AMBIENTE.
La suerte de los delfines está echada
Eliana Morales Gil
emorales@prensa.com
Los 9 miembros del Corredor Marino conocerán el jueves el protocolo de captura de los delfines que propone la empresa Ocean Embassy.
Una vez emitan sus recomendaciones al administrador de la Autoridad de los Recursos Acuáticos, Richard Pretto, éste decidirá si aprueba o no el plan.
************************
CONSERVACIÓN.LOS AMBIENTALISTAS ESTÁN EN ALERTA y REALIZARÁN MÁS PROTESTAS.
Le llegó la hora a los delfines
Luego de las recomendaciones de los miembros del corredor, la Arap dará la última palabra.
El protocolo de captura establece la recolección de 18 mamíferos por año. En 5 años se capturarán 90.
Eliana Morales Gil
emorales@prensa.com
El próximo jueves 3 de mayo, a las 9:00 a.m., se llevará a cabo uno de los episodios más importantes para el polémico tema de la captura de delfines en el país. Se presentará a los nueve miembros del corredor marino la solicitud oficial de la firma Ocean Embassy para la recolección de los mamíferos.
Es decir, se discutirá cómo se realizará la caza, cuántos delfines capturarán y en qué condiciones. Ocean Embassy pretende establecer un parque temático, tipo Disney, en el sector de El Higo en San Carlos.
Richard Pretto, director de la Autoridad de los Recursos Acuáticos (Arap), dijo ayer que el protocolo establece la captura de 18 delfines por año y como el proyecto contempla el trabajo con los mamíferos por cinco años, en total se capturarían 90 delfines.
«Es un protocolo mucho más estricto que el que se utiliza en Estados Unidos», dijo Pretto.
Una vez los integrantes del corredor –Autoridad Nacional del Ambiente, Servicio Marítimo Nacional, Instituto Panameño de Turismo, sector pesquero, sociedad civil ambiental, Universidad de Panamá, Autoridad del Canal de Panamá, organizaciones científicas y la Arap– estudien el documento, le emitirán sus recomendaciones a la dirección de la Arap, a cargo de Richard Pretto quien finalmente decidirá si se aprueba o no el acuario en San Carlos.
Celma Moncada, de la Fundación Humanitas, dijo ayer que las organizaciones ambientalistas locales y de otros países están en estado de alerta. «No es posible que se tome una decisión cuando la Corte [Suprema de Justicia] aún no ha decidido sobre el amparo de garantías que fue presentado en contra del resuelto que permite la captura y cautiverio de mamíferos marinos», dijo.
Este fin de semana los ambientalistas preparaban un plan de acción para seguir protestando.
***************************
LOS ECOLOGISTAS PIENSAN QUE NINGUNA LEY AUTORIZA LA CAPTURA DE DELFINES PARA CAUTIVERIO.
El biólogo y ecologista Ariel Rodríguez, argumenta que todo lo actuado por Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) es ilegal, dado que, según él, «no es cierto que la Ley del Corredor Marino permite capturas de delfines para cualquier propósito que su discreción indique». La letra y espíritu de la ley indican que es para la conservación de los delfines. Sus argumentos fueron escritos en un artículo titulado Ultra vires y delfines en Panamá:
La Ley 13 de 5 de mayo de 2005, estableció el Corredor Marino de Panamá para la protección y conservación de los mamíferos marinos, el cual comprende todas las aguas marinas bajo jurisdicción de la República de Panamá, con el objetivo de promover la investigación de los mamíferos marinos, el avistamiento, la recreación, la educación y la terapia a campo abierto (o sea, no confinado o en cautiverio), así como de concienciación ambiental y de vigilancia ciudadana.
Nótese que la letra y espíritu de esta ley no impulsa en lo absoluto, la cacería, captura o recolección de ningún mamífero marino en el Corredor Marino de Panamá, definido aquí este corredor como –el paso regular en aguas marinas que utilizan diversas especies para realizar múltiples actividades. Pésima definición, por cierto!
Esta misma ley también prohíbe, expresamente, en su artículo 14, la caza o captura de los mamíferos marinos, salvo las excepciones que establezca el Comité Directivo (a la cual le agregaron la frase –con relación a la captura para el cautiverio–). Ante este artículo enunciado y apegado al significado de la palabra cautiverio que es el “estado de privación de libertad de los animales silvestres”, es obvio, que sigue imperando el supremo espíritu y letra de la ley en cuestión, en su artículo 1. Por tanto, está sobreentendido que las autorizaciones para el cautiverio, sólo se pueden dar bajo condiciones excepcionales y de corta duración, en casos críticos de rescate o recuperación de animales varados o enfermos.
Esta ley tampoco autoriza capturas de mamíferos, para investigación científica per se, mucho menos para mantenerlos en cautiverio. Por tanto, mal puede el Comité Directivo aprobar excepciones de cautiverio para exhibiciones públicas o programas interactivos y de educación y mucho menos para investigaciones científicas abiertas. La única forma que el espíritu y letra de la ley no sea violada, por expedir permisos científicos para capturas de mamíferos marinos, es sí y solo sí, el permiso de captura se permite ante las evidencias concretas que una epidemia u otro tipo de afectación está poniendo en riesgo las poblaciones naturales y la captura y puesta en cautiverio permite hacer los análisis correspondientes, hasta que el animal se recupere y sea inmediatamente liberado con procedimientos científicos estándares. La ley sólo autoriza investigaciones, utilizando como objeto o sujeto de estudio a los mamíferos marinos en campo abierto, o sea libres, no en cautiverio y mucho menos para ser utilizados como mascotas circenses, so pretexto educativo, pero con obvios fines lucrativos.
Filed under: Delfines, Mamíferos, Vida Silvestre |
¿Como me comunico con los conservacionistas para ser voluntaria?
Estimada Karina:
El correo de los activistas que defienden delfines es grupoactivista@gmail.com
noles entendi nnnnnnnnnnaaaaaaaaaaaddddaaaaaaaaaaaa