Parque Internacional La Amistad, un Patrimonio Mundial de la Humanidad Amenazado

Parque Internacional La Amistad, un Patrimonio Mundial de la Humanidad Amenazado

El Parque Internacional La Amistad (PILA) fue creado por la Resolución de Junta Directiva 21-88 del 02/09/1988, con una extensión de 207,000 has, lo que lo hace una de las unidades de manejo más grandes del sistema de áreas protegidas. Está ubicado en la provincia de Bocas del Toro (cerca del 98%) y en Chiriquí (el restante 2 %) al occidente del país (Plan de Manejo del PILA, ANAM, 2004). Desde 1990, la UNESCO lo reconoció oficialmente como un Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad en el sector de Panamá, debido a sus excepcionales características naturales.

En la actualidad los problemas ambientales en el PILA se continúan acrecentando. Por eso estamos preocupados de que algunas acciones causadas por humanos amenazan las características por las cuales el sitio ha sido incluido en la Lista del Patrimonio Mundial, asegura la investigadora panameña, Linda Barrera, del Center for Biological Diversity.

Entre las obligaciones de Panamá, como Parte de la Convención sobre Patrimonio Mundial, está en la de «procurará y actuar … hasta el máximo de los recursos de que disponga» para proteger y conservar el patrimonio natural dentro de sus fronteras. Sin embargo, Panamá ha otorgado concesiones recientemente para cuatro proyectos hidroeléctricos grandes dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad, específicamente el Bosque Protector de Palo Seco. Estas concesiones, junto con varios otros problemas normativos y de gestión amenazan seriamente al Parque. Su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, puede resaltar la amenaza de las represas hidroeléctricas a la sobresaliente biodiversidad del Parque Internacional La Amistad y proporciona un incentivo a Panamá para mejorar su gestión de este sobresaliente Sitio de Patrimonio Mundial.

En su momento, el Comité del Patrimonio Mundial identificó seis características del Parque Internacional La Amistad que merecieron su inclusión como Sitio de Patrimonio Mundial. Todas estas características enfrentan peligros confirmados y potenciales, serios y específicos, debido a las represas y el desarrollo relacionado con las mismas, conflictos sociales, usurpación humana, y una inadecuada gestión, ya que el PILA permanece casi en el abandono institucional.

El bosque del Parque, que es el bosque intacto más grande en Centroamérica, está siendo deforestado a medida que los asentamientos humanos, la ganadería y la agricultura, continúa avanzando dentro del Parque. Se suma esto la especulación por la tierra de nuevos foráneos.

La construcción de las represas afectará la sobresaliente biodiversidad del Parque, al extirpar peces migratorios y reduciendo las poblaciones de especies terrestres. La caza ilegal y la pérdida de hábitat han dañado y puesto en peligro animales grandes en peligro, tales como el jaguar, el tapir, el puerco de monte y otras especies grandes y sensibles.

La combinación de estas amenazas al Parque Internacional La Amistad disminuirá su actual belleza natural excepcional. En resumen, el Parque está enfrentando devastación y amenazas a su integridad sin precedentes y que si no se hace algo efectivo para solucionar su problema de conservación, lo perderemos todo, tal y como lo asevera Ezequiel Miranda, un líder ambiental local y conocedor de este problema.

Nosotros somos de la teoría que si la sociedad no exige una gestión real de este parque y no nos unimos como panameños para ayudar en la solución, verdaderamente estaremos prontamente perdiendo un gran legado natural.

Por: A. R. Rodríguez V.

Referencia: Revista Harpyja, No.1, Año 2007

Fotos: Rubén González, ACD Panamá, 2006, en el Parque Internacional La Amistad

Cuando los ríos se secan

CHIRIQUÍ.ANAM APLICARÁ PLAN NACIONAL DE REFORESTACIÓN.

Cuando los ríos se secan

El Idaan toma agua del río David para abastecer a las 130 mil personas que residen en el distrito.Se requieren 21 millones de galones de agua por día, pero este verano solo se captaron 16 millones diarios.

ESPECIAL PARA LA PRENSA/B. Gómez
PROBLEMA. Demetrio Miranda, dirigente ambientalista, señala que la disminución del caudal de los ríos chiricanos se debe, entre otras cosas, a la depredación de los bosques de galerías, aquellos que rodean la cuenca.831918

Boris Gómez
DAVID, Chiriquí

Esta semana los ambientalistas de la provincia de Chiriquí alzaron su voz para solicitar a las autoridades que inicien, cuanto antes, un programa de reforestación en las riberas de los ríos.

Este verano el síntoma más evidente del problema lo sufrieron los moradores de las barriadas populosas, como Los Abanicos, en David, en donde 500 familias experimentaron el desabastecimiento de agua.

Los hombres y mujeres de la zona, preocupados por la salud de sus hijos, amenazaron con protestar en las calles ante lo que consideraron como un mal servicio del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan).

En consecuencia, los funcionarios del Idaan distribuyeron el líquido de puerta en puerta, con el uso de carros cisterna.

Guillermo Ardila, director regional de la entidad, dijo que solo en la ciudad de David se requieren 21 millones de galones de agua por día para abastecer a la población, pero en la estación seca solo se pudieron captar 16 millones diarios.

El Idaan toma agua del río David –una subcuenca del río Chiriquí– para abastecer a las 130 mil personas que residen en el distrito.

ACERCAMIENTO AL PROBLEMA

ESPECIAL PARA LA PRENSA/B. Gómez
SECUELAS. La extracción de materiales altera el cauce del río Chico. En verano se seca y en invierno causa daños a su entorno.

Demetrio Miranda, dirigente ambientalista, señala que la disminución del caudal de los ríos chiricanos se debe, entre otras cosas, a la depredación de los bosques de galería.

«Si no somos estrictos en la protección de los ríos, tendremos días muy duros en pocos años. Entonces todos seremos afectados: los ganaderos, los industriales, los constructores y todos los usuarios», advirtió.

Según estipula la legislación ambiental, los bosques de galería –los que crecen en las riberas de los ríos– deben tener en ambas orillas la misma extensión que el cauce, es decir, si un río mide 20 metros de ancho se debería dejar, a cada lado del cauce, 20 metros de bosques. Pero en la práctica eso no se cumple.

Miranda llamó la atención a los ganaderos que incumplen esta disposición para aumentar sus territorios de pastoreo.

«Donde hay bosque hay captación de agua para los ríos, donde no hay bosque solo caen sedimentos a la corriente», explicó.

Este tipo de depredación no es exclusiva de los chiricanos. La página http://groups.msn.com/bosquesgaleria señala que actualmente cerca de 60 mil especies vegetales de las casi 250 mil existentes en el planeta corren el riesgo de extinción en los próximos 20 años, debido a la destrucción de su hábitat natural, realidad que ha despertado una polémica y preocupación mundial.

En este contexto, el bosque de galería se establece como una importante formación forestal a ser conservada y recuperada por su gran importancia estratégica en la protección de los recursos hídricos, así como también del suelo, de la vegetación y de la fauna.

La extracción de materiales

Eberto Anguizola, quien es consultor privado y realiza estudios hidrológicos, afirma que otra de las causas del problema es la extracción indiscriminada de material rocoso y de arena.

El abuso de estos recursos naturales, junto a la deforestación, acelera la formación de sedimentos.

Anguizola explicó que la reducción de distancias entre las fronteras agrícolas y urbanísticas ha provocado la obstrucción de las tomas de agua cada vez que llueve.

Según el consultor la extracción de materiales pétreos de los ríos solo se debería permitir tras la presentación de estudios hidrológicos en los que se compruebe que esa actividad no alterará el caudal, pero la mayoría de la veces eso no se hace y los permisos se otorgan.

EL IDAAN EN PROBLEMAS

En Bugaba, el diputado de ese distrito, Rubén Darío Beitía, denunció que el pueblo sufría por la lentitud de las autoridades del Idaan. Denunció que para solucionar la falta de agua en esa comunidad se requiere de una bomba de succión que vale 15 mil dólares, pero que aún no se compra.

Raúl Montenegro, ex director regional del Idaan, explicó que las tomas de agua de la institución se quedaron pequeñas, dado el aumento que ha experimentado la población en los últimos años.

«Nos estamos quedando sin agua por el mal manejo de las concesiones, además porque ningún gobierno ha insistido en proteger las cuencas. Aquí todos nos lavamos las manos y el problema es de todos», dijo.

Programa de reforestación

Cinthya Sánchez, del Departamento Forestal de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), dijo que es evidente la disminución de los caudales de los ríos, a pesar de que desde hace 40 años se advirtió del problema.

Sánchez, al igual que los ambientalistas locales, cree que la mejor vía para revertir este problema es la reforestación».

«Tenemos que sembrar, al menos, 50 mil árboles, por año, y por los próximos 10 años, para frenar el daño que se ha generado en las cuencas de los diferentes ríos del país», calculó Sánchez.

Mario Gómez, director regional de la Anam, explicó que el Estado pondrá en marcha un plan nacional de reforestación que implicaría la recuperación vegetal en 300 mil hectáreas.

Sánchez señaló que la implementación del plan requerirá de la colaboración de todos los ciudadanos, porque en la Anam solo trabajan 60 funcionarios, que aunque quieran no podrían cumplir con la cantidad de árboles a sembrar.

Centroamérica avanza en la Evaluación de Impacto Ambiental

A continuación ponemos a disposición de los amigos lectores de Burica Press esta información de Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica, que ha sido producido por un número plural de organizaciones o instituciones.

Si bien en muchos países todavía la fortaleza en las instituciones es endeble, no menos cierto es que ahora, por lo menos, hay un intento serio que exista régimen jurídico al respecto. Antes sólo había sueños y esperanzas en tener un marco legal ambiental de proyectos y programas de crecimiento y desarrollo de nuestros países.

La fuente original de esta información aquí recopilada está en el sitio de EIA Centroamerica, órgano financiado por La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y los cooperantes como la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (ASDI): Swedish Internacional Development Cooperation Agency (SIDA), el
Ministerio Holandés de Asuntos Exteriores
y Embajada del Reino de los Países Bajos en Guatemala y las agencias de apoyo técnico como la Comisión Holandesa de Evaluación de Impacto Ambiental (NCEIA, por sus siglas en inglés) y  el
Centro Sueco para la EIA
(Swedish EIA Centre) – Centro de Apoyo en EIA (Sida EIA Helpdesk ).

He aquí los documentos que pueden ser bajados en el formato pdf:

EIA Avanza en Centroamérica – Reunión CTEIA Los países centroamericanos estamos siendo artífices en este momento de uno de los hitos más importantes que se registrarán en la historia ambiental de la región: la armonización y el fortalecimiento de los Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental, uno de las instrumentosfundamentales para mejorar la gestión ambiental en todas partes del mundo y acercarse al paradigma del desarrollo económico con responsabilidad ambiental, entiéndase desarrollo sostenible. Centroamérica ha abrazado con fuerza el tema de las evaluaciones de impacto ambiental y ha hecho un trabajo intenso en los últimos dos años, liderado recientemente por el Comité Técnico de Evaluación de Impacto Ambiental de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Los Ministros de Ambiente resolvimos reafirmar nuestro apoyo y compromiso con este esfuerzo, al suscribir en julio del 2002 un Acuerdo para el Fortalecimiento de los Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica.
Ver Documento

Los países centroamericanos hemos tomado con mucho empeño el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) porque entendemos que es una de las principales herramientas para llevar a la práctica el desarrollo sostenible. Esta es una tendencia mundial en la cual estamos sumando esfuerzos al tomar medidas en conjunto, buscar la armonización de nuestros Sistemas de EIA y trabajar en el diseño de sistemas para implementar la EIA transfronteriza y la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) a nivel regional.Ver Documento

Análisis comparativo de la legislación de Evaluación de Impacto Ambiental en todos los países centroamericanos, que toma en cuenta la normativa existente y determina similitudes, congruencias y diferencias del instrumento en cada país. Es una plataforma de trabajo que permite identificar las necesidades de armonización y modernización de los sistemas de EIA
Ver Documento

Género y EIA: Señalando el camino EL PROYECTO «Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica» de UICN-CCADGobierno de Holanda en coordinación con el área Social de la Oficina Regional para Mesoamérica de la Unión Mundial para la Naturaleza (ORMA-UICN), presenta este manual metodológico «Señalando el camino: reconsiderando la participación social desde un enfoque de equidad de género en la evaluación de impacto ambiental en Centroamérica». Con este esfuerzo se busca contribuir con procesos de gestión ambiental más participativos y conscientes, integrando la perspectiva y necesidades de mujeres y hombres de nuestras sociedades. La incorporación del enfoque de equidad de género es fundamental en la comprensión integral del ambiente. El ambiente no es solo el espacio en que vivimos, es el conjunto de relaciones entre cada uno de los componentes del entorno y las poblaciones humanas que las habitan. La perspectiva de equidad de género dentro de la gestión ambiental, brinda instrumentos y herramientas que clarifican y permiten comprender el rol o papel de los diferentes actores sociales (hombres/mujeres) y la forma en que éstos interactúan para su producción y reproducción con el medio natural y social. Reconocer estas asignaciones sociales es fundamental para comprender y estimar el uso de los recursos naturales y los impactos sobre el entorno. Ver Documento

Grethel Aguilar y Alejandro Iza
Gobernanza de aguas compartidas. El Centro de Derecho Ambiental y la Oficina Regional de UICN para Mesoamérica presentan el libro Gobernanza de aguas compartidas: aspectos jurídicos e institucionales, el cual es un esfuerzo conjunto que recoge los aportes del diálogo sobre gobernanza de cuencas compartidas celebrado en Ciudad de Guatemala en septiembre de 2004 y organizado por la Unidad de gestión del agua de la UICN-Mesoamérica La publicación, parte de la Serie de Política y Derecho Ambiental, fue elaborada por Grethel Aguilar, Directora Regional de UICN-Mesoamérica y Alejandro Iza, Director del Centro de Derecho Ambiental. Este libro toma como punto de partida al derecho internacional y explica cómo dicho cuerpo legal, con sus principios y tratados, puede servir de vehículo para una buena gestión de las cuencas hidrográficas compartidas y la promoción de una buena gobernanza de las mismas. El objetivo de esta publicación es realizar un aporte al fortalecimiento de las capacidades de los tomadores de decisión en la materia, promover la cooperación entre los Estados que comparten cuerpos de agua y contribuir para que la integración regional se haga realidad; para ello parte de la idea de que la frontera debe ser entendida como un espacio para ensayar y forjar la cooperación y en la cual el agua desempeña un rol fundamental. El libro trata de ofrecer a todos los interesados en la temática de los recursos hídricos los elementos más importantes de su manejo y conservación en el contexto internacional, con especial énfasis en Centroamérica.Ver Documento

Esta guía es un instrumento técnico de índole ambiental y social, que orienta a los diversos usuarios del sector de infraestructura urbana en la aplicación de lineamientos y medidas ambientales y sociales, con el fin de prevenir o mitigar efectos negativos en el ambiente que puedan generarse del desarrollo de sus actividades.
Ver Documento

Con esta publicación se desea proveer a las autoridades ambientales centroamericanas de una herramienta que pueda ser utilizada en la preparación de los instrumentos técnicos (reglamentos y manuales de procedimientos) en los cuales trabajan actualmente. Los contenidos que se incluyen en este documento se han trabajado durante los últimos años y siguen lo establecido en el Acuerdo Político firmado por los ministros de ambiente que integran el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y la CCAD, en julio de 2002, en el cual se comprometieron con el fortalecimiento de los Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental en la región.Ver Documento

En julio del 2002 el Consejo de Ministros de Ambiente de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) aprobó el «Acuerdo para el Fortalecimiento de los Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica», el cual establece una serie de instrumentos y lineamientos básicos cuya implementación permitirá la modernización y fortalecimiento de dichos sistemas, así como el inicio de un proceso de armonización a nivel regional.Ver Documento

El Taller de Análisis del Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua, fue un excelente punto de partida para lo que será un esfuerzo centroamericano por mejorar los sistemas de EIA en los países del istmo, partiendo de un diagnóstico sobre estos sistemas y siguiendo con un plan de acción para fortalecerlos. Se trata de una iniciativa promovida por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), que es apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en coordinación con la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), que cuenta con el apoyo del gobierno de Holanda. Ambas organizaciones, y sus cooperantes, han intensificado este año las acciones en EIA en Centroamérica, coordinando y apoyando estrechamente a los Ministerios del Ambiente de los países de la región, y más específicamente a las unidades encargadas de evaluación de impacto ambiental en cada uno de ellos.Ver Documento


Centroamérica es una región de contrastes, mientras posee el 7% de la diversidad biológica del mundo y más de trescientas formas de paisajes naturales, se enfrenta a una pobreza que alcanza a más del 50% de sus habitantes. Al entrar el nuevo siglo, esta región lucha por cerrar hondas brechas socioeconómicas dejadas por tiempos de guerra. Las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) en Centroamérica fueron por mucho tiempo aplicadas mayoritariamente a solicitud de organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, quienes la solicitaban para la aprobación de préstamos a los países.
Ver Documento

Plan de Acción Regional EIA La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es uno de los instrumentos de gestión ambiental más importantes en el mundo actual, pues provee información para la toma de decisiones respecto a proyectos, obras y actividades con el fin de evitar o corregir posibles impactos negativos de éstos en el ambiente. La EIA, por lo tanto, es esencial dentro de las políticas de desarrollo sostenible de los países. El impulso del desarrollo sostenible en Centroamérica deberá dividirse en adelante en antes y después de julio del 2002. Fue este el momento en que los Ministros de Ambiente y Recursos Naturales del istmo, que conforman la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), firmaron un acuerdo para fortalecer los Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental en la región, y esto se hará mediante la puesta en marcha del Plan de Acción Centroamericano de EIA.
Ver Documento

En los últimos 15 años, Centroamérica ha venido dando un giro importante hacia las cuestiones ambientales. Privilegiada por su posición geográfica, sus recursos biológicos y su diversidad cultural, esta región enfrenta el reto de utilizar racionalmente tales recursos con éxito económico. Y para usar sosteniblemente esas riquezas, es fundamental tener visiones de largo plazo y aplicar instrumentos como la evaluación de impacto ambiental para una mejor toma de decisiones en esta materia. Recientemente, frente a fenómenos como el cambio climático y la creciente contaminación de las ciudades, los campos y las aguas, se ha insistido en la importancia de promover una industria de «producción limpia», armónica con la Naturaleza, y que el desarrollo de los países, en general, sea sostenible. Paralelamente, se ha venido fortaleciendo la integración regional en materia de política y legislación ambiental en busca de ese desarrollo sostenible. La promoción de sistemas de gestión ambiental más eficientes y eficaces es una de las metas que Centroamérica necesita alcanzar para promover que la empresa privada, los usuarios de servicios y las entidades de gobierno utili c e n eficientemente los recursos naturales.
Ver Documento

Los países centroamericanos están en un verdadero proceso de cambio y modernización de sus Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), con el fin de proteger mejor sus recursos naturales y reducir el impacto de las actividades productivas en el ambiente. Estos Sistemas de EIA son jóvenes, con un marco jurídico que no sobrepasa los 20 años y cuya evolución llevó a la formación de autoridades nacionales de EIA apenas en la década de los noventa. Sin embargo, la creación y mejoramiento de los Sistemas de EIA ha sido un proceso vertiginoso y de reciente modernización. En los últimos dos años se ha intensificado la evaluación de estos sistemas mediante rigurosos diagnósticos que han revisado sus cimientos, su estructura, sus funciones y su efectividad, señalando las fortalezas y debilidades en cada una de estas áreas.
Ver Documento

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es un instrumento que ayuda a asegurar una evaluación apropiada en todas las decisiones estratégicas relevantes de los países y en Centroamérica puede constituirse en un mecanismo útil para el alivio de la pobreza. El proceso de EAE provee de información a los gobernantes y todos quienes toman las decisiones, acerca de la sustentablidad de un determinado plan, programa o política. En este sentido, desde la misma creación del instrumento de planificación se incorpora el análisis de la variable ambiental, identificando si se encuentran disponibles otras alternativas sostenibles.
Ver Documento

Centroamérica tiene cada día más experiencia en los procesos de Evaluación de Impacto Ambiental y sus sistemas de EIA están hoy más desarrollados y fortalecidos. Nuevas estructuras organizativas, nuevas normas y reglamentos, nuevos manuales, diagnósticos reveladores que han indicado cuáles deben ser las acciones a seguir en este campo y, sobre todo, la práctica diaria de recepción, revisión, resolución e inspección de Estudios de Impacto Ambiental en proyectos de diversa índole, están dando a la región una experiencia valiosa. Estas experiencias están siendo compartidas por las autoridades de EIA del istmo durante las reuniones del Comité Técnico de Evaluación de Impacto Ambiental de Centroamérica (CTEIA) y por medio de la Red de EIA que hemos propiciado la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), con el apoyo del Gobierno del Reino Unido de los Países Bajos. Durante los últimos dos años, hemos ejecutado el Proyecto de EIA-Centroamérica de CCAD-UICN-Gobierno de Holanda, que ahora llega a la culminación de su primera fase.
Ver Documento

El proyecto de Fortalecimiento de las Evaluaciónes de Impacto Ambiental en Guatemala, Nicaragua y Costa Rica que cuenta con el apoyo técnico de la UICN-Unión Mundial para la Naturaleza y el respaldo político de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), revela por medio de esta publicación los esfuerzos encabezados por las autoridades ambientales ligadas a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) así como sus principales desafíos.
Ver Documento

Esta nueva edición enfatiza en la importancia de que el sector privado tome conciencia acerca de la necesidad de adoptar e implementar los instrumentos de gestión ambiental y reflexione sobre el papel que cumple como uno más de los actores que intervienen en los procesos de evaluación de impacto ambiental. Incluye temas relacionados con buenas prácticas en la construcción, regulaciones básicas para una gestión ambiental en Centroamérica y sus retos de desarrollo, los costos de la EIA, los retos ante un convenio de asociación entre Centroamérica y la Unión Europea y el enfoque de Responsabilidad Social Empresarial en el proceso de EIA.
Ver Documento

Con el objetivo de promover una gestión ambiental con una verdadera visión regional, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) ha venido trabajando desde hace varios años en el tema de las Evaluaciones de Impacto Ambiental, realizando encuentros, capacitaciones y diagnósticos con la finalidad de impulsar la eficiencia y eficacia de los Estudios de Impacto Ambiental en Centroamérica. Estos estudios son una herramienta de la gestión ambiental eminentemente preventiva y de gran importancia para la toma de decisiones basadas en un análisis científico. De esta manera, es posible determinar la factibilidad ambiental de un proyecto, obra o actividad.
Ver Documento

Los «blogs» cumplen 10 años de existencia

EFE

Los «blogs» cumplen sus primeros diez años de vida

 
Los «blogs» cumplen este mes sus primeros diez años de vida con una discusión sobre la paternidad de la herramienta que dio pie a la explosión de los millones de bitácoras que pueblan hoy la red. EFE/Archivo

 

San Francisco (EEUU), 7 abr (EFE).- Los «blogs» cumplen este mes sus primeros diez años de vida con una discusión sobre la paternidad de la herramienta que dio pie a la explosión de los millones de bitácoras que pueblan hoy la red.

Parece que siempre haya sido así, que la web siempre haya estado poblada de millones de narraciones, muchas de ellas en primera persona, sobre las gracias de la mascota, el crecimiento de los hijos o las tribulaciones del coleccionista de cascos de cerveza.

La fertilidad pasmosa -existen más de 100 millones de «blogs» en el mundo, según algunos cálculos- y su contribución como eje de la «web 2.0» o «web social» hacen olvidar que, en realidad, las bitácoras están, como quien dice, en su infancia.

Su estatus como herramienta omnipresente está fuera de discusión, pero no así la paternidad del invento.

A la cabeza está Dave Winer, el editor de Scripting News (scripting.com), un sitio que salió a la luz el 1 de abril de 1997.

Winer señaló que «hace diez años, un weblog llamado Scripting News apareció por primera vez», por lo que se trata del «weblog que ha aparecido más tiempo seguidamente en la red».

Según Winer, muchos de los primeros «weblogs» crecieron a imagen y semejanza del suyo, además con el mismo software de Scripting News.

El desarrollador, de 51 años, pionero de herramientas como RSS 2.0 (Really Simple Syndication), define el medio como «una jerarquía de textos, imágenes, objetos y datos colocados cronológicamente y que pueden verse en un explorador html» (una definición que, entre otros, dejaría fuera al inmensamente popular DrudgeReport).

El título de inventor del concepto bitácora se lo disputa Jorn Barger, un programador futurista que asegura que inventó el término Weblog cuando, en diciembre de 1997, creó RobotWisdom.com, un batiburrillo de enlaces a artículos sobre cultura, libros y tecnología.

El de Winer no es un blog, señaló Barger en declaraciones al sitio de tecnología News.com, ya que el orden cronológico es confuso.

El término weblog, en cualquier caso, se lo atribuye Peter Merholz, de Peterme.com, y en cuanto a su definición más «filosófica», sirva la de Winer: un «blog» es «la voz sin editar de una persona».

Al margen de estas discusiones, hay en su historia otros protagonistas y fechas importantes que recordar.

En 1999, Pyra Labs, una pequeña compañía de San Francisco (California) creó la herramienta para escribir bitácoras Blogger.

Google adquirió Blogger en febrero de 2003, lo que supuso la introducción de la estrella de internet también en este dominio y la difusión a su gigantesca base de usuarios.

Mientras tanto, en enero de 2001 se celebró la primera edición de los «bloggies» (2001.bloggies.com) un concurso para destacar los mejores «blogs» en 30 categorías elegidos por el público.

En la última edición, los «bloggies» destacaron sitios como el inmensamente popular YouTube (en la categoría de herramientas para editar blogs), que Google adquirió el año pasado; Cooking Diva (www.panamagourmet.blogs.com) en la de mejor bitácora latinoamericana; o Wonkette, en la categoría de política (www.wonkette.com).

Capítulo aparte merecen las discusiones.

Ante la explosión de «blogs» y el papel cada vez más importante que juegan en el panorama informativo, es una tarea urgente perfilar hasta dónde llegan los derechos y las obligaciones de quienes los suscriben.

Dicho de otra manera: ¿Son o no periodistas los autores de «blogs» de noticias?.

Esta es la gran pregunta ya que de su respuesta se desprende que tengan o no los derechos y obligaciones que se atribuyen a la figura del periodista en este país, sobre todo en lo que se refiere al derecho a mantener la confidencialidad de las fuentes.

Un conflicto entre la informática Apple y tres «bloggers» que publicaron informaciones que la empresa consideraba secretos comerciales puso el asunto sobre la mesa el año pasado, ya que se debatió si tienen o no derecho a que se proteja su identidad.

«Este es un caso importante para todos los medios de comunicación», señaló entonces a Efe Kurt Opsahl, abogado de Fundación Fronteras Electrónicas.

El grupo es uno de los mayores exponentes en la protección de los derechos de los «bloggers», y dispone incluso de una extensa «guía legal» donde expone hasta dónde alcanzan los derechos de la blogosfera.

Para Dick Rogers, defensor del lector del «San Francisco Chronicle», preguntarse si los «bloggers» son o no periodistas es un planteamiento equivocado, ya que «confunde el medio con el mensajero».

La cuestión, en opinión de Rogers, es dilucidar quiénes, de entre el abultado universo de «bloggers», pueden llamarse periodistas.

Uno de los episodios más controvertidos a este respecto lo protagonizó el «blogger» independiente Josh Wolf, quien se convirtió en el «periodista» -si se le quiere llamar así- que más tiempo ha pasado entre rejas en la historia de EEUU.

Tras más de siete meses encarcelado en California por su negativa a revelar sus fuentes a la justicia, los jueces lo dejaron en libertad esta semana: qué mejor manera de celebrar este décimo aniversario.

Fuente secundaria: La Estrella de Panamá Digital

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Declaración Universal de los Derechos humanos

  (Versiones en otros idiomas)
 

Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera «distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios».

Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

La Asamblea General

proclama la presente

Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.