El último vuelo del quetzal

El quetzal es un ave tímida y pacífica, sensible y encantadora. Su gracia y silueta en medio de la neblina de los bosques nubosos lo hacen ser una entidad biológica muy especial para los ojos que tienen la dicha de observarlos. Sus vocalizaciones y vuelos nupciales son mágicos. Miles de personas en el mundo estarían dispuestas a recorrer un bosque nuboso prístino para ver volar y anidar a una pareja de quetzales. Los troncos putrefactos de los viejos árboles muertos en medio de la selva son el nicho exclusivo de anidación de estas aves. Por esta magia especial y sensibilidad, el quetzal se ha convertido en el símbolo emblemático de la defensa del Parque Nacional Volcán Barú (PNVB).

El PNVB fue creado por un decreto ley hace 28 años y fue el segundo parque nacional instituido en Panamá. Muchas personas que hoy leen este artículo no habían nacido cuando este parque fue creado y hoy son herederos de un patrimonio natural de incalculable valor biológico, ecológico y paisajístico para la nación panameña.

Es uno de los parques nacionales de menor extensión territorial, pero es el más rico en ecosistemas. Ningún otro parque concentra en tan poco territorio, tanto valor estratégico para la economía y la riqueza biológica de una región. Su diversidad ecosistémica, hidrológica y paisajística es excepcional. Esta riqueza biológica de esta área protegida está relacionada directamente a la dinámica biológica que mantiene con el resto de las áreas boscosas de la Cordillera Central, donde está enclavado el Parque Internacional La Amistad, Patrimonio Mundial de la Humanidad.

“El último vuelo del quetzal” es un video documental, realizado por un grupo de universitarios, quienes elaboraron un excepcional producto fílmico que educa y promueve la responsabilidad de la sociedad panameña y del mundo por la defensa del Parque Nacional Volcán Barú, ante la inminente construcción de una carretera denominada “camino ecológico” entre Boquete y Cerro Punta. Los argumentos presentados en este documental son conmovedores y llaman a la reflexión ambiental de cara al siglo XXI. Ahora que estamos próximos a celebrar elecciones para escoger un nuevo gobierno, esperamos que el nuevo presidente, cualquiera que ganara, haga todo lo que esté a su alcance para que bajo ningún pretexto se siga destruyendo el Patrimonio Natural de Panamá. ¿Qué le legaremos, entonces, dentro de 100 años a la generación del segundo centenario de la República?

Ojalá, por el bien común, el majestuoso quetzal siga volando y anidando libremente en los bosques prístinos de las montañas nubosas de Panamá.

Ariel Rodríguez-Vargas

Biólogo y ecologista
Publicado en Suplemento: CONOCE A TUS
CANDIDATOS/CRITICA LIBRE–12 de abril de
2004–p. 40

Este artículo fue escrito cuando todavía se desconocía la suerte que correría finalmente el Sendero Los Quetzales en el Parque Nacional Volcán Barú, que estaba amenazado por un proyecto de carretera que le afectaría con impactos ambientales significativos y peligrosos.

Panamá iniciará saneamiento de la Bahía de Panamá

Gobierno aprueba préstamo con Japón para saneamiento de la Bahía de Panamá

Panamá, (EFE).- El Consejo de Gabinete aprobó la suscripción de un préstamo por 161 millones de dólares con el Banco de Cooperación de Japón para financiar el proyecto de saneamiento de la Bahía de Panamá, informó una fuente oficial.

La aprobación de este préstamo blando con el Banco de Cooperación de Japón, para avanzar en la descontaminación de la Bahía de Panamá, tuvo lugar en una sesión del Consejo de Gabinete panameño efectuada en el distrito de Chame, 72 kilómetros al oeste de la capital.

El ministro de la Presidencia y secretario del Consejo de Gabinete, Ubaldino Real, destacó que el resultado de este proyecto es «poder recuperar una bahía saneada donde los panameños puedan desarrollar diversas actividades».

El préstamo fue confirmado inicialmente en marzo pasado por el viceministro del Parlamento de Finanzas de Japón, Kazunori Tanaka, durante su visita a Panamá.

El proyecto está previsto para ejecutarse en tres etapas, con un coste estimado en 360 millones de dólares, y será desarrollado por el Ministerio de Salud y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales de Panamá.

Las obras serán financiadas también por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que en marzo de 2006 aprobó un préstamo de 45 millones de dólares para la primera etapa del saneamiento.

En la primera etapa se extenderá el alcantarillado a barrios marginales donde habitan más de 16.000 familias y se construirán unos 47 kilómetros de colectores para sanear los ríos más contaminados de la ciudad.

La capital panameña carece virtualmente de plantas de tratamiento para los 280.000 metros cúbicos de aguas residuales que producen a diario casi un millón de habitantes y los establecimientos industriales y comerciales de la ciudad.

El proyecto es una propuesta compleja que conlleva un nuevo alcantarillado para la Ciudad de Panamá y el distrito de San Miguelito, en la capital.

Según explicó en su momento el coordinador general del proyecto, Juan Antonio Ducruet, la primera etapa inició el año pasado con la construcción de redes sanitarias en San Miguelito, con unos 300.000 habitantes, donde ya hay un dieciséis por ciento de avance en la obra.

Tras cumplirse la primera etapa, se instalará el sistema interceptor y la planta de tratamiento, que debe iniciarse en 2008.

El sistema interceptor es una tubería que comienza en el Mercado Público, junto a la avenida Balboa, y bordea la costa recogiendo las aguas de las colectoras actuales y las nuevas que se van a construir para que en lugar de caer directamente a la Bahía, lo hagan en esta cañería para encauzarlas hasta el sitio de tratamiento.

La planta será construida en Juan Díaz, en la periferia sureste de la capital, y según los detalles del proyecto ocupará 34 hectáreas totalmente desforestadas y rodeadas de manglares.

La obra en sí ocupará unas ocho hectáreas y tiene una proyección a 20 años para llegar a atender una población de alrededor de 1,2 millones de personas.EFE

Sigue la saga del delfinario

Querellarán a director de Recursos Acuáticos
……………………………….
JORGE D. GUTIÉRREZ SANJUR | EPASA EN LÍNEA

El director de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) Richard Prieto será querellado ante el Ministerio Público (MP) por complicidad y violación de la ley,  luego que la Fundación Humanitas interpuso una advertencia de inconstitucionalidad contra toda actuación del comité del Corredor Marino, que se reunió el jueves, a sabiendas de que no podía hacerlo, expresó Anabella Herrera, del Frente por la Defensa de los Delfines.

Señaló Herrera que la empresa Ocean Embassy, que pretende construir un acuario en El Higo de San Carlos, no ha tenido cabida en países desarrollados, por ellos ahora se fija en naciones pobres como Panamá, pese a la existencia de leyes internacionales que protegen a los mamíferos marinos.

“Ocean Embassy quiere introducirse en Panamá como demagogia del conservacionismo”, acotó Herrera. Anunció además que se gestiona traer al ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, político ambientalista que se opone a la caza de delfines.

Por su parte, el Consejo Municipal de Panamá rechazó las aseveraciones de la empresa, de que anunció mediante publicidad que el Consejo Provincial de Panamá respaldó unánimemente al delfinario.

En nota de prensa donde se cita al presidente del Concejo, Iván Picota, se señala que los capitalinos no emitieron su voto en sesión del lunes en la sesión llevada a cabo en San Carlos. Picota dijo que los concejales aún no toman una decisión al respecto.

Lucha ambiental entre cementeras

CEMENTERA. LIGIA CASTRO ASEGURA QUE EL GOBIERNO NO APADRINA A NINGUNA EMPRESA DEL SECTOR.

El dinero detrás de la lucha ambiental

Para la titular de la Anam, Cemento Panamá y Cemex buscan evitar la instalación de la cementera en Rodman.

‘En ningún lado del mundo el cemento es más caro que en Panamá’, afirmó Castro, sobre la situación actual.

Presione para ver

Santiago Fascetto
sfascetto@prensa.com

La titular de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), Ligia Castro, admitió ayer lo que muchos sabían pero nadie se animaba a repetir: la polémica instalación de la planta de clinker en Rodman esconde una pelea millonaria que protagonizan Cemento Panamá –que controla la suiza Holcim–, Cemex y la firma Parque Industrial Marítimo de Panamá (Pimpsa). «Todos los problemas ambientales tienen un trasfondo económico», aceptó la funcionaria en una entrevista con este diario.

Aunque Castro aclaró que el Gobierno no «apadrina a ninguna empresa», descargó munición gruesa contra las dos compañías que actualmente se dividen el mercado local. «En ningún lado del mundo el cemento es más caro que en Panamá», dijo y luego agregó: «Cemex compra la bolsa [de cemento] en China a dos dólares y la vende aquí a seis». Y sobre Cemento Panamá aseveró: «En Holanda, esa empresa tiene plantas a 200 metros de casas», infracción que atribuyó al poco terreno existente en los países bajos.

Para Castro, Cemex está «impulsando la versión [en Panamá] de que su propia tecnología no existe», al referirse a las modernas plantas que tiene el gigante mexicano en otros países y que serían similares –según Castro– a la planta que planea instalar Pimpsa en la ribera del Canal de Panamá.

Al margen de la comparación, el Estudio de Impacto Ambiental que presentó Pimpsa continúa «haciendo agua».

La funcionaria sostuvo que la documentación está «incompleta» y que le falta, entre otras cosas, «un plan de contingencia, de fiscalización y de control». Tampoco el estudio aclara –dijo– cómo llegarán a la planta las miles de toneladas de yeso necesarias para producir cemento.

Autorización en suspenso

Por esas y otras razones, la Anam le rechazó el estudio ambiental a Pimpsa, cuyos abogados presentaron el 10 de abril un recurso de reconsideración. Castro tiene hasta el 22 de mayo para tomar una decisión.

«Si la Anam comprueba que Rodman no es un lugar adecuado [para instalar la planta] se lo vamos a decir a Pimpsa, pero nosotros no tomamos partido; si a mí no me van a tocar ninguno de esos millones», destacó Castro.

Otro punto que está bajo análisis de la Anam es el costo de la planta de clinker. En un primer momento, Pimpsa anunció que la fábrica costaría 20 millones de dólares. Pero ahora esa inversión se multiplicó: su director ejecutivo, Luis Moreno III, explicó que la inversión alcanzaría los 42 millones.

El número está más cerca del dinero que desembolsó la española Cementos Esfera para construir su planta, que Pimpsa exhibió como «ejemplo» de producción limpia. La firma europea descarga, sin medidas protectoras, el clinker en el puerto de Tarragona. Ese «festival de polvo» que genera el desembargo del material no seduce a Castro: «Lo que Pimpsa me están diciendo sobre la descarga de clinker no me convence», explicó.

Para despejar dudas, la Anam solicitó información a la Oficina Española de Cambio Climático, quien esta semana envió cinco documentos.

En ninguno de ellos la autoridad española dice que la industria de cemento es inocua para el medio ambiente, sino que, por el contrario, reconoce los daños y detalla políticas para «reducir y controlar la contaminación». De esos cinco documentos, dos llaman la atención: uno es una propaganda de Cemex y el otro es un artículo periodístico de abril de 2005.

(Con colaboración de José Somarriba Hernández)

‘No hay crisis de cemento’: Pedro Meilán

El administrador de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia, Pedro Meilán, tiene una definición personal de lo que es crisis. Aunque reconoce que hay problemas de escasez y de precios con el cemento, niega que la situación sea crítica.

«[Hay] Escasez porque las cementeras han dicho que van a importar, por cuanto no es congruente que digan que tienen suficiente capacidad de producción cuando están importando», dijo.

En el caso de los altos precios, Meilán sugirió que se eliminen las barreras de entrada a las cementeras, se anule el arancel de 10% para que se importe directamente, y que las empresas productoras vendan al detal.

Advirtió que hay que educar al consumidor para que compre en donde se vende el cemento barato. Meilán llegó, incluso, a sugerir las rutas de compra en San Miguelito, Tocumen y Vía España.

Por su parte, el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá, Gabriel Diez, reconoció que hay una crisis a medias, porque hay mucha demanda para la oferta que existe.

A criterio de Diez, el perjudicado es el consumidor. «Si se abre el mercado para que todos traigan cemento, a lo mejor sería una solución, pero el precio, más el manejo, el almacenaje, los impuestos, entonces, ¿cuánto sería el valor?», se pregunta Diez.

Llegó el monstruo mexicano a invertir en Hidroeléctricas

Llegó Slim

Carlos Slim, el segundo hombre más acaudalado del mundo, realiza sus primeros negocios en Panamá.

Cicsa, filial de la mexicana Ideal, ofreció 31.7 millones de dólares para adjudicarse hidroeléctricas en Chiriquí.

Mario A. Muñoz
andresm@prensa.com

Las inversiones del mexicano Carlos Slim Heliú, poseedor de la segunda fortuna más grande del mundo, arribaron al país a través de Cicsa Panamá, S.A., una de las filiales de su empresa Ideal.

Cicsa logró la adjudicación de los proyectos hidroeléctricos Bajo Mina y Baitún, en Chiriquí, que tendrán una capacidad para generar 124 megawatts, es decir, para proveer de energía eléctrica a al menos 300 mil personas.

Por estos dos proyectos Cicsa le ofreció al Estado 31.7 millones de dólares.

«No hay ningún impedimento para que empresas de capital extranjero, como las de Slim, participen en el mercado local, siempre y cuando cumplan con los requisitos», dijo Víctor Urrutia, director de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos.

La empresa, que hizo la mejor oferta en un acto público, obtuvo la autorización para presentar ante la Autoridad Nacional del Ambiente un estudio de impacto ambiental.

Slim, quien ha venido a Panamá al menos cinco veces desde que Martín Torrijos asumió la Presidencia, había anunciado su interés de invertir aquí. «Es el mejor país para hacer negocios», dijo en mayo de 2005.

————————-
En México Carlos Slim, le cobra a la gente que llama y recibe llamadas a través de sus compañías.

Es un verdadero abusador.

Sus ambiciones y abusos no tienen límite.

Burica Press