Exponen delfines y ballenas muertos

INFORMATIVOSTELECINCO.COM / AGENCIAS
21 de mayo de 2007La organización ecologista Greenpeace ha expuesto ante la puerta de Brandemburgo de Berlín a diecisiete cetáceos muertos, entre delfines y ballenas. El objetivo es exigir de una vez por todas la protección de estos mamíferos y que se mantenga la moratoria para su caza comercial.La bióloga marina y miembro de Greenpeace Stefanie Werner ha declarado que esta medida de presión persigue concienciar a Alemania, como presidenta de turno de la Unión Europea, de los «peligros que acechan a estos cetáceos» de cara a la Comisión Ballenera Internacional que se celebrará en Alaska (EEUU) del 28 al 31 de mayo.Werner exigió que se impida a países como Japón, Islandia y Noruega terminar con la moratoria para la caza comercial de ballenas de gran tamaño y que se prohíba completamente la pesca de arrastre que, según explicó, provoca la muerte de cerca de 300.000 cetáceos cada año.
berlin

La macabra exposición está compuesta por cadáveres recogidos entre marzo y abril en la costa atlántica francesa, la costa del norte de Alemania y el Canal de la Mancha.

Cada media hora muere un cetáceo

Según la bióloga, los 17 cetáceos representan a los que mueren en el mundo cada media hora y engloban desde delfines comunes a ballenas piloto de entre uno y dos metros de longitud.

Werner denunció que la mayoría de estos animales fallecen atrapados en las redes de arrastre o golpeados por buques, aunque afirmó que es imposible calcular cuántos mueren a causa de la contaminación, de los radares marinos y del cambio climático.

«Estos animales no tienen tiempo que perder en largas negociaciones. Necesitan protección ahora», aseguró la bióloga que considera «inconcebible» que haya países que, además, quieran cazarlos con fines comerciales.

La responsable de Greenpeace exigió que se reforme la Comisión Ballenera Internacional para que funcione como un «instrumento para la protección de los cetáceos» y que se creen reservas marinas, que abarquen al menos el 40 por ciento de la superficie de los océanos, donde no se permita ni la pesca, en general, ni la caza de ballenas.

Además, reclamó que la Unión Europea fije líneas de actuación conjuntas y de obligado cumplimiento para la protección de los cetáceos.
GVC

Indígenas y Campesinos rechazan la Minera Petaquilla

Penonomé.

Petaquilla, en la mira de Anam

Edilsa González Hermes Sucre
PENONOMÉ, Coclé

La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) comenzó un proceso administrativo contra Minera Petaquilla, S.A. por violaciones a la ley del ambiente. En tanto, campesinos e indígenas de Penonomé realizaron ayer una protesta pública contra la compañía.

La decisión de la Anam de empezar el proceso de investigación surgió luego de una inspección ocular hecha por sobrevuelo al área del proyecto minero, donde se observaron fragmentaciones del área boscosa, la infraestructura de los campamentos y otras actividades de desarrollo, sin la entrega y aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) respectivo.

José Gabriel Carrizo, apoderado legal de Minera Petaquilla, S.A., aseguró que la compañía está cumpliendo con todas las recomendaciones y medidas de mitigación contempladas en la ley de concesiones mineras.

Penonomé.DENUNCIAN ATENTADO A LA VIDA Y A LA ECOLOGÍA

Rechazan la minera Petaquilla

La mina de cobre de cerro Petaquilla está ubicada entre los límites de las provincias de Coclé y Colón. La Anam mantiene un proceso administrativo contra la minera por violar la legislación ambiental.

LA PRENSA/ David Mesa

petaquilla.jpg

DELITO. La Anam verificó que la empresa minera ha causado serios daños al ambiente.

Edilsa González
y Hermes Sucre Serrano
PENONOMÉ, Coclé

Cerca de un centenar de indígenas y campesinos marcharon ayer por las calles de Penonomé para expresar, una vez más, su rechazo público al proyecto de la Minera Petaquilla.

Los manifestantes permanecieron por espacio de 20 minutos obstruyendo un paño de la vía Panamericana, para denunciar lo que consideran un atentado a la vida y a la ecología de la región.

Alberto Miranda Ábrego, presidente de la Agrupación Nuevo Petaquilla, manifestó que en la región, habitada en su mayoría por indígenas, ya no pueden utilizar el agua del río porque les produce muchas alergias y otras enfermedades.

Denunció la devastación de los bosques y la intimidación de parte de los trabajadores de la mina, quienes les han dicho que tienen que salir de sus casas porque no son dueños de la tierra.

La mina de cerro Petaquilla, ubicada entre los límites de las provincias de Coclé y Colón, es una de las minas de cobre, a cielo abierto, más grandes del mundo. La inversión es canadiense-panameña.

Julio Yao, presidente del Servicio Paz y Justicia, señaló que las comunidades del área de influencia de Minera Petaquilla S.A. han decidido, por derecho propio y en asamblea ciudadana, cerrar la minera en Petaquilla.

Agregó que han sido testigos de la destrucción de bosques primarios, de ríos y quebradas, en donde los habitantes ya no pueden bañarse ni ir a pescar porque los peces están muriendo y el agua está permanentemente sucia y contaminada de cianuro.

Porfirio Sánchez, dirigente campesino, manifestó su firme decisión de seguir luchando en contra del desarrollo de la minería en este sector, pues no están de acuerdo con la destrucción de la tierra y de las fuentes de agua de las que dependen para vivir.

Durante la manifestación los dirigentes de las distintas comunidades también manifestaron su solidaridad con los grupos que se oponen a la caza de delfines y la instalación de un delfinario en Panamá.

José Gabriel Carrizo, asesor legal de la empresa Minera Petaquilla S.A., manifestó que están cumpliendo con todas las recomendaciones de mitigación contempladas en la ley de concesiones mineras.

Dijo que la compañía se mantiene a «paz y salvo» con el Ministerio de Comercio e Industria y con la Anam. Además se mantienen en consulta permanente para la verificación de los adelantos del proyecto.

En tanto, la directora de la Anam, Ligia Castro, dijo a La Prensa que la institución mantiene un proceso administrativo contra Minera Petaquilla por violaciones la legislación ambiental. «Este proceso está en la fase de pruebas y alegatos», afirmó.

Mediante una inspección realizada a la mina el pasado 25 de abril, la Anam identificó que en el área existe tala de árboles, remoción de cobertura vegetal, sedimentación de las quebradas y otros daños ambientales.

La mina que aún no empieza a brillar

Luego de invertir 35 millones de dólares en Colón y Coclé, Petaquilla cerró operaciones en 1998 al desplomarse los precios internacionales del cobre y el oro. Entre 1998 y 2003, el precio internacional del cobre osciló entre 80 y 60 dólares la libra y el oro se cotizó entre 250 y 300 dólares la onza, los precios más bajos en una década.

Según Richard Fifer, presidente de la firma Minera Petaquilla, S.A., se proyecta exportar entre 600 millones y 800 millones de dólares en oro, molibdeno y cobre, entre el 2006 y 2010. Sin embargo, la mina no ha producido nada todavía debido a que confronta problemas por violaciones a la ley ambiental. La compañía de capital mixto (canadiense y panameño) invertirá 60 millones de dólares y espera generar 2 mil 500 empleos en su primera fase. Además representa una inyección económica para la zona limítrofe Colón-Coclé.

La Prensa, 31 de mayo de 2007.

…………………………………

Esperan respuesta del Gobierno
Campesinos protestan en Coclé


Lineth Torrero Ramos
Corresponsal de El Siglo

Que Martín Torrijos «se ponga la mano en el corazón» piden campesinos frente al creciente grado de contaminación que están sufriendo los pueblos campesinos donde los sectores marginados son los que sufren las consecuencias sin que nadie haga algo al respecto.
Las declaraciones las hicieron las organizaciones de grupos campesinos e indígenas del norte de Coclé, luego de efectuar una marcha por las principales avenidas de Penonomé, que inició frente a la Gobernación de Coclé desde donde caminaron con pancartas y gritando consignas hasta la vía Interamericana en donde amenazaron con cerrar la calle.
Durante la protesta pacífica denunciaron la contaminación de los ríos, quebradas, arroyuelos y otras fuentes de agua y la destrucción de bosques primarios por parte de la empresa Mineral Petaquilla que opera en Coclesito.
Según los manifestantes campesinos, la contaminación está afectando la salud de sus poblaciones en un área muy amplia donde las aguas envenenadas con cianuro, desechos de combustible y metales no son ya de consumo ni para el uso humano. Los peces y camarones también son          afectados.

El Siglo 31 de mayo de 2007

 

59ª Reunión de la Comisión Ballenera Internacional, reportaje

59ª Reunión de la Comisión Ballenera Internacional

Anchorage, Alaska

Día 1

La  Gobernadora de Alaska y el Alcalde de Anchorage dieron inicio a la reunión con la presentación, formalidades y exposiciones del caso.

Luego se procedió a discutir la “Adopción de Agenda”, es decir, los temas a tratar en los días siguientes. No hubo adiciones a los temas.

En el transcurso de la tarde, se presentaron los resultados de la reunión del Comité Científico (realizada en las semanas previas al plenario). Uno de los temas tratados fue el estimado de poblaciones de ballenas, los cuales no presentan grandes variaciones. No se llegó a un acuerdo respecto a las poblaciones de ballenas minke. Y en el caso de la ballena jorobada, hubo exposiciones fuertes contra la cacería de esta especie que pretende comenzar el Japón a finales de año. Cabe destacar las presentaciones de Australia, Brasil y Nueva Zelanda.

También se discutió el estado crítico de las poblaciones de ballena franca del Pacífico y Atlántico Noroeste, por lo cual la Comisión acordó evitar al máximo muertes incidentales en estas poblaciones.

Después se trató el tema de la interacción de la CBI con otras organizaciones como CITES, NAMMCO, IMO, etc. Para ello, el Reino Unido, con apoyo del Bloque Latinoamericano y algunos otros países, presentó una resolución que busca demostrar la validez de la moratoria a la caza comercial y recomienda no bajar los niveles de protección de ninguna especie en CITES. Dicha resolución se votaría hoy martes.

Finalmente se presentó el reporte del grupo de trabajo sobre métodos de matanza y temas relacionados al bienestar animal. Para lo cual, varios países proveyeron información sobre las cacerías.

En conclusión, no se realizó ninguna votación y el día transcurrió de acuerdo a los ítems planificados. Cabe destacar las intervenciones de Argentina que junto con Brasil, Australia y Nueva Zelanda, fueron los conservacionistas más destacados. También se demostró la importancia y fortaleza del Bloque Conservacionista Latinoamericano, que representa una nueva fuerza en la CBI, por 10 países que lo componen.

Para hoy se espera un día intenso porque Estados Unidos intentará renovar su cuota de subsistencia aborigen por otros 5 años y el Japón tiene poder de impedir que se alcance el 75% de los votos necesarios.

Información suministrada por:

  • Milko Schvartzman, Coordinador de la Campaña Ballenas en Latinoamérica, Greenpeace Internacional.
  • Comunicado de prensa de la Comisión Ballenera Internacional.

Más información en:

http://www.iwcoffice.org/meetings/meeting2007.htm

http://www.milenio.com/monterrey/milenio/nota.asp?id=517831

Ballenas: no a la propuesta de caza de Japón

Ballenas: no a propuesta japonesa

Richard Black
Enviado especial a Anchorage, Alaska


Países que se oponen a la caza de ballenas rechazaron una oferta que podría implicar un incremento del programa de caza de Japón en la Antártida.

Ballena jorobada

La jorobada es la estrella de sendas industrias turísticas de observación de ballenas.

Tokio propuso dar marcha atrás con su plan de incluir a las ballenas jorobadas entre sus presas si se permite una limitada caza comercial a cuatro comunidades costeras japonesas.

Pero varias naciones integrantes de la Comisión Ballenera Internacional (IWC por sus siglas en inglés), reunidas desde este lunes en Alaska, consideraron la propuesta como «un acto de provocación innecesario».

La ballena jorobada es una de las principales protagonistas en la agenda de los países que se oponen a la caza, especialmente Australia y Nueva Zelanda.

Ambos países cuentan con sendas industrias de observación de ballenas con las jorobadas como estrellas.

Japón planeaba agregar 50 de estas ballenas en la próxima temporada anual de caza en la Antártida, que está permitida bajo regulaciones que rigen la investigación científica.

Actualmente, sólo están incluidas en esta lista de presas las ballenas mink y los rorcuales.

Propuesta y rechazo

Hablando con los periodistas antes de la inauguración del encuentro, el vice-comisionado de caza japonés, Joji Morishita, no habló de un acuerdo formal pero dejó entrever negociaciones tras bambalinas.

Barco pesquero japonés interceptado por opositores a la caza.

Este año los barcos japoneses en la Antártida sufrieron el acoso de los opositores a la caza.

«Estamos abiertos al diálogo (en el tema de las ballenas jorobadas) y podríamos llegar a un acuerdo que satisfaga a todos los miembros. Esperamos con muchas ansias que nuestra propuesta de caza costera de baja escala progrese».

Esta proposición permitiría a cuatro comunidades costeras cazar un número limitado de ballenas mink. Este número se restaría de la actual cuota científica.

Pero la oferta japonesa fue terminantemente rechazada por el bloque anti-caza, incluyendo Estados Unidos, Reino Unido y Australia.

El ministro de Medio Ambiente de este último país, Malcolm Turnbull, calificó de provocación la inclusión de la ballena jorobada en la mesa de negociaciones y dijo que este gesto podría dañar la relación existente entre australianos y japoneses.

Los delegados de estas naciones concluyeron que los planes de Japón se dirigen a restaurar la caza comercial de ballenas, que ha estado prohibida por 21 años bajo una moratoria mundial impuesta por la IWC.

BBC Mundo, 30 de mayo de 2007.

Rellenos en Amador deben desaparecer

Amador, Isla Naos, Perico y Flamenco

Vista de Amador sin rellenos hechos por asesinos urbanísticos y complicidad gubernamental de todos los gobiernos, incapaces de defender el patrimonio del país.

——————-

La Autoridad Nacional del Ambiente, la Autoridad de Recursos Acuáticos y la Autoridad Marítima de Panamá deben solicitar sin dudas que este relleno de Figali y otros rellenos que se han dado irregularmente en las islas Naos, Perico y Flamenco sean eliminados.

No hacerlo sería falta de autoridad y falta de compromiso generacional con el patrimonio natural, paisajístico y urbanístico de todos los panameños.

Burica Press
30 de mayo de 2007
———————————————-

AMADOR | Solo tenía permiso para construir una marina
Relleno de Figali podría desaparecer, según la ANAM

AMPLIAR

Trabajadores protestaron por la paralización de la obra.

[ Foto: Jorge Silot / EPASA ]

Luis Alberto Castillo C.

PANAMA AMERICA

SI LA Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y el Ministerio Público determinan que los trabajos de relleno que adelanta el Grupo F Internacional S.A., en el sector de Amador, se hacen de forma irregular, la empresa deberá retirar todo el material vertido en las aguas de la bahía de Panamá.

Lo anterior fue planteado por el asesor legal de la ANAM, Harley Mitchell, quien agregó que el estudio de impacto ambiental presentado por el Grupo F Internacional S.A., para la construcción de una marina no implicaba el relleno que se lleva a cabo en el área.

Por su parte, el secretario general de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Carlos Ernesto González de La Lastra explicó que sobre las áreas concesionadas al Grupo F. Internacional S.A., «no existe ningún otro interés por parte del Estado panameño que el de proteger los intereses de la sociedad frente a los abusos que realiza un particular en el ejercicio de un supuesto derecho».

Recordó que hasta el momento esta empresa adeuda más B/.8 millones al Estado. «No ha pagado lo que le corresponde por los espacios que ocupa, a pesar que se le ha dado todas las oportunidades», agregó.

Al tiempo que los directivos de la AMP emitían sus comentarios, un grupo de trabajadores del Grupo F Internacional S.A., protestaba por la paralización de las obras.

La vocera del grupo de más de 30 personas Fátima Soto afirmó que estaban en el lugar cuidando de sus plazas de trabajo.

Los manifestantes gritaban consignas contra el presidente de la República, Martín Torrijos y contra los directivos de la AMP, a la vez que cuestionaban con esta acción el mandatario contradice su lema de campaña de «Más Empleos», pues con esta acción les eliminan sus plazas de trabajo.

Al Grupo F Internacional S.A., se le concesionaron dos parcelas que sumaban siete hectáreas para la construcción de una marina en el área de Amador.