EL TIGRE EN LA TURBINA:
Poder y Energía en el Territorio Naso de Panamá
Jason Jacques Paiement
Departamento de Antropología
Universidad McGill
Montreal, Canadá
RESUMEN
La región Naso de Bocas del Toro en Panamá resulta muy interesante para estudiar la dinámica institucional correspondiente al acceso y manejo de los recursos naturales porque en el año 2005 existieron tres grandes proyectos de desarrollo y conservación que plantearon medidas para reordenar el territorio. Este artículo presenta un análisis de los conflictos relacionados con las diversas representaciones sociales, culturales y ambientales desarrolladas en torno a estas tres propuestas para evaluar la equidad de la distribución de sus impactos. Enfatizo la necesidad de realizar análisis más sofisticados y de ser más escépticos con respecto a las justificaciones brindadas por las autoridades tradicionales, agencias gubernamentales y empresas privadas involucradas en proyectos de desarrollo y conservación de los recursos naturales en áreas indígenas.
INTRODUCCIÓN
El ‘tigre’ mencionado en el titulo de este artículo se refiere al jaguar (panthera onca) que todavía ocupa un espacio privilegiado en la imaginería cultural del pueblo Naso tanto como de otros grupos indígenas de Mesoamérica. La yuxtaposición de la figura reverenciada y orgánica de una especia endémica y localmente conocida como ‘el tigre’ con aquella de una ‘turbina’ hidroeléctrica – herramienta de alta tecnología y producto industrial de gran valor agregado – revela algo de la naturaleza y el alcance de los contrastes y las contradicciones que alimentan los conflictos que proceden actualmente en el territorio Naso ubicado en la costa Atlántica de Panamá.
…
DOCUMENTO COMPLETO
La versión formal del articulo El tigre en la turbina: poder y energía en el territorio Naso de Panamá saldrá en la revista Desacatos. No.25. Septiembre – diciembre 2007. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) México, D.F.
Filed under: Derechos Humanos, Ecología, Energía, Etica, Hidroeléctricas, Pueblos Indígenas, Represas | 5 Comments »