Los nasos teribes en la red, sus riquezas y sus problemas

A continuación se ofrece una información sobre el área teribe para que le sirva de insumos los investigadores, periodistas y público en general que desea entrar un poco más profundo a lo que en la red existe sobre los teribes hace dos años (2005).  Esperamos que sea muy útil para todos. 

La verdad y conocimiento nos hace libres.  He aquí un poco esta oportunidad.

Los vínculos no tienen una secuencia específica.

A Grammar of Teribe — Una Gramatica del Teribe
This is the first comprehensive description of the grammatical structure of Teribe, a language of Panama, and a member of the Chibchan family of languages, which covers a wide area ranging from Northeastern Honduras, through the Atlantic of Nicaragua, most of Costa Rica, Panama, Colombia, to the West of Venezuela. Spoken by some 1,000 people, Teribe is at present potentially, though not severely, endangered. This grammar fills a lacuna in a twofold manner: it provides an extensive account of the structure of Teribe, and in doing so, it reduces the number of Central American Chibchan languages being undescribed.
http://cf.linguistlist.org/cfdocs/new-website/LL-WorkingDirs/pubs/books/get-book.cfm?BookID=6590

CARTA ABIERTA-ESTUDIANTES DE EE.UU./ CAMINO ECOLOGICO Y PROYECTO HIDROELECTRICO BONYIC
Nosotros somos estudiantes de todos partes de los Estados Unidos y vivimos en Panamá por tres meses para experimentar su cultura y aprender sobre los asuntos del medio ambiente y desarrollo. Hemos viajado a muchas partes del país y hemos visto su belleza y también lo que está amenazándola. Nosotros hemos estudiado biología en las selvas y los arrecifes de coral, trabajamos en el monte con los campesinos, pasamos días en comarcas con las personas indígenas, visitamos los colonos en el este de Panamá, y aprendimos sobres los ganaderos en la Península Azuero. Somos extranjeros, pero hemos adquirido familiaridad con los problemas del medio ambiente y del desarrollo de una manera directa. Queremos compartir nuestras perspectivas con uds. sobre dos asuntos muy importantes.
http://oskey.tripod.com/Volcan/CARTA12022004.htm

CONCESIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE HIDROELÉCTRICA BONYIC
Que de conformidad con la referida autorización otorgada por el Ente Regulador y de acuerdo con los procedimientos establecidos en la Ley No. 6 de 9 de febrero de 1995, el Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (I.R.H.E.) tramitó la solicitud de concesión presentada por la empresa denominada HIDROECOLÓGICA DEL TERIBE, S.A., para el diseño, construcción, operación, explotación y mantenimiento de una central hidroeléctrica aprovechando las aguas de la Quebrada Bonyic para generar 20 MW en el Distrito de Changuinola de la Provincia de Bocas del Toro, con un complemento térmico de 5 MW
http://www.enteregulador.gob.pa/busqueda/show_resol.asp?id=JD-1497&idsector=2

CONOCIENDO LA ESPOSA DE UN REY TERIBE
Eneida de Santana tiene 33 años, conoció a Tito a los 14, él tenía 20. Eran dos jóvenes del montón que se enamoraron en aquellos parajes de la zona indígena Naso Teribe y decidieron unir sus vidas.
http://elpanamaamerica.terra.com.pa/epa/articulo/html/2004/11/07/epa77293.htm
 

CUENCA TALAMANCA SIXAOLA FORTALECIENDO LAZOS DE COOPERACION
http://www.law.ufl.edu/conservation/pdf/talamanca.pdf

Capacitación, una valiosa herramienta para indígenas Nasos
En un recorrido realizado por El Panamá América, en conjunto con personal del Corredor Biológico Mesoaméricano del Atlántico Panameño (CBMAP) y una delegación de Nicaragua del Corredor Biológico del Atlántico (CBA) a la comunidad Sie Yik, de los naso- teribe, se observó que el subproyecto de desarrollo sostenible que lleva a cabo la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) con el proyecto CBMAP, está brindado resultados.
http://www.elpanamaamerica.com.pa/archive/08072003/nation_0et.shtml

Construirán hidroeléctrica en Bocas del Toro
Julio Zuluaga, miembro de Empresas Públicas de Medellín, manifiesta que entre los beneficios que recibirán los miembros de esa comunidad indígena es la generación de empleos, porque según él ese consorcio colombiano preferirá contratar mano de obra local. Adicionalmente dijo que dentro del estudio de impacto ambiental se han identificado algunas áreas que serán beneficiadas, entre las que citó la educación, la salud, el mejoramiento de las infraestructuras y de las obras comunitarias.
http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2004/02/13/hoy/nacionales/1519130.html

Continúa polémica por reinado Naso Teribe
El acto de proclamación del supuesto rey Naso Teribe, Valentín Santana, realizado el pasado domingo en la comunidad de Sieyic, fue declarado ilegal.
http://www.elpanamaamerica.com.pa/archive/08052004/provin07.shtmlDERECHO DE CONSULTA –PUEBLOS INDIGENAS COSTA RICA
Desde el inicio de sus labores hace más de diez años, la Defensoría de los Habitantes ha insistido en la necesaria conceptualización de Costa Rica como un país multiétnico y pluricultural, por lo anterior, el presente apartado no sólo presentará una enumeración de los principales problemas que afectan a este segmento de la población costarricense atendidos durante el presente período, sino que con el fin de lograr el reconocimiento de la diversidad étnica en la población indígena, se realizará una breve descripción de las particularidades que indudablemente otorgan una identidad propia a cada una de las ocho etnias que habitan el territorio nacional.
http://www.cedincr.org/textos/infodefensoria04.doc

ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACION SOCIO-ECONOMICA Y BIOLOGICA DEL PUEBLO Y TERRITORIO NASO-TERIBE
Los Nasos todavía conservan un ecosistema prístino, aunque en la actualidad pueden observarse indicios de deterioro como resultado de las incursiones de la colonización de familias foráneas, quienes han venido reduciendo su espacio territorial. Con las actuales demandas han conseguido mantener apenas el mínimo espacio territorial para la población Naso actual y para su crecimiento futuro. Al igual que todos los pueblos indígenas de Panamá, los pueblos Nasos no pueden seguir renunciado a este espacio, pues significaría sacrificar sus posibilidades de supervivencia material y cultural.
http://www.dobboyala.org.pa/enaso.htm


El Rey de la tribu Naso Teribe, Tito Santana.

Existe un ultimo Rey indígena en América Central. Se llama Tito Santana, Rey de la tribu Naso Teribe, del río Teribe, en Panamá, en la jungla de las montanas de Talamanca, cerca de Sixaola, en la frontera de Costa Rica. A la hora de elecciones presidenciales en Panamá, los Naso Teribes intentan dar a entender sus derechos y su cultura. El contexto político y territorial actual, con la elección del Presidente Martín Torrijo, deja adivinar que ese grupo étnico esta a un paso en su historia de concretar el proyecto de obtener su propia Comarca. El pueblo del Rey Tito Santana, Seijic, se encuentra a dos horas de barco en el río Teribe a través de una selva tropical, casi impenetrable, en la cordillera de Salamanca, Panamá. Los indios viven allí aislados del mundo, a varios kilómetros del antiguo centro de entrenamiento militar del dictador panameños Manuel Noriega.
http://gsevenier.free.fr/Teribereyesp.html

FONOLOGIA DEL LENGUAJE TERIBE (Ingles)
Abstract: This is a theory-neutral description of the phonology of Teribe, a Chibchan language spoken in northwest Panama. As of 1998 Teribe had almost completed the process of moving from a tonal to a stress system language, so that vestiges of tone occur in certain areas of the phonology to disrupt the stress system.
http://www.sil.org/silewp/2001/003/SILEWP2001-003.pdf

HIDROELECTRICA NASO VA
Más de 700 indígenas naso – teribes dijeron «sí» a la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Bonyic durante una asamblea general celebrada recientemente en la comunidad del mismo nombre, a unas dos horas de Changuinola, en la provincia de Bocas del Toro.
http://elpanamaamerica.terra.com.pa/epa/articulo/html/2004/09/26/epa70551.htm

Historia breve pueblo indigena Naso Teribe
La familia teribe es monogámica, donde sus miembros viven en armonía, siendo visible la unión familiar. Como las aldeas están ubicadas a orillas del río Teribe, para proteger sus casas, las construyen sobre fuertes pilares y en pequeñas lomas. Para su transporte, utilizan la canoa, la cual es tallada en cedro o laurel
http://www.members.tripod.com/~Panamahistoria/teribes.htm

Historia del pueblo Naso Teribe Panama
El pueblo Naso esta ubicado dentro de la Provincia de Bocas del Toro, en la región noroccidental. El territorio cuenta con una superficie aproximada de 130,000 hectáreas. Abarca gran parte de la cuenca hidrográfica del Río Teribe, cuenca y riberas del Río Yorkin, y parte del Río San San. De los 874,000 hectáreas de extensión de la Provincia de Bocas del Toro (12% del territorio de Panamá), el área Teribe abarca el 14.9% de esta provincia. Su población, de acuerdo al censo realizado al mismo tiempo que el estudio por la Fundación Dobbo Yala, representa el 2.7% (de la población total de la provincia), y el 3.8%, dentro del área bananera (El Silencio, Chanquinola y Guabito).
http://www.geocities.com/RainForest/4043/histonaso.htm

INDIGENOUS HERITAGE PANAMA
Panamá had a large native American population. Size and distribution of settlements varied according to geography and climate. The largest villages were situated near the biggest rivers of the Pacific slopes, i.e. Tuira, Chucunaque (Darién), central plains of Coclé, Veraguas, and Herrera provinces. It is difficult to relate pre-Columbian peoples to the surviving groups because of the way in which the Spanish described their language and culture.
http://vivapanama.org/Indigenous%20Heritage.htm

Impresiones de un viaje por el Rio Teribe
Nuestro objetivo era remontar la corriente hasta encontrar la bifurcación siguiente por la rama que hallásemos a nuestra derecha que es el río Teribe, para después remontar éste también hasta llegar a un punto donde fuera posible ponernos en contacto con los remanentes o restos de la tribu Teribe, que al parecer está en vía de extinción, según me informaron en Changuinola.
http://www.ucm.es/info/museoafc/loscriminales/biografias/rio%20teribe.html

Indigenous Actions for Land Repres Panama 1993
Indigenous people in Panama who have mobilized in recent weeks for recognition of their lands against invading settlers have
http://nativenet.uthscsa.edu/archive/nl/9307/0081.html

Indígenas Nasos de Panamá protestan contra hidroeléctrica
En dos comunicados y una carta a la Presidenta de la República de Panamá, Mireya Moscoso, los indígenas Nasos Teribes de Bocas del Toro piden que cuanto antes sea aprobada la creación de su comarca, por los «peligros» inminentes que penden sobre ellos, especialmente porque hay media decena de proyectos hidroeléctricos sobre sus tierras y aguas ancestrales.
http://www.adital.org.br/site/noticia.asp?cod=12633&lang=ES

Indígenas naso aprueban construcción de hidroeléctrica que realizará filial de E.P.M. en Panamá
La comunidad naso Tjer Di – uno de los primeros grupos indígenas que se estableció en Panamá – aprobó el proyecto hidroeléctrico Bonyic (30 MW) que será construido por la Hidro Ecológica del Teribe S.A., primera filial de Empresas Públicas de Medellín, E.P.M. fuera de Colombia.
http://www.primerapagina.com.co/MostrarDocumentoPublico.aspx?id=1105102

LIBERAN AGUILA ARPIA EN BONYIC, TERRITORIO NASO TERIBE
El hecho tuvo lugar a unos 300 metros de altura sobre el nivel del mar en el área de Rancho Quemado de la Quebrada Bonyic, la cual desemboca en el Río Teribe. Un total de 45 personas orgullosas pudieron vivir esta experiencia, y poder contarla a otros. En el trayecto de ida, hubo que cruzar ¡7 veces! el río, a una profundidad considerable y luego volver!
http://www.fondoperegrino.org/programas/liberacion.htm

LOS TERIBES
Libro sobre los teribes. Autora: Reina Torres de Arauz
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/tomos/XVI/tomo_XVI_7.pdf

LOS TERIBES DE COSTA RICA
Térraba is the main settlement of the Teribe indigenous people of Central America. The Teribe were moved here in 1710 after a team effort on the part of Franciscan missionaries leagued with the Spanish militias. Atlhough those who remained in Panama have managed to retain much of their culture, those in the Costa Rican reserve have lost most of their heritage. Teribes own only some 10% of the reserve’s land; the remainder has been sold to outsiders attracted by the expansion of the PINDECO/Del Monte plantation.
http://www.infocostarica.com/culture/teribes_hp.html

La Biblia en Teribe
Los teribes no solo tiene la amenaza de los proyectos hidroelectricos. Su principal amenaza esta con ellos. Grupos religiosos que le estan borrando la religio original de esta cultura
http://www.worldscriptures.org/pages/teribe.html

Manifesto de las Communidades Indígenas de Costa Rica contra Proyecto Hidroelectrico Boruca
MANIFIESTO DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS AFECTADAS POR EL EVENTUAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO BORUCA, COSTA RICA
http://www.nadir.org/nadir/initiativ/agp/free/imf/america/txt/2002/0311proyecto_boruca.htm

NASOS SE TOMAN TERRENO EN EL SILENCIO, BOCAS DEL TORO
La profesora Romelio Koo, ex directora del Centro Regional Universitario de Bocas del Toro, y quien es legítima dueña de un globo de terreno de siete hectáreas en El Silencio, a orillas del Río Teribe, ha visto cómo su propiedad ha sido invadida por indígenas precaristas sin que las autoridades municipales ejecuten la orden de desalojo dictada.
http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2004/09/26/hoy/nacionales/36621.html

Nasos teribes se oponen a hidroeléctrica en Changuinola
El resultado final de tres reuniones que se llevaron a cabo entre las empresas Públicas de Medellín y los indígenas nasso teribes fue la oposición a la construcción de la hidroeléctrica que ese consorcio colombiano aspira a construir en esa región del país. Así lo confirmó el presidente del Consejo nasso teribe, Adolfo Villagra. El dirigente expresó que en estos momentos esa comunidad indígena rechaza rotundamente el proyecto hidroeléctrico, porque la prioridad para ellos es lograr la creación de su comarca, y a criterio de los indígenas el Gobierno les está dando más importancia a ese proyecto.
http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2004/02/22/hoy/nacionales/1536762.html

ODESEN Project – Naso indians –ECOTURISMO NASO
Wekso is the place, before named as Panajungla, where is the base of the La Amistad International Park, a binational reserve that goes beyond the Costa Rica-Panama border. Here, while the militarism has been banned in Panamá, the visitors can spend the day or lodge in a construction that it is a replica of their huts, where they can have meals, or select an «everything included package
http://ice.prohosting.com/hbocas/odesen.htm

ORGANIZACIONES DE MEDIATIZACION CRISTIANA DE PUEBLOS INDIGENAS
A «people group» is an ethnolinguistic group with a common self-identity that is shared by the various members. There are two parts to that word: ethno and linguistic . Language is a primary and dominant identifying factor of a people group. But there are other factors that determine or are associated with ethnicity
http://www.peoplegroups.org/Detail.aspx?PID=24856

PERFIL HIDRICO DE PANAMA
En Panamá existen 51 cuencas hidrográficas, 18 en la Vertiente del Atlántico y 33 en la del Pacífico. Por su orografía y la estrechez de su territorio, la mayoría de los ríos son de corta longitud y descargan perpendicularmente al litoral costero. El volumen medio de precipitación anual es del orden de 233,6 km3, y la escorrentía media superficial es de 144,1 km3/año, siendo el 60 por ciento aportado por la vertiente del Pacífico y el resto por la vertiente del Atlántico. Las cuencas con mayor abundancia de agua y potencial para su aprovechamiento son las de los ríos Changuinola-Teribe, Guarumo, Cricamola, Calovebora y Veraguas en la vertiente Atlántica y en la vertiente del Pacífico los ríos Chiriquí, Fonseca, Tabasará y San Pablo.
http://www.fao.org/Regional/LAmerica/paises/h2o/panama.htm

PLANTA ENDEMICA DE REGION TERIBE PANAMA
Anthurium teribense is endemic to Panama, known only from the somewhat incomplete type collection in Bocas del Toro Province at about 100 m in what was probably premontane wet or tropical wet forest life zones. The species is probably a member of section Belolonchium but its placement is tentative pending studies with living material. It is recognized by its large narrowly ovate leaf blade, its numerous primary lateral veins, its quadrangular petiole, its faintly reddish brown coloration on the lower surface of the leaf, and by its purplish infructescence. No other species has this combination of characters, and the quadrangular-winged petiole in particular is distinctive.
http://www.aroid.org/genera/Anthurium/belolonchium/teribense.htm

Panamá: el pueblo Naso amenazado por un proyecto de represa Bonyic
Desde principios de la década de 1970, el gobierno autorizó la realización de varios estudios de viabilidad con el fin de recoger información sobre el potencial del río Teribe y sus afluentes para la generación de energía hidroeléctrica. El resultado fue una propuesta para iniciar la construcción de dos proyectos hidroeléctricos, uno en el tramo superior del río Teribe, y el otro en uno de sus afluentes, el río Bonyic. Aparentemente el gobierno decidió postergar el proyecto. Pero casi treinta años después, un grupo pequeño de inversores reinició el proceso solicitando una Evaluación de impacto ambiental (EIA) y la concesión de agua necesaria para llevar a cabo el proyecto. En 1998 la Autoridad Nacional del Ambiente aprobó la EIA y también la concesión de agua por un plazo de 50 años. El grupo también obtuvo del Ente Regulador de los Servicios Públicos una concesión para generar energía, también por 50 años. Sin embargo, en ese momento la legislación ambiental panameña era menos estricta que ahora. El nuevo marco legal ambiental exige que cada proyecto con impactos importantes sobre el medio ambiente debe instrumentar un proceso de participación ciudadana, algo que no se había hecho. Ver además: http://www.enteregulador.gob.pa/busqueda/show_resol.asp?id=JD-1497&idsector=2
http://www.biodiversidadla.org/article/articleview/4751/1/15/

Panamá: el pueblo Naso amenazado por un proyecto de represas
Actualmente la “Central Hidroeléctrica Bonyic” es propiedad de una sociedad llamada Hidro Ecológica del Teribe S.A. y su socio mayoritario es una compañía colombiana conocida como Empresas Públicas de Medellín. Esperan comenzar la etapa de operaciones en la segunda mitad de 2006; el costo total del proyecto será de aproximadamente US$ 50 millones, para un embalse de 800.000 metros cúbicos y una represa de 30 metros de altura por 135 metros de ancho.
http://www.wrm.org.uy/boletin/80/Panama.html

REFERENCIAS SOBRE LENGUAJE TERIBE Y CHIBCHA
VER: Entries from the SIL Bibliography about this language
http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=TFR

RESERVA DE LA BIOSFERA LA AMISTAD
This paper describes the bases for organizing recent planning for the establishment and administration of the proposed La Amistad International Biosphere Reserve of Costa Rica and Panama. It discusses the successes and failures to date in the efforts to establish the Reserve, draws conclusions from these, and makes recommendations as to how the process might be used elsewhere.
http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea04e/ch12.htm

Reserva Biosfera La Amistad–Riqueza Floristica
Because of the extensive altitudinal and climatic ranges within the RBA, the majority of the Holdridge life-zones of both countries are represented. The RBA lands are mainly above 2000 m in both watersheds. In Costa Rica eight of its twelve life-zones are present: tropical humid and wet forests, premontane wet and rain forests, lower montane wet and rain forests, montane rain forest and subalpine rain páramo (Bolaños-M. and Watson-C. 1993). In Panama two other life-zones are added: premontane humid and montane wet forests
http://nmnhwww.si.edu/botany/projects/centres/amistad.htm

Rey Teribe explica creación de comarca «Naso Tjer Di»
El último rey del continente americano, el indígena panameño de origen Teribe, Tito Santana, estuvo en el pleno de la Asamblea Legislativa para la discusión del proyecto de ley mediante el cual se crea la comarca «Naso Tjer Di» que abarcará su reino.
http://www.elpanamaamerica.com.pa/archive/06232004/nation21.shtml


Rey teribe denuncia sublevación de súbditos

El rey teribe Tito Santana denunció que un grupo de indígenas de su etnia se ha sublevado y conspira en contra de su reinado.
http://panama.centramerica.com/noticias/detalle.asp?Id=3944

TERIBE: a language of Panama
Bilingualism in Spanish. ‘Naso’ is the name preferred by speakers. OVS. Tropical forest. Interfluvial. Swidden agriculturalists. 200 feet. Bible portions 1979-1984.
http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=TFR

Un grupo pequeño, casi en extinción
El pueblo naso aspira a tener, como los demás pueblos indígenas de Panamá, su propia comarca, que garantice su supervivencia, individual y colectiva, como pueblo diferenciado en nuestro istmo, multiétnico y pluricultural.
http://www.caritaspanama.org/incidencia/pueblosoriginarios/grupo_pequeno.htm

Une alternative durable en territoire indigène Panaméen: l’écotourisme
Au Panama, dans la jungle des montagnes de la Cordillère de Talamanca, proche de la frontière du Costa Rica, il est aujourd’hui question de développement durable. Les Naso Teribe, population indigène de cette région, recherchent les alternatives qui permettront de soutenir ce développement en préservant leur patrimoine naturel et culturel. Le territoire traditionnel des indiens s’étend sur 130 000 hectares sur le bassin versant du fleuve Teribe. Les onze communautés qui forment ce groupe ethnique sont dispersées sur les rives du fleuve. Une grande partie de ce territoire est protégée par le parc international de La Amistad, sous l’appelation «Réserve de biosphère». Né il y a une trentaine d’année à l’initiative du programme «Homme et Biosphère» de l’UNESCO, ce titre apporte une protection aux écosytèmes forestiers en réponse à la déforestation massive et incontrolée. Le défi que doit relever une réserve de biosphère est de concilier développement et préservation
http://gsevenier.free.fr/Teribeecotourismefr.html

Unifican territorios indígenas
Funcionarios de las direcciones nacionales de Gobiernos Locales y Política Indigenista, el Programa Nacional de Administración de Tierras se reunieron con el pueblo Naso Teribe de Bocas del Toro, para tratar asuntos relacionados con la legalización y unificación de los territorios indígenas del pueblo naso Teribe. Los líderes indígenas de Naso Teribe expresaron su deseo de convertirse en comarca y su disposición de realizarlo con la ayuda del Organo Ejecutivo y la Asamblea Legislativa.
http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2002/07/18/hoy/nacionales/635519.html

WEKSO ECOLODGE – NASO REGION PANAMA
Wekso Ecolodge is located on the border of La Amistad Biosphere Reserve, near Bocas del Toro, Panama. With support from Conservation International (CI) in Costa Rica/Panama and the Ecotourism department, the indigenous Naso community has converted a former U.S.-Panamanian jungle training camp into an ecotourism enterprise.
http://www.ecotour.org/destinations/wekso.htm

Las represas: una grave amenaza a la biodiversidad de la Reserva de la Biósfera La Amistad-Panamá en Changuinola

William O. McLarney, Maribel Mafla H., Xenia Villavicencio L. y Winston Bent F.

Asociación ANAI

No es un secreto que dentro de las posesiones del istmo mesoamericano abundan recursos hídroelectricos. Tampoco es una novedad que el desarrollo de estos recursos puede ser polémico; como tiempo atrás, en 1982, protestas sobre la construcción de la represa Chixoy en el río del mismo nombre en Guatemala culminaron en no menos de 444 muertos en la aldea de Río Negro. Lo que es nuevo es el número de represas hídroelectricas que actualmente están propuestas como parte del Plan Puebla-Panamá promocionado por el presidente mexicano Vicente Fox, la red de trabajo de interconexión eléctrica para las naciones de América Central (SIEPAC) y otras manifestaciones de el movimiento de libre tratado. Se estima que entre el istmo de Tehuantepec en México y la frontera entre Panamá y Colombia existen actualmente 381 planes para represas hidroeléctricas en varias etapas de desarrollo (Burgues 2005) y este número no agotaría sitios hídroelectricos factibles.

Esto representa una amenaza inaudita para la biodiversidad acuática de la región, donde barreras artificiales para la migración de animales acuáticos son potencialmente hasta mas dañinas que en los ríos que atreviesen el interior de las grandes masas continentales. (Pringle, et al. 2000 ofrecen una excelente revisión de daños pasados y amenazas presentes ocasionados por represas hidroeléctricas en Sur y Norteamérica). Como consecuencia de un aislamiento periódico durante un tiempo geológico, el movimiento de los peces de agua dulce de Sur y Norteamérica hacia Centroamérica ha sido limitado, favoreciendo la difusión de formas eurihalinas y especialmente diádromas (Bussing 1985, Smith & Bermingham 2005). Tal vez igualmente importante, los sistemas de ríos del istmo son necesariamente cortos, así que, como en la mayoría de las islas del mundo, una gran proporción de las especies de peces y la mayor parte de los camarones son diádromas (principalmente anfídromos y algunas formas catádromas).

Al parecer paradójicamente, cuanto mas arriba en la cuenca o cuanto mas pequeño el río a menor elevación, mayor la proporción de animales diádromos. En nuestro propio trabajo en la cuenca del Sixaola/Telire de Costa Rica, nosotros encontramos que en elevaciones entre el nivel del mar y 100 m, 10-91% de los individuos de peces, en muestras tomadas con electropesca, usando el protocolo de colecta para el Índice de Integridad Biótica, son especies diádromas. Si nosotros solo consideramos ríos con áreas de cuenca de 11 km2 o menos, el rango es de 70-91% (McLarney, Mafla et al., no publicado). Arriba de las caídas de agua los único peces presentes tipicamente son los chupapiedras (Sicydium spp.), los cuales junto a los camarones tienen la habilidad de ascender paredes verticales.

Si consideramos que los peces junto a los camarones (principalmente Palaemonidae y Atyidae), los cuales son casi enteramente diádromos, representan la gran mayoría de los animales de cuerpo grande en esos ríos, la mayor parte de la biomasa debe comprender a animales que pasan algunos estadios tempranos de vida en el ambiente marino.

Lógicamente, las consecuencias ecológicas de la eliminación de esta biomasa serian profundas. No hemos encontrado estudios publicados relevantes de Mesoamérica, aunque un reciente estudio informal ha revelado una ausencia virtual de peces de las cabeceras arriba de las represas hidroeléctricas en la cuenca del río Reventazón en Costa Rica (Chris Lorion CATIE/U. Idaho, comunicación personal).

Mas directamente comparables son los datos de ríos en las islas mas grandes de las Antillas, las cuales en su estado natural mantienen una fauna fluvial parecida. En Puerto Rico, Holmquist, et al. (1998) y Benstead, et al. (1999) encontraron una total o casi total ausencia de peces diádromos y camarones en ríos corriente arriba de las represas, incluso aquellas con canales de desagüe en teoría transitables para peces y camarones. Bacheler, et al. (2004) apuntan que casi todos los ríos en Puerto Rico se encuentran represados, con el resultado que prácticamente todas las especies nativas de camarones y peces han sido eliminadas en las partes de arriba de todas las cuencas importantes en la isla. Fievet, et al. (2001a, 2001b) observaron efectos similares en la isla Guadeloupe. March, et al. (1998, 2002, 2003) y Pringle et al. (1999) demostraron que la eliminación de camarones y peces que alcanzan la parte superior de los ríos tiene como resultado un incremento en la sedimentación, cambios en la composición del asemblaje de insectos y aumentos en la biomasa de algas. En resumen, la amenaza es una masiva alteración de los ecosistemas fluviales de Mesoamérica, con la extirpación de un alto porcentaje de especies de peces y camarones de varios sistemas y efectos de cascada impredecibles.

Se puede argumentar que en Norte América, algunas formas diádromas, notablemente anádromas como la trucha arco iris, tipo “steelhead” (Oncorhynchus mykiss) y lobina estriada (Morone saxatilis) fueron capaces de sobrevivir y prosperar en embalses aislados del mar. Existe un ejemplo reportado de un anfídromo, guavina (Gobiomorus dormitor) sobreviviente en un río arriba de un embalse en Puerto Rico (Bacheler, 2002), indicando que no requiere siempre acceso a agua salina para completar su ciclo de vida. Sin embargo la catádroma anguila americana (Anguilla rostrata, encontrada en todos los sistemas de ríos de la vertiente atlántica de Mesoamérica) no ha prosperado en sistemas de ríos encerrados en represas en los Estados Unidos (Smith, 1985, Robison & Buchanan, 1988, Etnier & Starnes, 1993, Jenkins & Burkhead, 1993, Mettee et al., 1996, Burkhead et al., 1997). En general parecería que formas anfídromas y anádromas son mucho mas susceptibles a la eliminación que las especies anádromas cuando son aisladas detrás de barreras.

En esta consideración se puede mencionar la importancia de los camarones “de agua dulce”. Mientras que a ellos les puede faltar el carisma de los peces y por lo general tienen una menor importancia económica, ellos son posiblemente mas importantes en el mantenimiento del ecosistema fluvial y constituyen un recurso alimenticio importante, el cual se podría perder para peces como G. dormitator, si es que sobreviven en un embalse. Bright (1982) documentó que camarones diádromos forman la mayor parte de la producción secundaria en rios en Puerto Rico. Afuera de los trópicos, Horne & Beisser (1977) y Miya & Hamano (1988) evidenciaron la extirpación de camarones a causa de represas en ríos en Texas y Japón, respectivamente.

Joturus pichardi (Boca Chica)

Una epidemia de construcción de represas tal vez no es inevitable. Planes para siete represas en el río Usumacinta de Guatemala y México han sido suspendidos y recientemente el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) anunció su retractación sobre sus planes propuestos para las represas Boroi, Tanari, Atirro, Pacuare y Siquirres en el Río Pacuare. En ninguno de esos casos fue biodiversidad la mayor preocupación; el río Pacuare es un río recreativo muy conocido, la protección de su integridad física puede ser justificada bajo una gran base económica y estética. Mientras que la conservación del Usumacinta, que puede ser ciertamente justificada en base a la biodiversidad (ver Rodiles-Hernandez, et al. 2005 sobre el descubrimiento de una nueva especie y familia de peces barbudos en el Usumacinta.) esta reclamada por su fama de ser la pieza central de uno de los lugares mas importantes históricamente, cultural y arqueológicamente del hemisferio. Pero que pasa con aquellos ríos biológicamente importantes, los cuales, a diferencia del Pacuare o del Usumacinta no hacen contribuciones obvias para sus economías nacionales?

En el mismo momento en el que el destino del Pacuare fue un alto perfil de preocupación en Costa Rica, nosotros estábamos envueltos en el debate sobre la represa de Bonyic propuesta para construirse en el río Bon, un remoto tributario del río Teribe en Bocas del Toro, provincia de Panamá, localizado en territorio de la tribu Naso. El Teribe es parte del gran sistema del río Changuinola; ambos nacen en el Parque Internacional y Reserva de la Biosfera La Amistad, un Sitio de Patrimonio Mundial.

El estudio de impacto ambiental para la represa Bonyic (Planeta Panamá Consultores, 2005) discute las posibles consecuencias biológicas por la construcción y operación de la represa, embalse y conducto, pero no hace referencias a La Amistad (la cual en este caso se extiende hasta adentro a menos de 100 m arriba de donde termina lo que seria el embalse). Esto aparentemente ignorando la primera justificación para el establecimiento del parque, la cual era “Proteger una muestra significativa de la diversidad biológica de una de las zonas mas ricas en flora y fauna que aún permanecen poco alteradas en la República de Panamá “ (Alvarado, 1989).

De hecho, mientras que existe algún nivel de conocimiento sobre la ictiofauna del sistema Changuinola/Teribe (comunicación personal, Jorge García, Universidad Nacional de Panamá), no existen colecciones de la cuenca de la parte dentro del parque La Amistad. Nosotros fuimos capaces de entrenar a dos parataxónomos Nasos y los equipamos con redes y máscaras, para poder llevar a cabo un estudio y demostrar la presencia (y en muchos casos la abundancia) de siete especies de peces diádromos y dos familias de camarones diádromos en el sistema del río Teribe dentro del parque (además de una confirmación en forma de anécdota de otro pez diádromo). Cinco del total de siete especies encontradas arriba del sito de la represa del Bonyic eran diádromas y de un total de 318 peces muestreados 303 (95.3%) pertenecen a esas 5 especies diádromas (Mafla, et al., 2005). Camarones diádromos de dos familias (Palaemonidae and Atyidae) fueron frecuentes hasta abundantes en todos los sitios.

Casi la mitad de los peces diádromos comprendían a las dos especies mas apreciadas como recursos alimenticios de los Nasos y otros habitantes de la cuenca del Changuinola (boca chica, Joturus pichardi y sartén, Agonostomus monticola). Esta evidencia junto a preocupaciones culturales levantada por los Nasos y la ONG panameña Alianza para la Conservación y el Desarrollo, fue bastante para convencer al Banco Interamericano de Desarrollo de retirar la consideración para el financiamiento de la represa Bonyic, mencionando impactos potenciales en el ecosistema del río (comunicación personal, Dr. Robert Montgomery, Banco Interamericano de Desarrollo).

La represa Bonyic puede aún ser construida con otro financiamiento. Existen otros problemas similares justo al otro lado de la loma con tres grandes represas propuestas en el cauce principal del río Changuinola en el territorio vecino de la tribu Ngobe. En estudios conducidos por 2 Ngobe parataxónomos, también capacitados por nosotros, en nueve ríos tributarios, que serían aislados por las represas, siete de 18 especies de peces identificadas eran diádromas y formaron entre un 36-100% de los peces presentes. Palaemonidae y/o Atyidae fueron frecuentes hasta abundantes en todos los sitios (Mafla, et al. 2005).

Los estudios de impacto ambiental para las tres represas en el Changuinola (De los Santos et al. 2004a-c) no incluyen estudios de fauna, reunen a J. pichardi y a A. monticola en una sola especie, ni siquiera mencionan camarones, y ofrecen un esquema de acuacultura poco probable como solución al bloqueo para el paso del movimiento animal arriba y abajo en el río. Existen problemas paralelos en todos los países mesoamericanos, con una posible excepción en El Salvador (Burges, 2005), algunos de ellos envueltos en áreas protegidas de importancia comparable a La Amistad.

El área total de la cuenca Changuinola/Teribe es de 3202 km2., de los cuales 2070 km2 están dentro del Parque La Amistad, y aproximadamente 700 km2. localizados dentro de otra área protegida, El Bosque Protector Palo Seco. Solamente dentro de La Amistad se estiman aproximadamente 848 km de ríos permanentes (de los cuales 40 km se encuentran dentro de Costa Rica). Y seguro un aislamiento de un área inmensa en los ríos arriba de las represas afectaría profundamente el ecosistema y pesca río abajo, incluyendo el ecosistema de la laguna del Changuinola (parte de una tercera área protegida, Humedales San San/Pondsak con 59 km2, declarado como sitio Ramsar). Todo esto representa una pequeña fracción del área de cuencas y ríos puesta en peligro por planes de represas en Mesoamérica en este momento.

Nosotros sugerimos que consideraciones de diadromía y áreas protegidas no sean omitidas de los estudios de impacto ambiental maliciosamente, pero mas bien representan una consecuencia de ignorancia prevenible. Como los casos de Bonyic y Pacuare prueban, grandes agencias gubernamentales y agencias internacionales de préstamo pueden ser susceptibles a argumentos razonables, pero nosotros que nos llamamos a nosotros mismos biólogos conservacionistas deberíamos ser mas inminentes con respecto a la ayuda para entender las consecuencias biológicas de proyectos de infraestructura.

Las formas de represas propuestas no están siempre sin apoyo popular. En el caso de Panamá, la electricidad usada en la provincia Bocas del Toro es proporcionada por plantas de petróleo y la provincia tiene las tarifas mas elevadas del país (17 centésimos de dólar el kw/h). La promesa de electricidad mas barata y limpia es atractiva para los consumidores locales urbanos y para los conservacionistas preocupados por la contaminación del aire y otras inquietudes relacionadas al uso de combustible basado en petróleo. A largo plazo conservacionistas deberían promover estudios y aplicaciones de tecnologías hidroenergéticas, las cuales no requieren la construcción de barreras para el movimiento animal (Davis, 2005).

Sin embargo, no hay duda que en la economía a niveles nacionales e internacionales esta la fuerza que maneja por detrás el empuje de múltiples represas. Nada menos que un personaje como el anterior presidente de Costa Rica, galardonado con el premio Nobel, Oscar Arias ha apoyado públicamente las represas de Pacuare y el igualmente controvertido proyecto de Boruca en la vertiente del Pacífico del país.

Para evitar que las iniciativas del tratado de libre comercio que manejan las represas den como resultado el mayor golpe que se haya dado a la biodiversidad fluvial en Mesoamérica, biólogos conservacionistas deben ser mucho más activos – y proactivos. Específicamente, recomendamos que todos lo que estén preocupados por la problemática de biodiversidad en la región:

  1. Deben estar preparados para formar alianzas con otros interesados desde las tribus indígenas hasta recreacionistas de agua blanca. Anuncien a tales grupos sobre la disponibilidad de su profesionalismo.
  2. Apoyen la iniciativa de la International Rivers Network en promover la adopción del equivalente a los Lineamientos del Sector de Infraestructuras de Agua Dulce para instituciones prestamistas. Este documento, adoptado como póliza en HSBC Holdings de Londres, prohíbe préstamos para represas que no siguen los lineamientos de la Comisión Mundial en Marcos de Trabajo para la Decisión de Construcciones de Represas, o que impactarían el hábitat natural de Sitios Ramsar, o sitios UNESCO de Patrimonio Mundial.
  3. Sean proactivos en insistir que ingenieros, firmas consultoras, entidades financieras y agencias gubernamentales relacionadas con el asentamiento de represas insistan en una revisión de estudios de impacto ambiental (o planes preliminares) por biólogos competentes para comentar efectos potenciales en los ríos arriba y abajo del lugar de la represa. La escala apropiada para predecir impactos ambientales es tal vez determinada por los límites de la cuenca, ciertamente no debe ser limitada por las líneas de orilla del embalse propuesto.
  4. Sigan activamente oportunidades para comentar estudios de impacto ambiental. Los comentarios de ANAI sobre los estudios de impacto ambiental de Bonyic y Changuinola no fueron solicitados por el gobierno o por interesados en pro de la represas, pero eran resultados lógicos de nuestras conversaciones con los Naso y Ngobe.
  5. Hagan un uso máximo de la prensa científica, de conservación y popular a niveles locales, nacionales e internacionales para exponer el peligro hacia la biodiversidad y otros recursos heredados puestos por un gran número de represas hidroeléctricas mal concebidas.

Nuestras observaciones en los probables efectos sobre la biodiversidad de las represas propuestas para Bocas del Toro apoyan el caso para acciones inmediatas en todas partes de Mesoamérica. No son principalmente consecuencias de estudios originales. Mas bien era cuestion de obtener deducciones fáciles de los hechos que ya son conocidos, particularmente para los habitantes indígenas de la región. Nosotros no fuimos los primeros biólogos en aprender sobre estas propuestas de represas. No debimos ser los primeros en llamar y publicar la lógica conclusión. En una escala más grande, no se deberían estar escuchando estos argumentos por primera vez de nosotros.

William O. McLarney*, Maribel Mafla H., Xenia Villaviciencio L. y Winston Bent F.

ANAI, Inc., 1120 Meadows Rd., Franklin, NC 28734. U.S.A., email anaiinc@dnet.net

Asociacion ANAI, Apdo. 170-2070, Sabanilla de Montes de Oca, Costa Rica, email: mmafla@ancaicr.org.

_______________________________________________________

Literatura Citada

Alvarado, R. 1989. Procedimiento para el Manejo Inicial de Parques Nacionales, dos Estudios de Caso de Panamá. MS Thesis, Universidad de Costa Rica – CATIE. 142 pp.

Bacheler, N.M. 2002. Ecology of bigmouth sleepers, Gobiomorus dormitor (Eleotridae) in a Puerto Rico reservoir. MS Thesis, NC State U., Raleigh, NC.

Bacheler, N.M., J.W. Neal and R.L. Noble. 2004. Reproduction of a landlocked diadromous fish population: bigmouth sleepers Gobiomorus dormitor in a reservoir in Puerto Rico. Caribbean Journal of Science 40(2): 223-232.

Benstead, J.P., J.G. March, C.M. Pringle and F.N. Scatena. 1999. Effects of a low-head dam and water abstraction on migratory tropical stream biota. Ecological Applications: 9: 656-668.

Bright, G.R. 1982. Secondary benthic production in a tropical island stream. Limnology and Oceanography. 27: 472-480.

Burgues A., I. 2005. Inventario de Proyectos de Infraestructura en Mesoamérica. Report to: Conservation Strategy Fund.

Burkhead, N.M., S.J. Walsh, B.J. Freeman and J.D. Williams. 1997. Status and restoration of the Etowah River, an imperiled southern Appalachian ecosystem. Pages 375-444 in G.W. Benz and D.E. Collins, editors. Aquatic Fauna in Peril: The Southeastern Perspective. Lenz Design and Communications, Southeast Aquatic Research Institute Special Publication 1. Decatur, Georgia.

Bussing, W.A. 1985. Patterns of distribution of the icthyofauna. p. 453-473. In: F.G. Stehli and S.D. Webb, editors. The Great American Biotic Interchange. Geobiology Series, Plenum Press, New York.

Davis, J. 2005. Alexander´s. Marvelous Machine. OnEarth. 27 (1): 34-37..

De los Santos, E.J., N. Barranco, I. Allen, M. Fruto, 2004a. Estudio de Impacto Ambiental. Categoría III. Construcción y Operación de la Central Hidroeléctrica El Gavilán (CHAN-75). Report to ANAM. Panamá.

De los Santos, E.J., N. Barranco, I. Allen, M. Fruto, 2004b. Estudio de Impacto Ambiental. Categoría III. Construcción y Operación de la Central Hidroeléctrica Cauchero II (CHAN-140). Report to ANAM. Panamá.

De los Santos, E.J., N. Barranco, I. Allen, M. Fruto, 2004c. Estudio de Impacto Ambiental.
Categoría III. Construcción y Operación de la Central Hidroeléctrica CHAN 220. Report to ANAM. Panamá.

Etnier, D.A. and W.S. Starnes. 1993. Fishes of Tennessee. University of Tennessee Press,
Knoxville, Tennessee.

Fievet, E. S; S. Dolodec and P. Lim. 2001a. Distribution of migratory fishes and shrimps along multivariate gradients in tropical island streams. Journal of Fish Biology (2001) 59:
390-402.

Fievet, E.L., Tito de Marais, A., Tito de Morais, D., D. Monti and H. Tachet. 2001b. Impacts of an irrigation and hydroelectric scheme in a stream with a high rate of diadromy: Can downstream alterations affect upstream faunal assemblages? Archiv fur Hydrobiologie 151(3): 405-425.

Holmquist, J.G; J.M. Schmidt-Gengenbach and B. Buchanan Yoshioka. 1998. High dams and marine-freshwater linkages: Effects on native and introduced fauna in the Caribbbean. Conservation Biology 12 (3): 621-630.

Horne, F. and S. Beisser. 1977. Distribution of river shrimp in the Guadalupe and San Marcos Rivers of central Texas, U.S.A. (Decapoda: Caridea). Crustaceana 33: 56-60.

Jenkins, R. E. and N.M. Burkhead. 1993. Freshwater Fishes of Virginia. American Fisheries Society. Bethesda, Maryland.

Mafla H., M., A. Bonilla, M. Bonilla, F. Quiroz, H. Sanchez y W. O. McLarney. 2005. Caracterización Ictiológica y Valoración de Habitats en ríos de la Provincia Bocas del Toro (Panamá), un Trabajo Inicial Participativo y Comunitario. Informe a Asociación ANAI, San José Costa Rica.

March, J.G; J.P. Benstead, C.M. Pringle and F.M Scatena, 1998. Migratory drift of larval freshwater shrimps in two tropical streams, Puerto Rico. Freshwater Biology 40: 261 – 273.

March, J.G., C.M. Pringle, M.J. Townsend and A. I. Wilson. 2002. Effects of freshwater shrimp assemblages on benthic communities along an altitudinal gradient of a tropical island stream. Freshwater Biology 47: 1-14.

March, J.G. and C.M. Pringle. 2003. Food web structure and basal resource utilization along a tropical island stream continuum, Puerto Rico. Biotropica 25: 84-93.

Mettee, M.F. P..E. O’Neill and J.M. Pierson. 1996. Fishes of Alabama and the Mobile Basin. Ozmoor House. Birmingham, Alabama.

Miya, Y. and T. Hamano. 1988. The influence of a dam having no fishway on the distribution of decapod crustaceans in the Yokinoura River, Nagasaki, Japan. Nippon Suisan Gakkaishi 54: 429-435. (In Japanese with English abstract).

Planeta Panamá Consultores, 2005. Proyecto Hidroeléctrico Bonyic. Optimización del Diseño. Estudio de Impacto Ambiental. Categoría III. Tomos I y II. Panamá.

Pringle, C.M., N. Hemphill, W.H. McDowell, A. Bednarek and J.G. March. 1999. Linking species and ecosystems: Different biotic assemblages cause interstream differences in organic matter. Ecology 80: 1860-1872.

Pringle, C.M., M.C. Freeman and B.J. Freeman. 2000. Regional effects of hydrologic alterations on riverine macrobiota in the New World: Tropical-temperate comparisons. Bioscience,50 (9): 807-823.

Robison, H.W. and T.M. Buchanan. 1988. Fishes of Arkansas. Univrsity of Arkansas Press.
Fayetteville, Arkansas.

Rodiles-Hernandez, R, D. A. Hendrickson, J. G. Lundberg and J. M. Humphries. 2005. Lacantunia enigmatica (Teleostei: Siluriformes) a new and phylogenetically puzzing freshwater fish from Mesoamerica. Zootaxa 1000: 1-24.

Smith, C.L. 1985. The Inland Fishes of New York State. The New York State Department of Environmental Conservation. Albany, New York.

MAS INFORMACION EN:
http://filaman.ifm-geomar.de/Summary/SpeciesSummary.php?id=338

https://burica.wordpress.com/2006/03/16/salvemos-la-reserva-de-la-biosfera-la-amistad-y-la-cuenca-del-rio-changuinola/

Fuente Secundaria: Alianza para la Conservación y el Desarrollo, ACD, 14 enero 2006

Foto del Río Changuinola: Outscape.net

Richard Pretto de ARAP intenta lavarse las manos como Poncio Pilatos

Durantes estos estos días se ha suscitado una protesta por el tema de los delfines en Isla Colón, Provincia de Bocas del Toro. La gente está muy preocupada allá, ya que el delfín es algo muy representativo de su tierra, y sobre todo por el tema turístico. Se está diciendo en la Isla que Ocean Embassy quiere capturar los delfines de esta área por ser más fáciles, ya que en el resto del país están a mar abierto y todo el mundo sabe que los delfines de Bocas están «cuasimansitos».

 
 
 
 
 

El Smithsonian en Isla Colón tiene identificados solo 76 delfines en este área, por lo cual cualquier tipo de captura de estos animales puede representar para los isleños la desaparición de los mismos.

Sobre el particular, el equipo técnico preguntó al Señor Richard Pretto, Administrador de la Autoridad de los Recursos Acuáticos sobre esta situación, a lo cual el señor se mostró muy disgustado y que en todo caso las protestas no tenían porque dirgirse a la ARAP, sino a la empresa y habló muy mal de los ambientalistas. Me pareció una persona muy preparada, pero con poca sensibilidad ambiental, lo cual fue lamentable.

Por el contrario, se percibió que hay personal de la ARAP preocupado por los delfines y que quieren saber más del tema, así como también se percibió el roce institucional entre ANAM y ARAP al respecto.

Michelle Mastellari
Activista Ambiental

—————————————–

Al parecer el Sr. Pretto no tiene un pelo de verguenza, ni un pelo de tonto. Él pretende lavarse las manos en este tema, cuando es el único responsable de todo lo ocurrido, ya que ha estado sistemáticamente violando la ley como Administrador General de ARAP para favorecer los intereses de Ocean Embassy Panama Inc.

Richard Pretto es un maestro de la manipulación, que es su principal ardid para salirse de problemas y enfocar como si otros fueran los de problema y no él.

Hay que tener mucho cuidado con las funciones y la labor de este Señor frente a una nueva entidad que requiere de gente proba y profesional al servicio del país y no de los especuladores.

Burica Press

Fotos: http://www.bocasisland.com/delfinep.html

Otra carretera sin Estudio de Impacto Ambiental

Parece que el Ex-director de Catastro y ahora Ministro de Obras Públicas, Benjamín Colamarco, se ha olvidado que las carreteras requieren de un estudio de impacto ambiental que corroboren sus afirmaciones a priori y sin sentido en tema ambiental.

Obviamente que sabemos la necesidad de esa carretera, pero ello no debe ser excusa para actuar al margen de la ley. Para este proyecto no se ha realizado de manera formal, el Estudio de Impacto Ambiental requerido y eso no puede ser.

Y ANAM dónde está. Muy bien gracias y usted?

Burica Press
——————————————————

Colamarco: «Construcción de la Ruta Sur no causará daños ecológicos»

Redacción de La Estrella Online online@estrelladepanama.com

«El famoso camino antiecológico, que se pretendió imponer en el periodo anterior, es cosa del pasado, es un hecho cerrado y no hay ninguna posibilidad de que ese proyecto reviva en esta administración, porque ya la construcción de la Ruta Sur se inició», declaró el Ministro de Obras Públicas, Benjamín Colamarco, al término de una reunión celebrada con directivos de la Cámara de Comercio y Agricultura de Chiriquí.

Colamarco destacó que con el inicio de estos trabajos, «la Ruta Sur pasó de ser idea a proyecto y finalmente a ser una obra en plena ejecución», que contará con una inversión superior a los 20 millones de balboas en una longitud de 49 kilómetros, entre Boquete, Palmira Abajo, Potrerillo Arriba, Santa Rita y Cuesta de Piedra en Volcán.

Agregó que la Ruta Sur no causará ningún impacto negativo al medio ambiente, porque es la vía que los ecologistas al igual que las comunidades solicitaron y el Presidente Torrijos en la campaña se comprometió con este nuevo trazado, que no afectaba el Parque Internacional La Amistad, ni el recurso hídrico de la región; contrario a la propuesta del gobierno anterior, que sólo favorecía a cuatro propietarios de fincas.

Precisó que esta obra estará totalmente terminada en marzo del 2009 y beneficiará a 27 corregimientos, cuatro distritos y más de cien mil personas del área.