Ranas doradas siguen amenazadas

Salvando a las ranas doradas

Se han iniciado proyectos para estudiar el hongo que está afectando esta especie.
   
   
   
 

AMPLIAR

El científico Edgardo Grifiit ha trabajado fuerte en este proyecto.

[ Foto: Elena Valdez / EPASA ]

 
   
   

Elena Valdez

COCLÉ – EL VALLE DE ANTON, PANAMA AMERICA

EL PRIMER apareamiento de los dos pares de ranas en cautiverio en El Valle de Antón dio sus frutos. Son 700 renacuajos que se convertirán en ranas doradas, especie endémica de esta región en la provincia de Coclé.

Estas larvas o renacuajos nacieron por primera vez en Panamá en un estanque del Hotel Campestre en El Valle de Antón, gracias a un acuerdo entre el Smithsonian y la administración del lugar, para investigación y conservación de la especie, pactado en el 2000, como parte de las investigaciones de muertes de ranas doradas, otros anfibios y reptiles, por el avance de un hongo en las aguas de esa región.

INVESTIGACIONES
El Hotel Campestre como otros hoteles y zoológicos, tienen ranas doradas para la exhibición. Precisamente, en este establecimiento se han mantenido las ranas de la mejor manera y utilizando técnicas que se le han proporcionado.

Edgardo Grifiit, director del proyecto Centro de Conservación de Anfibios de El Valle de Antón, dijo que el trabajo se inició en el 2005, luego de culminar un proyecto de recuperación de anfibios, por la proximidad del hongo que estaba afectando a estas poblaciones.

Cuenta que al conocer que el hongo llegó a El Valle, donde hay una gran cantidad de especies de anfibios, entre ellos ranas, el Zoológico de Houston se interesó e inició la construcción del centro que aún no está finalizado. Pero se habilitó una sección para mantener las especies de anfibios, que por más de diez meses estuvieron hospedadas en las habitaciones del hotel.

Grifiit explicó que las ranas seguirán en cautiverio hasta que se encuentre una forma eficaz de combatir el hongo en el campo o que éstas creen resistencia.

Se han iniciado proyectos y propuestas para estudiar el hongo en cautiverio y ver cuáles son las posibilidades que se tienen con diferentes tipos de especies, a nivel ínter específico o intra específico, es decir, las interacciones del hongo dentro de una misma especie a nivel de individuo y a nivel de población.

MATERIA DESCONOCIDA
Al desconocerse cómo tratar el hongo en el campo, los científicos han optado por recolectar los animales y mantenerlos en cautiverio.

Mientras unos animales se adaptan, otros no lo logran y es por ello que se están buscando los mecanismos para que todos se adapten, ya que son las especies de ranas grandes las que más tienen este problema.

IMPORTANTE
El hongo afecta al 95% de la especie. La contaminación de las ranas con el hongo se produce en cuestión de semanas, con más frecuencia en la temporada de lluvia, octubre y noviembre.

La rana dorada es una especie que se identifica con la nación panameña. Los aborígenes las reproducían en sus prendas de orfebrería.

Desaparecen los monos de Península de Azuero

Desaparecen los monos en Azuero

Los monos de la Península de Azuero, incógnita para el mundo científico y orgullo nacional por ser únicos de Panamá…se están extinguiendo.



AMPLIAR

Los primates panameños no son los únicos en peligro, recientemente en Costa Rica se reportó que varios monos están padeciendo de una rara enfermedad.

Pedro Méndez-Carvajal

PANAMA AMERICA

EN PANAMA existe la más rica diversidad de primates de toda el área Mesoamericana, que comprende desde el Norte de México hasta nuestras tierras.

Son ocho especies que van desde el mono tití, el mono ardilla, el mono jujuná, el mono cariblanca, el aullador negro, el aullador de Coiba y Azuero, el mono araña negro y el mono araña rojo. Estos además comprenden trece subespecies.

Con estas especies, Panamá supera tanto en diversidad así como también en endemismo a todos los países del norte y centroamericanos.

Endemismo es una palabra que indica científicamente el rango único de ubicación a nivel geográfico y, en este caso, Panamá posee superioridad con tres especies que solo se encuentran en el Istmo, dentro de las cuales podemos mencionar al mono araña de Azuero (mono charao) y al mono aullador de Coiba y Azuero (mono kun-kun).

El mono charao o también conocido en el ámbito de la primatología como mono araña de Azuero, fue descubierto y descrito como especie por el científico francés Bole en 1937, el cual lo bautizó con su nombre científico Ateles azuerensis.

Sin embargo, más tarde fue reubicado como una subespecie y reconocido como Ateles geoffroyi azuerensis por los científicos Kellogg y Goldman en 1944.

Para comprender mejor los términos especie y subespecie, debemos recordar que el término «especie» implica una sola clase o grupo de animal que vive e interactúa entre sí, posee características similares y es capaz de reproducirse y obtener descendencia fértil.

El termino «subespecie» implica una variedad de una especie. De esta manera, Panamá posee tres tipos de monos araña a saber: El mono araña negro Ateles geoffroyi fusisceps, que se encuentra en las provincias de Panamá y Colón, Parque Nacional Chagres (subespecie endémica de Panamá), el mono araña rojo Ateles geoffroyi panamensis, que se distribuye desde Costa Rica y llega hasta la parte media de la provincia de Darién y la comarca de San Blas (excepto la Peninsula de Azuero), y la tercera subespecie de mono araña la encontramos restringida a la Península de Azuero, y al igual que las demás está en peligro crítico de extinción, según el libro rojo de la Unión Mundial de Conservación (UICN).

Lastimosamente, en Panamá nuestros primates endémicos no han sido extensamente estudiados y muchos de ellos han sufrido parciales extinciones a lo largo de nuestro país.

Por ejemplo, para el mono araña de Azuero, que fue descrito presente desde la provincia de Chiriquí, península Buríca, río La Vaca, parte sur de la provincia de Veraguas, y toda la extensión de la Península de Azuero, hoy en día su presencia se reduce al bosque que queda en el Parque Nacional Cerro Hoya, La Reserva Forestal La Tronosa, y algunos parches de bosque que se encuentran en la zona de La Miel en Las Tablas, provincia de Los Santos.

Estos primates fueron estudiados a nivel de comportamiento en 1933 cuando el pionero de los estudios de primates a nivel mundial, el Dr. Carpenter, realizó expediciones a la región de la Península Buríca y río La Vaca en la provincia de Chiriquí.

Los estudios registran grupos de entre 7 a 18 individuos, que formaban parte de uno mayor el cual podría oscilar entre 40 a 100 individuos y a la vez se separaban como subfamilias y luego se volvían a unir como uno solo, a este concepto de organización social se le denominó fisión-fusión.

Aparte del Dr. Carpenter, otros estudios se han llevado a cabo en diferentes áreas de Centroamérica, incluyendo el Monumento Natural de Isla Barro Colorado en Panamá, pero de la subespecie que él una vez observara en amplio regocijo y naturalidad, hoy en día ha sido presionada a vivir en la última región boscosa de toda su amplia y original distribución.

Parcialmente extinto, el mono araña de Azuero ha sido avistado recientemente por investigaciones que se han llevado a cabo con el objetivo de salvaguardar a nuestros monos azuerenses.

La Comisión de Primatología de La Sociedad Mastozoológica de Panamá (SOMASPA), en la que participamos junto con la bióloga Ivelisse Ruiz-Bernard, asistidos por dos estudiantes de biología de la Universidad de Panamá, Somaly Silva y Valeria Franco, realizamos observaciones en toda la Península de Azuero. Se logró detectar la presencia y ausencia de los dos primates más grandes de Azuero, el mono kun-kun o aullador y el mono charao o araña.

Las observaciones demuestran ausente al mono araña para la parte norte de la península (Provincia de Herrera) incluyendo la Reserva Forestal del Montuoso.

Los únicos avistamientos fueron realizados en una pequeña chapa de bosque que se encuentra entre unas fincas privadas en la provincia de Los Santos (La Miel), con dos individuos como subgrupo y un grupo mayor de aproximadamente solo 5 a 7 (comunicación personal con la estudiante de biología Glenis de León y el Sr. Tacho González), esto se debe al hacinamiento al cual estos monos han sido presionados a vivir.

Los encuentros fueron escasos en parte porque los monos existentes, para las zonas montañosas de Cerro Hoya, tienden a aislarse en el filo de las montañas y, en las zonas bajas y remanentes de bosque, han disminuido su carácter ligero y vigoroso por movimientos escabullidos que les permite pasar desapercibidos.

Según nuestras observaciones y consultas con las personas locales, se estima que la cantidad de estos primates está reducida a un máximo de mil individuos en toda la región de Azuero, y un mínimo de 117, a lo cual si no hay suficiente protección y acción de parte de nosotros como panameños, perderemos a una de nuestras emblemáticas subespecies de primates sobrevivientes solo en la Península de Azuero en Panamá.

Devastan bosques de El Valle de Antón

DAÑOS IRREVERSIBLES EN BOSQUES SECUNDARIOS

Arrasan con árboles en El Valle de Antón

LA PRENSA/Edilsa González Roca

Valle de antón protesta

Antoneros defienden los bosques de la depredación

Residentes de El Valle de Antón protestaron ayer ante el avance del equipo pesado con el que se están derribando bosques secundarios en el llamado cerro El Cocorrón, donde el propietario del terreno planea construir una casa de campo.

La principal vía de la población fue cerrada por los protestantes, que se quejaron de que la Autoridad Nacional del Ambiente haya aprobado la tala de 175 árboles.

Devastan cerro en El Valle

Omar Alvarado, propietario del terreno, dice que tiene una aprobación de la Anam para construir una casa.

Ambientalistas protestaron ayer y cerraron por 15 minutos la vía de acceso hasta El Valle.

Edilsa González Roca
ANTÓN, Coclé

Ambientalistas y moradores de El Valle de Antón protestaron ayer domingo por las principales calles de la población, porque desde hace 20 días se ha estado devastando el cerro El Cocorrón.

Aseguran que este hecho «es un crimen ecológico y un atentado contra el ecosistema de esta región», por eso desde las 10:00 a.m. de ayer, los manifestantes cerraron por 15 minutos la vía principal de El Valle y luego se dirigieron en caminata al sitio del proyecto, donde se han devastado unos 4 mil metros de vegetación y se ha cercenado parte del cerro.

TIENE PERMISO

Todo empezó cuando Omar Alvarado, propietario del terreno, comenzó a talar el bosque para construir una vía de acceso y edificar una vivienda de campo.

Alvarado asegura que tiene un Estudio de Impacto Ambiental de categoría I, aprobado el 15 de marzo de 2007 a través de la Resolución Nº 1A-071, por la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam).

El documento señala que en el sitio de construcción hay 565 árboles, de los cuales se talarán 175, catalogados como bosque secundario.

Raúl Arias de Para, presidente de la Asociación para el Desarrollo Sostenible de El Valle de Antón, dijo que este proyecto ha causado un daño irreversible a la montaña y explicó que lo más preocupante es que fue aprobado por la Anam. Agregó que ya pusieron denuncias penales contra el promotor del proyecto, Omar Alvarado, y otra contra la persona que aprobó el Estudio de Impacto Ambiental.

Roger Ríos, alcalde del distrito, dijo que por segunda ocasión ordenará la paralización de estos trabajos, «aunque me exponga a ser demandado civilmente», agregó.

La Prensa, 7 de mayo de 2007

Pidiendo peras al olmo, el caso de ANAM

Si hay una institución cuya presencia se reclama con mayor frecuencia es la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam). Y las razones son bastante obvias: es el apetito voraz de ambiciosos inversionistas que sin mucho escrúpulo pretenden hacer dinero sin importar a quiénes atropellan o perjudican en el intento. ¿Cuándo entenderán los funcionarios de esta institución que su papel es ser custodios de recursos perecederos?

El progreso debe estar en armonía con la conservación y preservación de nuestra riqueza ambiental, de manera que su papel, precisamente, es mantener ese equilibrio. En consecuencia, la Anam no debe convertirse en una institución de mero trámite, por aquello de que es ella la que aprueba los estudios de impacto ambiental.

Todos esperamos que intervenga con la autoridad que le otorga y le ha confiado el Estado en los casos que últimamente han aparecido en los medios de comunicación. El país necesita creer en sus instituciones y esta es la oportunidad que tiene la Anam de hacernos ver que estamos en buenas manos.

Editorial de La Prensa, 7 de mayo de 2007

Manual para comprar a Panamá

LO QUE CONOCIÓ HASTA HOY, SE ACABA.

Manual para comprar (en) Panamá

Raisa Banfield

Por años hemos soñado con que Panamá estuviera en la mira del mundo; hoy, finalmente, nuestros sueños se convierten en realidad. Somos el paraíso del turismo internacional, y todo aquel que aspira invertir en Panamá puede hacerlo, porque como bien dicen nuestras revistas de bienes raíces: «Panamá, 77,500 km2 de ganancias». Usted puede comprarlo todo, tierra firme, islas, costas, bosques y sitios de interés históricos de la nación. ¿Que cómo es posible?

Solo debe seguir algunos datos importantes. ¿Le interesan los manglares?

Se venden hectáreas de ricos manglares, matriz de biodiversidad y barreras naturales, filtros acuíferos por excelencia… ¿pero cómo los puede adquirir?, solo tiene que buscarlos bajo el título de terreno baldío en la Dirección de Catastro y los puede conseguir hasta por menos de un centavo el metro cuadrado y así convertirlos en playa, alegando, después de una rápida devastación, que ese terreno, legalmente adquirido siempre fue una playa y usted solamente lo está «saneando». En cambio, puede ser que desee algo más retirado, tenemos islas maravillosas en el Pacífico panameño en donde, como no existen planes reguladores, ni de ordenamiento territorial basado en la riqueza ambiental que posee la isla, usted puede desarrollar su propio plan y establecer: canchas de golf, su propio aeropuerto, mansiones con hermosos jardines estilo californiano y estacionamiento privado para yates surcando un poquito los arrecifes coralinos. ¿Que nada tienen que ver con el valor natural de una isla tropical?, no importa, lo que importa es que usted puede vivir como en Miami, por menos precio, sobre el mar.

Tenemos algo todavía más novedoso. Ningún país en el mundo le ofrece un bosque tropical húmedo que conecta dos océanos en el corazón de su metrópolis, eso solo lo puede encontrar en Panamá, pero no se conforme con visitarlo a través de los parques nacionales, Metropolitano, Camino de Cruces o Soberanía, ahora gracias a que la Asamblea de Diputados creó una ley que les asigna un globo de terreno del Parque Nacional Camino de Cruces y otra que les permite venderlo, usted prontamente podrá adquirir un hermosa propiedad, con un par de árboles maduros -de los que queden en pie después de la eliminación de la mal llamada maleza (sotobosque)- bajo el concepto de «proyecto ecológico» que un arriesgado promotor llevará a cabo.

Hay algo que le puede interesar aún más, puede ser el afortunado residente de un apartamento en el área canalera y observar desde su balcón los trabajos de ampliación del Canal de Panamá desde una de las tres torres de más de 40 pisos que se planean construir frente a las esclusas de Miraflores y observar el rainforest como si estuviera en la cima del Ancón, porque no habrá nada que interrumpa su vista antes de que se «paitillicen» las riberas del Canal de Panamá.

Pero de repente es usted de los que les gusta vivir en el corazón de la ciudad, preferiblemente en un área de rico valor histórico, declarada como área de interés cultural, con edificaciones que datan de la primera mitad del siglo pasado, y de gran valor arquitectónico, enmarcado en un trazado urbano como no se ha repetido otro en la ciudad. Bueno, si usted es de esos que valoran el estilo reconocido internacionalmente como bellavistino, ¡corra porque se acaba!, como se está creando una ley que busca proteger este gran pedazo de historia viva de la ciudad, las demoledoras van muy rápido y en lugar de una mansión que fuera residencia presidencial, usted puede encontrar un lote baldío con letrero de se vende o tal vez en su lugar le interese adquirir un flamante apartamento herméticamente forrado en vidrio con vista al mar en una torre de 50 pisos. Ah, eso sí, la garantía de vista al mar es temporal, no se la podemos garantizar, porque como le dije antes, no existe planificación ni ordenamiento; si las ventas siguen tan buenas, de seguro en pocos meses le estarán construyendo una torre similar en frente.

Este es mi bello Panamá, en donde la economía florece, los negocios inmobiliarios van mejor que nunca y estamos «redefiniendo el perfil de una ciudad» que, para algunos, es demasiado joven y no tiene identidad. Usted, apúrese y venga, porque lo que conoció hasta hoy, se acaba.

 

La autora es arquitecta y ambientalista. Además es miembro de Alianza Pro Ciudad

La Prensa, 7 de mayo de 2007