A continuación ponemos a disposición de los amigos lectores de Burica Press esta información de Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica, que ha sido producido por un número plural de organizaciones o instituciones.
Si bien en muchos países todavía la fortaleza en las instituciones es endeble, no menos cierto es que ahora, por lo menos, hay un intento serio que exista régimen jurídico al respecto. Antes sólo había sueños y esperanzas en tener un marco legal ambiental de proyectos y programas de crecimiento y desarrollo de nuestros países.
La fuente original de esta información aquí recopilada está en el sitio de EIA Centroamerica, órgano financiado por La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y los cooperantes como la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (ASDI): Swedish Internacional Development Cooperation Agency (SIDA), el
Ministerio Holandés de Asuntos Exteriores y Embajada del Reino de los Países Bajos en Guatemala y las agencias de apoyo técnico como la Comisión Holandesa de Evaluación de Impacto Ambiental (NCEIA, por sus siglas en inglés) y el
Centro Sueco para la EIA (Swedish EIA Centre) – Centro de Apoyo en EIA (Sida EIA Helpdesk ).
He aquí los documentos que pueden ser bajados en el formato pdf:
EIA Avanza en Centroamérica – Reunión CTEIA Los países centroamericanos estamos siendo artífices en este momento de uno de los hitos más importantes que se registrarán en la historia ambiental de la región: la armonización y el fortalecimiento de los Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental, uno de las instrumentosfundamentales para mejorar la gestión ambiental en todas partes del mundo y acercarse al paradigma del desarrollo económico con responsabilidad ambiental, entiéndase desarrollo sostenible. Centroamérica ha abrazado con fuerza el tema de las evaluaciones de impacto ambiental y ha hecho un trabajo intenso en los últimos dos años, liderado recientemente por el Comité Técnico de Evaluación de Impacto Ambiental de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Los Ministros de Ambiente resolvimos reafirmar nuestro apoyo y compromiso con este esfuerzo, al suscribir en julio del 2002 un Acuerdo para el Fortalecimiento de los Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica.
Ver Documento
Los países centroamericanos hemos tomado con mucho empeño el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) porque entendemos que es una de las principales herramientas para llevar a la práctica el desarrollo sostenible. Esta es una tendencia mundial en la cual estamos sumando esfuerzos al tomar medidas en conjunto, buscar la armonización de nuestros Sistemas de EIA y trabajar en el diseño de sistemas para implementar la EIA transfronteriza y la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) a nivel regional.Ver Documento
Análisis comparativo de la legislación de Evaluación de Impacto Ambiental en todos los países centroamericanos, que toma en cuenta la normativa existente y determina similitudes, congruencias y diferencias del instrumento en cada país. Es una plataforma de trabajo que permite identificar las necesidades de armonización y modernización de los sistemas de EIA
Ver Documento
Género y EIA: Señalando el camino EL PROYECTO «Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica» de UICN-CCADGobierno de Holanda en coordinación con el área Social de la Oficina Regional para Mesoamérica de la Unión Mundial para la Naturaleza (ORMA-UICN), presenta este manual metodológico «Señalando el camino: reconsiderando la participación social desde un enfoque de equidad de género en la evaluación de impacto ambiental en Centroamérica». Con este esfuerzo se busca contribuir con procesos de gestión ambiental más participativos y conscientes, integrando la perspectiva y necesidades de mujeres y hombres de nuestras sociedades. La incorporación del enfoque de equidad de género es fundamental en la comprensión integral del ambiente. El ambiente no es solo el espacio en que vivimos, es el conjunto de relaciones entre cada uno de los componentes del entorno y las poblaciones humanas que las habitan. La perspectiva de equidad de género dentro de la gestión ambiental, brinda instrumentos y herramientas que clarifican y permiten comprender el rol o papel de los diferentes actores sociales (hombres/mujeres) y la forma en que éstos interactúan para su producción y reproducción con el medio natural y social. Reconocer estas asignaciones sociales es fundamental para comprender y estimar el uso de los recursos naturales y los impactos sobre el entorno. Ver Documento
Grethel Aguilar y Alejandro Iza
Gobernanza de aguas compartidas. El Centro de Derecho Ambiental y la Oficina Regional de UICN para Mesoamérica presentan el libro Gobernanza de aguas compartidas: aspectos jurídicos e institucionales, el cual es un esfuerzo conjunto que recoge los aportes del diálogo sobre gobernanza de cuencas compartidas celebrado en Ciudad de Guatemala en septiembre de 2004 y organizado por la Unidad de gestión del agua de la UICN-Mesoamérica La publicación, parte de la Serie de Política y Derecho Ambiental, fue elaborada por Grethel Aguilar, Directora Regional de UICN-Mesoamérica y Alejandro Iza, Director del Centro de Derecho Ambiental. Este libro toma como punto de partida al derecho internacional y explica cómo dicho cuerpo legal, con sus principios y tratados, puede servir de vehículo para una buena gestión de las cuencas hidrográficas compartidas y la promoción de una buena gobernanza de las mismas. El objetivo de esta publicación es realizar un aporte al fortalecimiento de las capacidades de los tomadores de decisión en la materia, promover la cooperación entre los Estados que comparten cuerpos de agua y contribuir para que la integración regional se haga realidad; para ello parte de la idea de que la frontera debe ser entendida como un espacio para ensayar y forjar la cooperación y en la cual el agua desempeña un rol fundamental. El libro trata de ofrecer a todos los interesados en la temática de los recursos hídricos los elementos más importantes de su manejo y conservación en el contexto internacional, con especial énfasis en Centroamérica.Ver Documento
Esta guía es un instrumento técnico de índole ambiental y social, que orienta a los diversos usuarios del sector de infraestructura urbana en la aplicación de lineamientos y medidas ambientales y sociales, con el fin de prevenir o mitigar efectos negativos en el ambiente que puedan generarse del desarrollo de sus actividades.
Ver Documento
Con esta publicación se desea proveer a las autoridades ambientales centroamericanas de una herramienta que pueda ser utilizada en la preparación de los instrumentos técnicos (reglamentos y manuales de procedimientos) en los cuales trabajan actualmente. Los contenidos que se incluyen en este documento se han trabajado durante los últimos años y siguen lo establecido en el Acuerdo Político firmado por los ministros de ambiente que integran el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y la CCAD, en julio de 2002, en el cual se comprometieron con el fortalecimiento de los Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental en la región.Ver Documento
En julio del 2002 el Consejo de Ministros de Ambiente de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) aprobó el «Acuerdo para el Fortalecimiento de los Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica», el cual establece una serie de instrumentos y lineamientos básicos cuya implementación permitirá la modernización y fortalecimiento de dichos sistemas, así como el inicio de un proceso de armonización a nivel regional.Ver Documento
El Taller de Análisis del Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua, fue un excelente punto de partida para lo que será un esfuerzo centroamericano por mejorar los sistemas de EIA en los países del istmo, partiendo de un diagnóstico sobre estos sistemas y siguiendo con un plan de acción para fortalecerlos. Se trata de una iniciativa promovida por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), que es apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en coordinación con la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), que cuenta con el apoyo del gobierno de Holanda. Ambas organizaciones, y sus cooperantes, han intensificado este año las acciones en EIA en Centroamérica, coordinando y apoyando estrechamente a los Ministerios del Ambiente de los países de la región, y más específicamente a las unidades encargadas de evaluación de impacto ambiental en cada uno de ellos.Ver Documento
Centroamérica es una región de contrastes, mientras posee el 7% de la diversidad biológica del mundo y más de trescientas formas de paisajes naturales, se enfrenta a una pobreza que alcanza a más del 50% de sus habitantes. Al entrar el nuevo siglo, esta región lucha por cerrar hondas brechas socioeconómicas dejadas por tiempos de guerra. Las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) en Centroamérica fueron por mucho tiempo aplicadas mayoritariamente a solicitud de organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, quienes la solicitaban para la aprobación de préstamos a los países.
Ver Documento
Plan de Acción Regional EIA La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es uno de los instrumentos de gestión ambiental más importantes en el mundo actual, pues provee información para la toma de decisiones respecto a proyectos, obras y actividades con el fin de evitar o corregir posibles impactos negativos de éstos en el ambiente. La EIA, por lo tanto, es esencial dentro de las políticas de desarrollo sostenible de los países. El impulso del desarrollo sostenible en Centroamérica deberá dividirse en adelante en antes y después de julio del 2002. Fue este el momento en que los Ministros de Ambiente y Recursos Naturales del istmo, que conforman la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), firmaron un acuerdo para fortalecer los Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental en la región, y esto se hará mediante la puesta en marcha del Plan de Acción Centroamericano de EIA.
Ver Documento
En los últimos 15 años, Centroamérica ha venido dando un giro importante hacia las cuestiones ambientales. Privilegiada por su posición geográfica, sus recursos biológicos y su diversidad cultural, esta región enfrenta el reto de utilizar racionalmente tales recursos con éxito económico. Y para usar sosteniblemente esas riquezas, es fundamental tener visiones de largo plazo y aplicar instrumentos como la evaluación de impacto ambiental para una mejor toma de decisiones en esta materia. Recientemente, frente a fenómenos como el cambio climático y la creciente contaminación de las ciudades, los campos y las aguas, se ha insistido en la importancia de promover una industria de «producción limpia», armónica con la Naturaleza, y que el desarrollo de los países, en general, sea sostenible. Paralelamente, se ha venido fortaleciendo la integración regional en materia de política y legislación ambiental en busca de ese desarrollo sostenible. La promoción de sistemas de gestión ambiental más eficientes y eficaces es una de las metas que Centroamérica necesita alcanzar para promover que la empresa privada, los usuarios de servicios y las entidades de gobierno utili c e n eficientemente los recursos naturales.
Ver Documento
Los países centroamericanos están en un verdadero proceso de cambio y modernización de sus Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), con el fin de proteger mejor sus recursos naturales y reducir el impacto de las actividades productivas en el ambiente. Estos Sistemas de EIA son jóvenes, con un marco jurídico que no sobrepasa los 20 años y cuya evolución llevó a la formación de autoridades nacionales de EIA apenas en la década de los noventa. Sin embargo, la creación y mejoramiento de los Sistemas de EIA ha sido un proceso vertiginoso y de reciente modernización. En los últimos dos años se ha intensificado la evaluación de estos sistemas mediante rigurosos diagnósticos que han revisado sus cimientos, su estructura, sus funciones y su efectividad, señalando las fortalezas y debilidades en cada una de estas áreas.
Ver Documento
La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es un instrumento que ayuda a asegurar una evaluación apropiada en todas las decisiones estratégicas relevantes de los países y en Centroamérica puede constituirse en un mecanismo útil para el alivio de la pobreza. El proceso de EAE provee de información a los gobernantes y todos quienes toman las decisiones, acerca de la sustentablidad de un determinado plan, programa o política. En este sentido, desde la misma creación del instrumento de planificación se incorpora el análisis de la variable ambiental, identificando si se encuentran disponibles otras alternativas sostenibles.
Ver Documento
Centroamérica tiene cada día más experiencia en los procesos de Evaluación de Impacto Ambiental y sus sistemas de EIA están hoy más desarrollados y fortalecidos. Nuevas estructuras organizativas, nuevas normas y reglamentos, nuevos manuales, diagnósticos reveladores que han indicado cuáles deben ser las acciones a seguir en este campo y, sobre todo, la práctica diaria de recepción, revisión, resolución e inspección de Estudios de Impacto Ambiental en proyectos de diversa índole, están dando a la región una experiencia valiosa. Estas experiencias están siendo compartidas por las autoridades de EIA del istmo durante las reuniones del Comité Técnico de Evaluación de Impacto Ambiental de Centroamérica (CTEIA) y por medio de la Red de EIA que hemos propiciado la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), con el apoyo del Gobierno del Reino Unido de los Países Bajos. Durante los últimos dos años, hemos ejecutado el Proyecto de EIA-Centroamérica de CCAD-UICN-Gobierno de Holanda, que ahora llega a la culminación de su primera fase.
Ver Documento
El proyecto de Fortalecimiento de las Evaluaciónes de Impacto Ambiental en Guatemala, Nicaragua y Costa Rica que cuenta con el apoyo técnico de la UICN-Unión Mundial para la Naturaleza y el respaldo político de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), revela por medio de esta publicación los esfuerzos encabezados por las autoridades ambientales ligadas a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) así como sus principales desafíos.
Ver Documento
Esta nueva edición enfatiza en la importancia de que el sector privado tome conciencia acerca de la necesidad de adoptar e implementar los instrumentos de gestión ambiental y reflexione sobre el papel que cumple como uno más de los actores que intervienen en los procesos de evaluación de impacto ambiental. Incluye temas relacionados con buenas prácticas en la construcción, regulaciones básicas para una gestión ambiental en Centroamérica y sus retos de desarrollo, los costos de la EIA, los retos ante un convenio de asociación entre Centroamérica y la Unión Europea y el enfoque de Responsabilidad Social Empresarial en el proceso de EIA.
Ver Documento
Con el objetivo de promover una gestión ambiental con una verdadera visión regional, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) ha venido trabajando desde hace varios años en el tema de las Evaluaciones de Impacto Ambiental, realizando encuentros, capacitaciones y diagnósticos con la finalidad de impulsar la eficiencia y eficacia de los Estudios de Impacto Ambiental en Centroamérica. Estos estudios son una herramienta de la gestión ambiental eminentemente preventiva y de gran importancia para la toma de decisiones basadas en un análisis científico. De esta manera, es posible determinar la factibilidad ambiental de un proyecto, obra o actividad.
Ver Documento
Filed under: Estudios de Impacto Ambiental, Evaluación Ambiental Estratégica, Evaluación de Impacto Ambiental |
Great site, sharing knowlede is one of the better ways to contribute to sustainable development.
Thanks a lot
Thanks so much.
In this site we promote environmental conscience, scientific data. Too, we aim to promote knowledge, since we know that the knowledge is to power for the citizen.