CHIRIQUÍ.ANAM APLICARÁ PLAN NACIONAL DE REFORESTACIÓN.
Cuando los ríos se secan
El Idaan toma agua del río David para abastecer a las 130 mil personas que residen en el distrito.Se requieren 21 millones de galones de agua por día, pero este verano solo se captaron 16 millones diarios.
ESPECIAL PARA LA PRENSA/B. Gómez |
![]() |
PROBLEMA. Demetrio Miranda, dirigente ambientalista, señala que la disminución del caudal de los ríos chiricanos se debe, entre otras cosas, a la depredación de los bosques de galerías, aquellos que rodean la cuenca.831918 |
Boris Gómez
DAVID, Chiriquí
Esta semana los ambientalistas de la provincia de Chiriquí alzaron su voz para solicitar a las autoridades que inicien, cuanto antes, un programa de reforestación en las riberas de los ríos.
Este verano el síntoma más evidente del problema lo sufrieron los moradores de las barriadas populosas, como Los Abanicos, en David, en donde 500 familias experimentaron el desabastecimiento de agua.
Los hombres y mujeres de la zona, preocupados por la salud de sus hijos, amenazaron con protestar en las calles ante lo que consideraron como un mal servicio del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan).
En consecuencia, los funcionarios del Idaan distribuyeron el líquido de puerta en puerta, con el uso de carros cisterna.
Guillermo Ardila, director regional de la entidad, dijo que solo en la ciudad de David se requieren 21 millones de galones de agua por día para abastecer a la población, pero en la estación seca solo se pudieron captar 16 millones diarios.
El Idaan toma agua del río David –una subcuenca del río Chiriquí– para abastecer a las 130 mil personas que residen en el distrito.
ACERCAMIENTO AL PROBLEMA
ESPECIAL PARA LA PRENSA/B. Gómez |
![]() |
SECUELAS. La extracción de materiales altera el cauce del río Chico. En verano se seca y en invierno causa daños a su entorno. |
Demetrio Miranda, dirigente ambientalista, señala que la disminución del caudal de los ríos chiricanos se debe, entre otras cosas, a la depredación de los bosques de galería.
«Si no somos estrictos en la protección de los ríos, tendremos días muy duros en pocos años. Entonces todos seremos afectados: los ganaderos, los industriales, los constructores y todos los usuarios», advirtió.
Según estipula la legislación ambiental, los bosques de galería –los que crecen en las riberas de los ríos– deben tener en ambas orillas la misma extensión que el cauce, es decir, si un río mide 20 metros de ancho se debería dejar, a cada lado del cauce, 20 metros de bosques. Pero en la práctica eso no se cumple.
Miranda llamó la atención a los ganaderos que incumplen esta disposición para aumentar sus territorios de pastoreo.
«Donde hay bosque hay captación de agua para los ríos, donde no hay bosque solo caen sedimentos a la corriente», explicó.
Este tipo de depredación no es exclusiva de los chiricanos. La página http://groups.msn.com/bosquesgaleria señala que actualmente cerca de 60 mil especies vegetales de las casi 250 mil existentes en el planeta corren el riesgo de extinción en los próximos 20 años, debido a la destrucción de su hábitat natural, realidad que ha despertado una polémica y preocupación mundial.
En este contexto, el bosque de galería se establece como una importante formación forestal a ser conservada y recuperada por su gran importancia estratégica en la protección de los recursos hídricos, así como también del suelo, de la vegetación y de la fauna.
La extracción de materiales
Eberto Anguizola, quien es consultor privado y realiza estudios hidrológicos, afirma que otra de las causas del problema es la extracción indiscriminada de material rocoso y de arena.
El abuso de estos recursos naturales, junto a la deforestación, acelera la formación de sedimentos.
Anguizola explicó que la reducción de distancias entre las fronteras agrícolas y urbanísticas ha provocado la obstrucción de las tomas de agua cada vez que llueve.
Según el consultor la extracción de materiales pétreos de los ríos solo se debería permitir tras la presentación de estudios hidrológicos en los que se compruebe que esa actividad no alterará el caudal, pero la mayoría de la veces eso no se hace y los permisos se otorgan.
EL IDAAN EN PROBLEMAS
En Bugaba, el diputado de ese distrito, Rubén Darío Beitía, denunció que el pueblo sufría por la lentitud de las autoridades del Idaan. Denunció que para solucionar la falta de agua en esa comunidad se requiere de una bomba de succión que vale 15 mil dólares, pero que aún no se compra.
Raúl Montenegro, ex director regional del Idaan, explicó que las tomas de agua de la institución se quedaron pequeñas, dado el aumento que ha experimentado la población en los últimos años.
«Nos estamos quedando sin agua por el mal manejo de las concesiones, además porque ningún gobierno ha insistido en proteger las cuencas. Aquí todos nos lavamos las manos y el problema es de todos», dijo.
Programa de reforestación
Cinthya Sánchez, del Departamento Forestal de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), dijo que es evidente la disminución de los caudales de los ríos, a pesar de que desde hace 40 años se advirtió del problema.
Sánchez, al igual que los ambientalistas locales, cree que la mejor vía para revertir este problema es la reforestación».
«Tenemos que sembrar, al menos, 50 mil árboles, por año, y por los próximos 10 años, para frenar el daño que se ha generado en las cuencas de los diferentes ríos del país», calculó Sánchez.
Mario Gómez, director regional de la Anam, explicó que el Estado pondrá en marcha un plan nacional de reforestación que implicaría la recuperación vegetal en 300 mil hectáreas.
Sánchez señaló que la implementación del plan requerirá de la colaboración de todos los ciudadanos, porque en la Anam solo trabajan 60 funcionarios, que aunque quieran no podrían cumplir con la cantidad de árboles a sembrar.
Filed under: Burica Press | Tagged: Chiriquí, Ríos de Chiriquí |
Deja una respuesta