Colombianos construirán hidroeléctrica en una Reserva de la Biósfera de Panamá

Aprobada capitalización de 20 millones para proyecto Bonyic en Panamá

La hidroeléctrica, en la que se invierten cerca de 50 millones de dólares, estará localizada en la provincia Bocas del Toro.

Bogotá, (EFE).-La junta de codirectores de Empresas Públicas de Medellín (EPM) aprobó una nueva capitalización de 20 millones de dólares para la Sociedad Hidroecológica del Teribe, que lleva a cabo el proyecto de la hidroeléctrica de Bonyic, en Panamá.

La capitalización, según comunicó hoy la compañía a la Superintendencia Financiera de Colombia, está destinada a la construcción de la central de generación.

EPM, que es en su totalidad propiedad del municipio de Medellín, la segunda ciudad colombiana, en el noroeste, posee el 75% de la Sociedad Hidroecológica del Teribe, que financia y construye actualmente el proyecto y que luego operará.

La hidroeléctrica, en la que se invierten cerca de 50 millones de dólares, está localizada en el norte de Panamá, en la provincia Bocas del Toro, cerca de la frontera con Costa Rica.

Producirá 32 megavatios de energía eléctrica y tendrá una capacidad de generación anual de 145,3 gigavatios/hora.

En la región en donde se construye la hidroeléctrica se levanta también una línea de transmisión que hará parte del sistema conocido como «Anillo de la Amistad», que reforzará el sistema de interconexión de los países centroamericanos, y que forma parte de los proyectos que se desarrollan en el marco del Plan Puebla Panamá (PPP).

EFE

La Estrella de Panamá, 25 de abril de 2007

————————————

Vea además:

Imágenes de la Reserva de la Biósfera y área de amortiguamiento del Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad La Amistad, que es a su vez las tierras ancestrales del pueblo Naso Teribe. Única etnia que no ha logrado establecer su comarca, que proteja sus tierras de invasores y especuladores hidroeléctricos.

nasos dicen no a la Hidroelectrica de Bonyic

Más datos afectados sobre la usurpación de las tierras nasos por el gobierno nacional para lograr instalar hidroeléctricas en territorios Naso Teribe y Gnobe.

Vea el documento: El tigre y la turbina en el Reino Naso

 

 

 

Siguen llegando especuladores de energía a Panamá

electricidad. programan dos térmicas, una hidroeléctrica y una planta eólica.

Proyectos energéticos atraen a inversionistas extranjeros

Hemeretik se reunió con Egesa para ofrecer una inversión de mil millones de dólares en cuatro proyectos.

La española Iberdrola y la británica Globeleq también han mostrado interés en construir una planta.

LA PRENSA / Maydée Romero

CONSUMO. La demanda de energía diaria en Panamá ya sobrepasó los mil megavatios, muy cerca de la capacidad firme instalada, que es de mil 100 megavatios.

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

La española Hemeretik se sumó a la lista de empresas que tienen interés de invertir en proyectos de generación de energía eléctrica en Panamá, pero no solo para abastecer la demanda local sino también para exportar a los países centroamericanos.

Tras sostener reuniones con Carlos Carcache, gerente de la estatal Empresa de Generación Eléctrica, S.A. (Egesa), Hemeretik se comprometió a invertir más de mil millones de dólares en la construcción de cuatro proyectos de generación eléctrica.

Egesa también ha sostenido conversaciones con la española Iberdrola y la británica Globeleq, con las cuales analiza la posibilidad de asociarse para la construcción de nuevas plantas eléctricas.

Hemeretik piensa establecerse en Panamá por medio de la empresa local Helium Energy Panama, confirmó su representante en el país, José Enrique Calvo, quien también es director ejecutivo de la empresa local Calidad Eléctrica, S.A.

«En verdad lo que existe en Panamá no es una crisis sino una oportunidad de inversión», afirmó Calvo, al referirse a la apretada diferencia entre la capacidad instalada de generación y la demanda.

El plan de la empresa española contempla la construcción de dos plantas térmicas de 250 megavatios, una hidroeléctrica de 100 megavatios y una eólica de 200 megavatios.

Algunos analistas destacan que el interés de desarrollar proyectos energéticos es muy positivo para el país, pero lo importante es que se concreten las inversiones, ya que la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos ha recibido solicitudes para desarrollar más de seis mil megavatios de energía, pero pocas obras se han concretado hasta el momento.

Para iniciar la construcción y conseguir el financiamiento, los inversionistas deben participar en las licitaciones convocadas por las empresas distribuidoras de energía.

«Nosotros le damos la bienvenida a estos nuevos inversionistas y estamos dispuestos a ayudarlos para que se concreten sus inversiones», manifestó el director de la Comisión de Política Energética del Ministerio de Economía y Finanzas, Aderito Pastor Cabrera.

————————————————-

Ojalá sólo proyectos de energía limpia a base de energía solar y de viento se concretaran para que los especuladores no tengan excusas de tomarse la vida y la corriente de nuestros ríos.

Incluso las plantas térmicas, a nivel de Panamá, pueden ser una mejor opción, de producción de energía en época de escasez, debido a que ocupa espacios pequeños y puede hacerse alejados de centros poblados y áreas ricas en biodiversidad.

Panamá no puede someterse a la mano de los especuladores, que justifican todo.  Con que sólo se concretara el 10% de los proyectos de generación que existen por allí, Panamá tendría energía excedente por muchas décadas.  La pregunta es: ¿Está dispuesto Panamá a secuestrar la vida y el agua de cada uno de los ríos de este país para someterse al mercado especulativo de los avaros? ¿Qué pasa cuando la interconexión eléctrica desde Colombia hasta EE.UU sea un hecho? Quién le venderá energía a quién? No quedará finalmente EE.UU vendiéndonos energía de centrales nucleares que se les ocurra construir de la noche a la mañana? Muchos otros escenarios son posibles y en esto no vemos que nuestros capos sean más capos que los capos vecinos del norte o del sur o los estadounidenses.  Los consumidores quedaremos a la merced de la especulación, pagando más por lo mismo y aquí no ha pasado nada.

Definitivamente que este país requiere de hombres sabios al mando. Lo que tiene ahora son personas muy alejadas de la sabiduría y muy cerca de las cajas registradoras.

Burica Press

25-4-2007

Corrupción de patria nueva con los recursos marino costeros

Corrupcion de los Espinosos II

PUNTA CHAME. EL PROYECTO CON LA CONEXIÓN PERFECTA.

A Espino le fue mejor con Torrijos que con Moscoso

Este año Playa Blanca compró el metro cuadrado en menos de un centésimo, y en 2004 pagó 5 centésimos.

El tío del Presidente pidió a Reforma Agraria excluir del caso a un funcionario que se le interpuso en su camino.

LA PRENSA/Maydée Romero

Tala de manglares

DEVASTACIÓN. El 12 de abril jornaleros cortaban el mangle. Ayer, después de las publicaciones, no había maquinarias ni trabajadores en el área.

José Arcia
jarcia@prensa.com

Rodolfo Charro Espino tuvo mayor suerte para comprar zona costera durante la actual administración de su sobrino, Martín Torrijos, que en el período gubernamental de Mireya Moscoso.

El 13 de abril de 2004, casi un mes antes de que Torrijos ganara las elecciones generales, Charro Espino recibió la escritura de compra de un globo de 29 hectáreas a cinco centésimos el metro cuadrado en la misma zona costera donde adquirió a menos de un centésimo el metro cuadrado el pasado 12 de marzo.

Espino en aquella ocasión negoció las 29 hectáreas con la Dirección de Catastro de Bienes Patrimoniales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que terminó adjudicándole el terreno por la suma de 14 mil 808 dólares.

En otras palabras Charro Espino pagó cinco centésimos (0.05) por metro cuadrado a diferencia de la compra de 26 hectáreas que realizó este año por menos de un centésimo (0.008) el metro cuadrado en la misma zona.

Corrupcion de los Espinosos

Estas dos parcelas de terrenos forman parte de las 85 hectáreas que Idania y Fernando Fontane reclaman el derecho posesorio. Los hermanos Fontane solicitaron en el 2000 ante Reforma Agraria del Ministerio de Desarrollo Agropecuario la titulación de los terrenos que este año descubrieron habían sido vendidos a Charro Espino.

El abogado de Fontane, Esteban López, dijo ayer que presentará ante la Corte Suprema de Justicia una demanda contenciosa administrativa por nulidad en contra de la resolución de compra de Reforma Agraria.

LA SUERTE DE ESPINO

A Espino la buena suerte no solo le sonríe por el precio que pagó en la última compra. El 23 de noviembre de 2006 cuando empezaba la tala del manglar en la zona para el relleno, el presidente, Martín Torrijos, entregaba la orden de proceder de los trabajos de rehabilitación de los primeros 10 km. que hay desde la Interamericana hasta Punta Chame. Este tramo termina en la entrada de la propiedad de Espino. Una conexión perfecta.

En el MEF dicen estar sorprendidos. De hecho, un vocero de dicha institución informó que el recién ascendido ministro, Héctor Alexander, solicitó a la Dirección de Catastro un informe del tema.

Tanto la Autoridad Nacional del Ambiente como la Autoridad Marítima de Panamá y la Autoridad de Recursos Acuáticos reiteran que no tienen en sus archivos solicitud de permiso para rellenos en el globo de terreno que compró Espino a Reforma Agraria, cuyos funcionarios aún no explican los detalles de esta venta y del por qué se accedió a la petición de Espino de excluir del proceso a Rolando Bernal, jefe del Departamento Nacional de Análisis y Avalúo, quien alegó en un informe técnico el 13 de julio de 2006 que esta entidad no estaba facultada para fijar precios. No obstante, el 5 de marzo de 2007 la directora de Reforma Agraria, Nadia Moreno, emitió una resolución en la que accede a fijar el precio en menos de un centésimo el metro cuadrado.

TORRIJOS DEBE HABLAR

Ayer la clase política y los ambientalistas no salían de su asombro.

El ex presidente Guillermo Endara dijo que el presidente, Martín Torrijos, debe pronunciarse sobre el tema y nombrar una comisión independiente de la sociedad civil para que investigue el caso, ya que muchos funcionarios temen hacer su trabajo.

A Raisa Banfield, de la Alianza Pro Ciudad, le llama la atención que ahora no solo se destruye el medioambiente, sino que ocasionan afectación al patrimonio económico del Estado al referirse al hecho que la Dirección de Reformas Agraria del Ministerio de Desarrollo Agropecuario le haya «regalado» ese recurso natural al vendérselo en menos de un centésimo el metro cuadrado a un consanguíneo del mandatario.

Las fechas de las compras

.2004: El 13 de abril la Dirección de Catastro y Bienes Patrimoniales del Ministerio de Economía y Finanzas firmó el contrato con Corporación Playa Blanca para la compra de 29 hectáreas por un valor de 14 mil 808 dólares.

.2007: El 12 de marzo la Dirección de Reforma Agraria del Ministerio de Desarrollo Agropecuario adjudicó a Playa Blanca 26 hectáreas por un valor de 2 mil 80 dólares.

25-4-2007

———————————————-

PUNTA CHAME. SEPARAN A FUNCIONARIOS.

Miedo frenó a la Anam

Dos funcionarios no se atrevieron a firmar un informe porque involucraba al tío del Presidente.

En el informe de inspección se detallan las afectaciones causadas al ambiente por Espino.

José Arcia
jarcia@prensa.com

Los cercanos lazos sanguíneos de Rodolfo Charro Espino con el presidente, Martín Torrijos, provocaron pánico en dos funcionarios de la regional de Panamá oeste de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam).

Por esa razón, la semana pasada se negaron a firmar el informe de una inspección efectuada en el área de manglar devastada por Espino en Punta Chame, en el que se detallaban las afectaciones al medioambiente, confirmó la administradora general de la Anam, Ligia Castro.

Castro señaló que al pedirles explicaciones, alegaron que lo hicieron «porque se trataba del tío del Presidente».

La funcionaria dijo que ordenó la separación del cargo de ambos funcionarios mientras concluye la investigación administrativa por incumplimiento de funciones.

Durante el proceso de compra del globo de terreno en Punta Chame, Espino pidió a la directora de Reforma Agraria, Nadia Moreno, que un funcionario que había tenido una posición que no le favorecía no participara más en las inspecciones.

A la fecha, ni Moreno ni el ministro de Desarrollo Agropecuario, Guillermo Salazar, se han pronunciado.

Castro envió ayer personal al lugar, para determinar la magnitud del daño causado por la Corporación Playa Blanca.

———————————————–

Aquí lo único que debe pasar si estamos en un estado de derecho es lo siguiente:

1- Encauzar a Ex-Director de Catastro por lesión patrimonial.

2- Devolver esas tierras a la nación.

3- Reconocerle el derecho posesorio de los señores que vivían en el área.

4- Multar al Sr. Espino con una multa sustanciosa y obligarlo además a pagar la restauración del ecosistema destruido.

5- Investigar si hubo tráfico de influencias en la construcción de la carretera a Chame y encauzar a los responsables.

6- Recordarle al Presidente que nadie está por encima de la ley y que le solicite a su familia que no use su nombre para cometer actos de corrupción.

Burica Press

25-4-2007

Richard O’Barry pide un ‘no’ a la caza de delfines

RICHARD O’BARRY PIDE UN ‘NO’ A LA CAZA.

‘Un solo delfín hace millonario a su dueño’

La venta de delfines es un negocio que puede dejar a su dueño hasta un millón de dólares.

LA PRENSA/Victor Arosemena

Richard O’Barry pide un ‘no’ a la caza de delfines

ADVERTENCIA. O’Barry, quien fuera entrenador de Flipper, está en Panamá para alertar de los peligros de cazar estos cetáceos.

José Arcia
jarcia@prensa.com

Richard O’Barry ganó mucho dinero en la década de 1960 entrenado a Flipper y capturando delfines, y así lo reconoce en una entrevista con este diario. Incluso, se jacta de haber sido el «más famoso» de los entrenadores de delfines y, ahora, de ser «un experto mundial en contra de la captura» de estos cetáceos».

Fueron 10 años donde O’Barry no solo conoció la fama y la fortuna, sino también el calvario que sufren esos mamíferos marinos cuando son capturados para confinarlos en acuarios. » Yo he sido testigo de esa violencia», dijo.

Sin embargo, con la muerte del legendario Flipper, O’Barry cambió su destino y se embarcó en la defensa de los delfines. Y fue precisamente esa ola la que lo trajo a Panamá para hacer conciencia sobre los peligros que éstos enfrentan cuando son capturados, así como para hacer ver al Gobierno que no hay mejor país que aquel que se declara «amigo de los delfines» adoptando normas que impidan su captura.

En este momento las autoridades panameñas analizan la posibilidad de permitir la captura de delfines, y la empresa Ocean Embassy tramita los permisos para la construcción de un acuario en San Carlos.

O’Barry no solo vino con su discurso. En su maleta carga varios DVD que comprueban cada una de sus afirmaciones sobre sus dos vidas relacionadas con los delfines: la primera como entrenador y captor; y la segunda, en la que lleva casi 40 años, a favor de la libertad de los cetáceos.

Uno de esos videos muestra un reportaje de la cadena BBC en la que habla sobre las millonarias ganancias de las empresas dedicada a los delfinarios. «Un delfín puede generar hasta un millón de dólares a su dueño», señala el reportaje.

Es un negocio redondo, considera O’Barry. Un delfín vivo se vende en 125 mil dólares y muerto, en 600 dólares.

Detrás de cada delfinario, alega O’Barry, existe una «agenda oscura de negocio» que es la de capturar delfines para venderlos a otros acuarios. Eso pasó en Islas Salomón, añade, con una empresa similar a Ocean Embassy, que capturaba delfines para venderlos en los parques marinos de México. Por suerte la ciudadanía hizo conciencia y la empresa fracasó.

Los empresarios están ahora en Panamá, porque en Estados Unidos y Costa Rica han sido rechazados.

25-4-07