que ve su nobleza, cuando son capturados en Japón cada año para abastecer los delfinarios del mundo con nuevos individuos.  Los cazadores, se introducen en medio de las manadas de estos animales, que están en pánico, agobiados, malheridos, estresados y no son atacados por éstos (http://www.glumbert.com/media/dolphin).

Al tratar de mezclar peras con nueces, o sea, hipódromos y zoológicos con delfinarios, es desinformar.  Le recuerdo que los caballos de hipódromo, son mejor cuidados que millones de personas en este planeta.  Tienen médico de cabecera y dietas con suplementos y cabinas con aire acondicionado; por otro lado los zoológicos no tienen animales y plantas para utilizarlos como mascotas.  Su función es científica y social necesaria.  Los delfinarios son cárceles que no protegen nada, y que simplemente explotan la inteligencia manifiesta de los delfines para lucrar con ellos.  Si los delfines necesitaran estar en cautiverio (que no es el caso), para proteger la especie ante un inminente peligro, estarían en zoológicos justamente.

Hay una diferencia que no se puede ni comparar, entre la función de un zoológico y la de un delfinario como los pretendidos por Ocean Embassy.  Por otro lado, las perreras, nacieron para proteger los derechos de los perros, no para explotarlos.

Polémica por delfines

Arturo Rebollón Hernández

Ingeniero civil

 

CUÁNTOS  PANAMEÑOS  hemos visto delfines vivos  en  su hábitat natural? O en cautiverio? Estoy seguro que  no pasamos del 1%. ¿Cuántos sólo los hemos visto  en televisión y no hemos podido  apreciar todas esas características  fabulosas   de las que se alega son poseedores?

Arriesgándome a ser catalogado   antiecológico por los ambientalistas sublimes y extremistas,  a mí sí me gustaría  que muchos   panameños pudieran ver de cerca tan magnífico animal,  que pudieran ser instruidos acerca del mismo, en su hábitat natural  y/ o en uno artificial; conocer  su  inteligencia, habilidades, historia, y los  cuidados que  requiere.

En este país nadie puede amar y disfrutar la naturaleza más que yo. Es inevitable para mí  sentir admiración  por la belleza de una simple planta  o de un animal; maravillarme con la naturaleza, ¡ni siquiera la nieta de Jacques Custeau lo disfruta más!

La Ecología  es la ciencia  que  estudia la relación armónica del hombre con su medio ambiente, entendiendo  que la armonía con la naturaleza  y la preservación del hábitat natural  de  animales y plantas es lo que   contribuirá, por ende, a conservar el de los humanos.

La armonía entre los hombres, los animales y las plantas  viene del conocimiento  que tengamos de los mismos,  de  cuáles de nuestras acciones deterioran su ambiente   y, como consecuencia,  el nuestro.

Estimo que, a la postre,  puede resultar  más beneficioso para  los delfines  que nadan libremente por nuestras aguas,  que los conozcamos mejor,  que los amemos,  que aprendamos a  cuidarlos,  que se nos instruya  cómo poder verlos  en su ambiente natural.

Qué bello sería  que de concretarse  el  delfinario en San Carlos,   los ecologistas que lo adversan tuvieran un puesto permanente  de instrucción y educación, y que se encarguen de verificar las condiciones   en que  se mantienes los delfines en ese sitio.

Eso  haría de este proyecto algo  único en el mundo, con posibilidades ilimitadas.  Que permitan las  giras  gratuitas  o subsidiadas de todos los colegios públicos del país, para llevar  esos conocimientos  a donde jamás llegarían de otra forma.

Lo ideal sería  poner al alcance de los niños,   nuestra nueva generación, todos estos conocimientos. Esto tendría  más repercusiones  en el bienestar de estos animales   que el   no tocarlos, dejarlos en su ambiente  donde  el pueblo no puede tener contacto  dirigido ni tomar conciencia de  que somos una criatura más del universo y que lo que  hagamos en contra de ésta  u otras especies,  y de la naturaleza en sí, se revertirá afectándonos.

Y si continuamos contaminando los mares, y seguimos con las prácticas de  pesca destructiva, pagaremos caro   esta intromisión en el mundo natural.

Para ser  consistentes, al oponerse  a  la creación de este delfinario en San Carlos, los ecologistas sublimes  tendría que oponerse,  con la misma vehemencia,  a todos los centros  de este tipo  que hay en el primer mundo, así como los zoológicos, los hipódromos, las perreras,   y otros refugios de  animales.

Lo que sí  requiere modificación  es la norma que permite la captura  de los delfines, ya que la misma, maliciosamente, deja la puerta abierta  para realizar esa actividad de manera permanente -y no sólo los que se necesitan para este delfinario-; y en la que  se podría amparar  un lucrativo e ilegal  negocio de trata de animales.

=====================================

Animales en cautiverio

 

Los seres humanos son la única forma de vida en la Tierra, cuyas acciones y actividades producen un impacto en todos los demás organismos del planeta.
Como miembros del planeta, los seres humanos muchas veces deben tomar decisiones que afectan a las demás formas de vida.
Cualquier decisión que favorezca a otra especie se toma, en ocasiones, a expensas de otros. Por los tanto, para tomar la mejor decisión posible, es necesario adquirir todo el conocimiento que se pueda acumular sobre otras especies.
Es ingenuo y poco realista pensar que podemos aprender y comprender otras formas de vida sin poner a dicha especie en ambientes de cautiverio y laboratorios.
El cautiverio no solo nos permite estudiar algunos aspectos de estas especies que serían imposibles de investigar en su medio ambiente natural, sino que además le da la oportunidad a los seres humanos de acercarse a estas especies que crean empatía, preocupación y apreciación que de otro modo no podríamos obtener.
Solamente cuando los seres humanos comprenden completamente a otras especies, es cuando pueden tomar decisiones juiciosas que beneficien al medio ambiente y a sus habitantes.
Las decisiones tomadas en el contexto de la ignorancia no solo son equivocadas, sino que pueden tener impactos negativos serios sobre nuestro planeta.
Citó a Cetáceos en Cautiverio por el Dr. Jim McBain: “Aquellos que pelean para eliminar el cautiverio de delfines y ballenas tratan de  acabar con las mismas instituciones que los llevaron al nivel de conocimiento y compasión que los obliga a buscar su  destrucción”.

Jim Antrim
Ex vicepresidente de Operaciones Zoológicas Sea World, Inc. y ex presidente del Alliance of Marine Mammal Parks & Aquariums de los Estados Unidos.


 Este artículo es totalmente manipulador, lanzado a la opinión pública incauta.  No es cierto que el conocer sobre una especie es garantía de su bienestar.  Esa premisa, ni siquiera el hombre la aplica a sus propios congéneres.

Quien ha vivido de exigirle piruetas a un delfín a cambio de pescados congelados no tiene moral para avalar esta atrocidad hacia los delfines que pretende Ocean Embassy en Panamá.

Lamentamos que el Panamá América, se esté prestando al juego de relaciones públicas de OE para confundir a la opinión pública con supuestas bondades de un negocio verde, pero verde de dólares.

Burica Press

Derechos no reservados  si el fin no es lucro.

========================================

SERTV combate telebasura con señal internacional

‘Sertv’ con más señal internacional

El canal acaba de comprar nuevas antenas parabólicas, lo que aumentará su variedad de programas.

Cortesía

ACCIÓN. Los técnicos en medio de la instalación.824204

Redacción de La Prensa
vivir+@prensa.com

«Gracias a una inversión de varios miles de dólares, Sertv acaba de instalar nuevas antenas parabólicas», explica un comunicado de prensa del canal.

La inversión mejorará la señal de los servicios satelitales y dará un mayor acceso a canales de procedencia internacional, amplía el texto.

Este avance tecnológico hará posible que los televidentes tengan una nueva variedad de programas, con buen contenido educativo y cultural, extraídos de importantes televisoras del mundo.

Actualmente Sertv recibe material audiovisual internacional de Arirang de Corea, Televisión del Principado de Asturias, DW de Alemania, de la CCTV de China, Televisión Española (TVE), Telesur de Venezuela, Televisión Cultural Iberoamericana (TCI) y Cubavisión, entre otros.

Fuente: La Prensa, 23 de marzo de 2007.

Mallol quiere especular con la naturaleza del área canalera

foro panamá 500.

Proponen usar áreas revertidas

Víctor D. Torres
vdagoberto@prensa.com

El arquitecto Ignacio Mallol propuso utilizar las áreas protegidas adyacentes al Canal de Panamá y del Parque Metropolitano para esparcimiento humano y desarrollo inmobiliario, en vista del crecimiento de la ciudad.

Mallol lanzó ayer su propuesta durante el último día del foro Panamá 500, organizado por la Alcaldía de Panamá.

«Creo que es un tema muy álgido, porque los ambientalistas están de moda, pero la ciudad merece un reestudio de todo el sector», dijo Mallol.

Del 100% de las áreas revertidas, el 95% se destinó a áreas verdes y a la cuenca del Canal. Un 5% se destinó para el desarrollo de la ciudad, manteniéndola constreñida, sostuvo Mallol.

Raisa Banfield, miembro de Alianza Pro Ciudad, dijo que las áreas protegidas tienen una importante función de conservación del medio ambiente y cuando se fragmentan se desconectan y pierden su utilidad.

«Las áreas protegidas no son espacios desperdiciados para ser usadas por el desarrollo inmobiliario», dijo Banfield.

La Prensa,  23 de marzo de 2007.