Bocas del Toro dice NO a la captura de sus delfines

Bocas del Toro quiere a sus delfines

La juventud de Bocas dice No a la captura de sus delfines

Bocas del Toro protesta por el intento de capturar los delfines del Archipiélago

Carta ambiental de una niña al Presidente Martín Torrijos

Carta de niña al Presidente Martin Torrijos

Secuestran a diputados de Panamá, se solicita donaciones para su liberación

A toda la sociedad panameña.

Necesitamos de tu cooperación!!!…

Un comando de guerrilleros han secuestrado en las últimas horas de la tarde de ayer a un grupo completo de Diputados del PRD, PA, PP, CD, Molirena y Solidaridad y están exigiendo la suma de $1,000 millones por su liberación. Se les acusa de ser vendepatrias y coimeros al servicio del régimen de turno!

Han declarado que, de no cumplirse su petición en 24 horas los rociarán con combustible y les prenderán fuego. Estamos haciendo una colecta y necesitamos de tu ayuda!!!!!!

Al momento, hemos recibido de manera espontánea del pueblo panameño las siguientes donaciones:

  • 580 galones de gasolina de 95,
  • 320 de gasolina de 91,
  • 865 galones de gasolina regular,
  • 1.125 de Diesel,
  • 38 cajas de fósforos,
  • 21 encendedores,
  • 18 paquetes de velas y
  • 100 Luces de bengalas.

APRESURATE EN ENTREGAR TU COOPERACIÓN, PUES HAN ANUNCIADO QUE LOS LIBERARAN!!!

P.D. Si piensas mandar alcohol, no lo hagas por que se lo toman…y los puede volver menos racionales.

NO TE OLVIDES QUE ES UNA OPORTUNIDAD ÚNICA DE SALVAR A TU PAÍS

————————————-

Este fue un espacio político gratuito

Un derrame de petróleo muy nocivo

Derrame petrolero causó daños a arrecifes y áreas protegidas

Autoridades esperan que culminen limpieza de derrame de petróleo en Chiriquí Grande

Autoridades ambientales aseguraron que el derrame del crudo cubrió tanto áreas marinas como terrestres, por lo que la limpieza es un proceso bastante complejo.

Panamá,(EFE).- Luego de dos meses de que un derrame de crudo afectara las costas de Chiriquí Grande, las autoridades panameñas aún esperan que culmine la limpieza total para poder cuantificar los daños y tomar las medidas del caso, informó hoy una fuente oficial.

La empresa comprometida en el hecho y que sería víctima de sanciones es la estadounidense Petro Terminales de Panamá (PTP), que construyó en la década de 1970 el oleoducto que transporta crudo del Pacífico al Atlántico panameño en el occidente del país.

La nave M.T. Petrosvsk, de bandera de Liberia, derramó a inicios del mes de febrero pasado más de cinco mil barriles de petróleo mientras realizaba el bombeo del crudo, debido a un daño en una de las válvulas del sistema de carga de PTP hacia la boya de abastecimiento, en un valiosa área de la costa del Caribe panameño.

La directora del Departamento Nacional de Calidad Ambiental de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), Natalia Young, dijo a Efe que el derrame del crudo cubrió tanto áreas marinas como terrestres, por lo que la limpieza es un proceso bastante complejo.

«Tenemos entendido que, en términos de limpieza, en la parte marina el crudo se ha recuperado en su totalidad, pero todavía faltan áreas sensibles, un poco más complicadas», expresó.

Debido a esto, dijo la funcionaria, aún no se tiene una fecha para determinar la culminación de la limpieza, aunado al hecho de que «independientemente de que la empresa finalice, a la ANAM le corresponde monitorear para verificar que la información entregada es la correcta».

La directora de la institución ambientalista reconoció que una vez se dio el derrame las acciones fueron rápidas para el control y recuperación del crudo, pero eso no evitó que zonas mucho más sensibles, como los manglares, fueran afectadas considerablemente.

Según los informes, el área afectada cubre más de 700 hectáreas en el área marina.

Entre ellas se encuentra Cayo Zapatillas, dos islas ubicadas sobre una plataforma de coral que se encuentran dentro del Parque Nacional Marino Isla Bastimentos, donde anidan la tortuga carey, especie en mayor peligro de extinción, y la tortuga canal, considerada la más grande dentro del grupo de los Quelonios.

El derrame también afectó a comunidades indígenas y zonas costeras, entre ellas la Isla Tigre, Cayo de Agua, Guariviara, Mancreek, Bahía Ballena y Punta Laurel, donde se ha registrado la mortandad de peces.

Sobre la multa o sanción que se le impondría a la PTP, Young señaló que no podría adelantar ese detalle porque, «además de un poco irresponsable, pondría en peligro el proceso administrativo que se lleva».

«Lo que sí puedo asegurar es que estamos evaluando cada uno de los elementos. Tenemos mucha información sobre la magnitud de los daños, pero estamos siendo bastante cuidadosos al respecto», añadió.

No obstante, la Ley General de Ambiente de Panamá establece multas máximas de un millón de dólares, según la magnitud del daño ambiental y las medidas adoptadas por la empresa comprometida en el incidente. EFE

La Estrella de Panama, 14 de abril de 2007

Vea además: Marea negra de petróleo aún persiste en Laguna de Chiriqui Grande, Bocas del Toro.

Las águilas arpías son padres excepcionales

El majestuoso rey del dosel del bosque

Un equipo japonés filmó un nido de águilas arpía por un año, permitiendo conocer un poco más sobre la crianza y desarrollo de esta especie rapaz, protegida por la ley panameña y declarada el ave nacional.

Tamara Del Moral
tdelmoral@prensa.com

El polluelo blanco de pico negro -de una semana de vida y 10 centímetros de alto- se tambaleaba dentro del nido de una pareja de águilas arpía, en lo alto de un árbol frijolillo de más de 40 metros, en el Parque Nacional Chagres.

«Parece un pollito gigante», exclamó un estudiante que asistió a ver el video de 35 minutos, presentado en el Centro Earl Tupper del Instituto Smithsonian, en Ancón.

En 2004, y con el permiso de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), el fotógrafo de vida silvestre de la Corporación de Radio y Televisión de Japón (NHK), Masahiro Iijima, filmó al pichón por un año. Su cámara, instalada en una plataforma en otro árbol de la misma altura, a 80 metros del nido, fue testigo de la dedicación de las águilas por su cría: cuando el sol era intenso, el polluelo respiraba con el pico abierto y la madre le traía ramas para brindarle sombra. Cuando llovía, la hembra permanecía inmóvil, protegiendo con su cuerpo al aguilucho, como si fuera un paraguas.

Otras dos cámaras completaban las tomas desde el suelo.

«Es la primera vez que se hace una filmación así en Panamá», explicó la bióloga especialista en esta ave rapaz Karla Aparicio, y añadió que llegar hasta el sitio no fue sencillo. Había que andar una hora en auto, tres horas navegando en cayuco y caminar cinco horas.

EN LAS ALTURAS

El águila arpía anida en lo alto de árboles como frijolillo, cuipo y ceiba, en los bosques húmedos tropicales de tierras bajas. La destrucción de su hábitat es su mayor amenaza.

Una pareja solo se reproduce cada tres años y cría un solo pichón, que permanece en el nido, al menos, hasta los dos años. Cada miembro de la pareja tiene su función en la crianza del pichón: la hembra permanece con él, mientras que el macho sale a cazar y les provee alimento a ambos.

Las arpías utilizan su aguda visión y audición para detectar a sus presas. Los perezosos constituyen un tercio de su alimentación. Otro tercio son monos, pero también cazan aves. Tienen la costumbre de arrojar los huesos y uñas de sus presas fuera del nido.

El video japonés captó momentos en los que el macho se aproximaba sigilosamente a sus presas, moviéndose entre las ramas de los árboles, para no ser visto en vuelo.

Si el macho no aparece en varios días con comida, la madre sale a cazar.

A los seis meses, el pichón comienza a alejarse del nido, mientras la madre lo observa. Salta entre las ramas y hace sus primeros intentos de vuelo, pero sus movimientos son muy torpes. Las imágenes mostraron que aunque llegaba a tener a un perezoso frente a él, no lo podía cazar. A esa edad, practica aferrándose a una rama con una pata, y con la otra sostiene una planta. Pero le toma, al menos un año, antes de que pueda atrapar una presa.

falta más investigación

Se creía que las arpías formaban parejas de por vida. Sin embargo, dijo Aparicio, en Panamá hay dos casos reportados de reemplazo de pareja, cuando uno de los dos muere. Existe, además, un caso de un padre soltero: «en Bocas del Toro, un macho se hizo cargo solo de la crianza del pichón, cuando a la hembra la mataron», explicó la bióloga.

También se piensa que las ramas que la hembra deposita en el nido sirven como insecticida, pero hace falta probarlo.

Se han reportado águilas juveniles cerca de nidos donde una pareja cría un polluelo, y se piensa que luego de independizarse, las águilas jóvenes regresan a «visitar» a sus padres. «Pensamos que es así, pero nos falta hacer más trabajo de campo», añade Aparicio.

CRÍAS EN CAUTIVERIO

En la década del 90, la Organización The Peregrine Fund empezó un proyecto de cría de arpías en cautiverio en Estados Unidos. Obtuvieron nueve pichones en casi 10 años.

En 2001, las parejas reproductoras fueron trasladadas a Panamá, cuando se estableció el Fondo Peregrino-Panamá y el programa continuó hasta principios de 2006. Aquí nacieron 34 pichones entre 2002 y 2006. De estos, aún faltan cuatro por ser liberados.

Según la bióloga Saskia Santamaría, del Fondo Peregrino, antes de liberar a las águilas, se les colocan dos radiotransmisores. Primero, viven una «liberación controlada» en el Parque Soberanía, donde los asistentes de campo las siguen diariamente para tomar notas sobre su desarrollo. Cuando ya están cazando, se les atrapa para cambiarles el transmisor por uno satelital y reubicarlas en áreas más remotas; esta es la «liberación final», que también se realiza en Belice.

Cuando se les cambia el transmisor, sus coordenadas son enviadas cada tres o cuatro días por e-mail y así se registran sus movimientos. De las águilas liberadas en Belice, unas han cruzado a México y Guatemala, para luego regresar a Belice.

Ahora, el Fondo Peregrino analiza cómo se desenvuelven las águilas liberadas, antes de decidir continuar el proyecto de cría. «Las que liberamos en 2002 pronto deben encontrar pareja, establecerse en un territorio y reproducirse», dice Santamaría, quien destaca la importancia que tiene Panamá para la especie, pues es su último refugio en el área centroamericana.

Estudiantes con una misión protectora

El grupo «Misión Águila Arpía», del Colegio Brader, se fundó en 2004. Sus miembros, que se integran desde el séptimo grado, se dedican a dictar charlas y hacer presentaciones en escuelas para divulgar información sobre el ave nacional de Panamá. También confeccionan manualidades para vender y obtener fondos para continuar con su labor. Los alumnos también colaboran con el Fondo Peregrino y este año nuevamente participarán en el evento Festi Arpía, que se realizará en el Parque Summit mañana 15 de abril. Allí presentarán juegos didácticos basados en el águila arpía, incluyendo un «bingo».

«La misión de estos estudiantes es causar un cambio en la sociedad, para que se preocupen de conservar el águila, pero también el bosque tropical, el hábitat donde anida y los animales que le sirven de presa», dice la profesora Ileana Cotes, coordinadora del grupo.

La Prensa, 14 de marzo de 2007.