Confabulario de EPASA confuso y confundido

Estimado Guido

Agradezco su respuesta y los link que me envía.  Definitivamente lo fascinante de todas estas situaciones que nos ponen a investigar, es que mientras más nos sumergimos en la información, más aprendemos y encontramos argumentos que nos ayudan a sustentar nuestras posiciones o a detractarnos si así fuera el caso.

Si se fija en la parte final de la página en ell link de earthecho, quienes son los que están trabajando con el aquarium de Baltimore, dice:  “Earth Echo Internacional has no involvement  with the Custeau Society, its Works or marks”

Es por ello que reitero lo que dije anteriormente, que no existe prueba que relacione lo que sucede en el Aquarium de Baltimore con los trabajos y actividades que realiza la Fundación que lleva adelante Alexandra Custeau.

El hecho que este tipo de actividades se dé todavía en algunos países, no quiere decir que sea la mejor manera de explotar nuestro recurso en función de la industria turística.  Cuando aprendemos que existen formas mucho más sostenibles de llevar adelante actividades a favor de un buen negocio, pero que al mismo tiempo son ética y ambientalmente sostenibles, aplicándolas, ganamos todos, también nuestras futuras generaciones a las cuales les podremos dar un verdadero testimonio de convivencia- en respeto -con nuestra fauna y flora.   Todos los días aprendemos algo, es nuestro deber ponerlo en práctica así evolucionamos como sociedad.

Saludos cordiales

Raisa Banfield


Estimada Arquitecta:

Hemos tenido información que la página que le mostraba el profesor Edwin Cabrera, por lo que él mismo decía al aire, era la del  Acuario Nacional de Baltimore, en el que hay un show de delfines, que puede verse mediante un video en la misma página web del Acuario.

Igualmente hemos tenido conocimiento que la Fundación de Alexandra Cousteau, trabaja directamente con el Acuario de Baltimore, según se desprende de la información contenida en la página web de la Fundación Earthecho.

Le remito la dirección de ambas páginas web, de manera que pueda uster constatar lo afirmado.

http://www.earthecho.org/programs-community.html

http://www.aqua.org/animals_atlanticbottlenosedolphin.html

Aprovecho para aclararle que la posición editorial del Panamá América no es a favor de la construcción del delfinario en San Carlos . No es en contra, lo que es totalmente diferente. Lo que planteamos en el editorial del 24 de marzo al que usted hace referencia, es que se estudie seriamente la conveniencia o no de construirlo y luego de analizar los pros y los contras que se tome una decisión seria, y no oponernos por el prurito de oponernos.

Como verá,  en eso coincidimos plenamente, según se desprende de la sugerencia final de su nota aclaratoria.

Atentamente. 

Guido Alejandro Rodríguez Lugari
Director
Panamá América

—–Mensaje original—–

Saludos,

Ayer me comunicaron que en la columna Confabulario, del Panamá América, citaban una reacción de sorpresa que yo había tenido, durante el programa matutino con el profesor Edwin Cabrera en WRadio, cuando hablábamos de Delfines y Delfinarios.  En ese momento destacaba que la participación de la señora Alexandra Custeau en actividades de recuperación de Delfines del mar, estaba exclusivamente relacionada a aquellos ejemplares con enfermedades que eran llevados a un  Centro especializado, allí eran tratados y posteriormente liberados.  Paralelamente, el profesor Cabrera abría direcciones de páginas web que le eran indicadas mientras hablábamos y en una de ellas aparecen delfines haciendo piruetas.

No existe ninguna prueba que la actividad que el video presentara estuviera relacionada a Alexandra Custeau y a la Fundación que ella lleva adelante, tal como lo manifesté en el programa.  Si ustedes, que en sus planteamientos editoriales han dejado muy claro que están a favor de construcción de delfinarios en Panamá (ver editorial P.A. 24 de marzo, Parque de Delfines), quieren demostrar que hay falsedad y doble moral en los planteamientos que Alexandra Custeau expuso cuando estuvo en Panamá, entonces les sugiero hacer un reportaje investigativo serio, con fundamento, basado en información proba y de primera mano, que demuestren lo que en entrelineas, en columnas burlescas, quieren tratar de demostrar.

Respetamos la posición del Diario, más allá de que difiramos, siempre hemos creído que el Panamá América es un periódico serio, entonces con seriedad abordemos el tema.

Raisa Banfield

c.c. Alexandra Custeau

      Profesor Edwin Cabrera,  W Radio

      Fundación Albatros

      Fundación Humanitas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: