Destino de orca recién nacida desata controversia en México

Destino de orca recién nacida desata controversia en México

Viernes 18 de Mayo, 2007 3:58 GMT161

Por Oliver Ellrodt

NUEVO VALLARTA, México (Reuters) – Una orca recién nacida, que fue hallada sangrando en una playa mexicana, es el centro de una controversia internacional entre los que quieren que se quede en el país y los que apoyan enviarla a un parque acuático de Estados Unidos.

Empleados de un acuario mexicano han estado alimentando a «Pascuala» día y noche con leche mediante un tubo que insertan entre sus fauces desde que la encontraron en una playa de un pueblo pesquero del Pacífico en abril.

Pascuala, que con un mes de edad pesa 183 kilogramos, todavía se está recuperando, pero si sobrevive los dueños del acuario quieren enviarla a Sea World, en San Diego, California.

Sus cuidadores dicen que México no cuenta con tanques lo suficientemente grandes para ella una vez que crezca, y que la ballena morirá si es devuelta al mar o si la mantienen en un acuario muy pequeño.

Pero algunos ambientalistas se oponen a que Pascuala sea transferida a Sea World, pues dicen que podría establecer un precedente para que los traficantes de animales vendan en el extranjero más orcas, que son cetáceos de la familia del delfín.

«Nos duele mucho que este animal pueda morir, pero habría que acatar la ley para que no siente un precedente,» dijo Alejandro Rivera, de Greenpeace en México.

La agencia ambiental mexicana ha bloqueado la transferencia hasta ahora, con el argumento de que la fauna mexicana no puede ser exportada.

Sea World ha dicho que estaría feliz de aceptar a Pascuala, donde podría aprender de las otras siete orcas cautivas, que viven en un tanque de 26.5 millones de litros de agua y son parte de un famoso espectáculo para miles de visitantes.

Pascuala, mientras tanto, pasa el día nadando y jugando con sus cuidadores, quienes le han tomado cariño.

Fernando Miranda, quien trabaja desde hace 10 años en el parque Dolphin Adventure de Nuevo Vallarta, dice que la experiencia con Pascuala va «más allá de un empleo, más allá de una experiencia (…) yo creo que va a marcar muchas cosas importantes en nuestra vida profesional.»

VISITANTES AUMENTAN

Los visitantes del parque se han multiplicado y un blog en su nombre en (http://orcapascuala.blogspot.com), muestra videos, fotos y testimonios sobre la ballenita.

Si México no permite que vaya a Sea World, Pascuala podría ser liberada en el océano, pero algunos expertos creen que su vuelta al estado salvaje podría ser difícil a causa de su contacto con humanos.

Las orcas, entre los mayores depredadores marinos y también llamadas ballenas asesinas, viven en manadas que viajan hasta 120 kilómetros por día. Los científicos tendrían que hallar a la familia de la pequeña orca, con la esperanza de que la acepte.

Esta no es la primera controversia sobre orcas en México. La cinta de Warner Brothers «Liberen a Willy,» de 1993, fue estelarizada por Keiko, una «ballena asesina» de un parque de atracciones de Ciudad de México.

El éxito de la película llevó a los admiradores a presionar para que Keiko fuera llevada a un tanque más grande en Oregon, en Estados Unidos. Keiko fue liberada finalmente en el 2002, pero siguió buscando el contacto humano y murió de neumonía un año después.
© Reuters 2007

Todos los derechos reservados

Edificios de vidrio en Panamá ‘imbéciles, definitivamente imbéciles’

Plano urbano
Extranjeros se expresan sobre Panamá

Rodrigo Mejìa-AndrióN

OPINIÓN.

Del arquitecto Andrés Duany tengo algunas «joyas» expresadas en público. En la recepción inicial que dio la familia Eleta para presentarlo, dijo. «en el poco tiempo que llevo aquí y con lo poco que he visto, les expreso mi preocupación por esta ciudad. Desde este hotel, lo primero que puedo decir, es que jamás debió ser construido. Puedo añadir que es este un hotel para suicidas, ya que si se pretende cruzar la calle es difícil que se llegue vivo al frente. Panamá tiene un urbanismo que imita lo peor del urbanismo americano, que en general es muy malo. Son ciudades que no se pueden caminar, no están hechas para la gente, sino para el carro. Una ciudad se calibra desde el suelo, los dos primeros pisos son los que dan la tónica, aquí recibirían muy mala nota».

En la charla de la Universidad, Andrés añadió: «esos edificios de puro vidrio que veo aquí, los califico como edificios ‘imbéciles, definitivamente imbéciles’. Son para tierra siempre fría, no habrá energía para tanto consumo». Eso me recordó lo que me dijo un colega dominicano, en mi último viaje a Santo Domingo. «Gracias a Dios, ya no tenemos apagones, ahora tenemos encendones» Un arquitecto argentino experto en vidrio comentó: «he estado viendo fenomenales edificios con enormes paños de vidrio solamente templado, de caerse se convertirían en proyectiles mortales. También comentó que en Buenos Aires, la altura máxima de un edificio es catorce pisos, pero, ¿será que Panamá, le puede dar lecciones a Buenos Aires, sobre como construir (o destruir) una ciudad? Un gringo residente en Boquete, de paso en Panamá, me preguntaba cómo en Panamá se permitían edificios forrados en vidrio sin varias ventanas que se abrieran en cada piso. Increíble, pero cierto.

El arquitecto urbanista de Medellín, Luis Alberto Muñoz, quien ha dictado importantes conferencias en Panamá, incluyendo el foro Panamá 500, menciona que la invasión del espacio público llama la atención de todos los turistas, ya que no encuentran aceras por donde caminar.Inversionistas norteamericanos dijeron que era la primera vez que veían como una ciudad se «suicidaba». Sobre Bella Vista y La Exposición, muchísimas personas, panameñas y extranjeras, me escribieron para expresar su extrañeza de que aquí se permitan derrumbar edificaciones con un claro valor arquitectónico que, en otros países, los ciudadanos adinerados pagan fortunas por vivir en esas viviendas de calidad. Alguien aseguró que una empresa extranjera, con muchos fondos, está ofreciendo bastante dinero por cada permiso de demolición. No creo que hayamos llegado al extremo de corrupción de que esos ofrecimientos sean aceptados, pero en el pasado hemos visto de todo en este, nuestro paisito de opereta. Si vendemos los parques, ¿cómo pretender que respetemos la historia?

El autor es arquitecto y asesor en bienes raíces.

La Prensa, 19 de mayo de 2007.

Debatirán proyecto de hidroeléctrica en Chiriquí

En Boquerón
Debatirán tema de hidroeléctricas


Evelio Valdés
DAVID, Chiriquí. Moradores del distrito de Boquerón llevarán a cabo mañana, domingo, una asamblea general para discutir el tema de las hidroeléctricas que se tienen contempladas construir en el río Chico y que no cuentan con el visto bueno de la comunidad.
Maritza de Escalante, vocera de la comunidad, manifestó que la asamblea programada para las diez de la mañana, se realizará ante la falta de respuesta de las autoridades municipales del distrito de Boquerón a la solicitud que efectuaran hace una semana sus moradores para que se retirara el decreto municipal que avala la construcción de la hidroeléctrica en el río Chico, por parte de la empresa Pedregalito S.A.
Informó que se ha invitado al empresario Emmanuel González Revilla, propietario del proyecto hidroeléctrico, para que exponga ante la comunidad los supuestos beneficios que traerá el mencionado proyecto.
Asimismo, los moradores, en unión a grupos ambientalistas, expondrán sus razones por la que se oponen a este proyecto.

Comisión binacional de Panamá y Costa Rica se reunieron en Bocas del Toro

Comisión binacional de Panamá y Costa Rica se reunieron en Bocas del Toro

Las comisiones de ambiente de las asambleas nacionales de Panamá y Costa Rica deliberaron en Bocas del Toro y en Limón Costa Rica para promover el desarrollo a través de la cooperación transfronteriza.

Los diputados, más las autoridades locales y consorcios de organizaciones ambientales de ambos países deliberaron acerca de la necesidad de unir lazos de trabajo y esfuerzos conjuntos para mejorar la calidad de vida de la gente y la calidad ambiental.

Los temas cubiertos en este encuentro binacional incluyó temas como el régimen especial transfronterizo, la gestión compartida de las áreas protegidas, el manejo binacional de la cuenca del Río Sixaola, las leyes indígenas y la necesidad de establecer un permiso vecinal migratorio transfronterizo.

Se espera que los temas tratados en este encuento binacional se conviertan en acciones concretas y de llevarlos a múltiples espacios de análisis y de toma de decisión.

Por Panamá participó el diputado suplente Enrique Castillo, los alcaldes de Bocas del Toro, Changuinola, los secretarios ejecutivos de la comisión binacional Costa Rica Panamá y los coordinadores ambientales de Alianza Bocas por Panamá y Unión para el Desarrollo de Talamanca de Costa Rica.

Burica Press, 19 de mayo de 2007

Reglamentan Ley de Urbanismo

Que con el fin de procurar el crecimiento armónico de los centros urbanos se expidió la Ley 6 de 1 de febrero de 2006, publicada en la Gaceta Oficial No. 25,478 de 3 de febrero de 2006, se expidió la Ley que reglamenta el ordenamiento territorial para el desarrollo urbanoy dicta otras disposiciones;

Que los objetivos de esta Ley son la de brindar a los habitantes de los centros urbanos accesibilidad universal y una mejor calidad de vida dentro de su ambiente geográfico y entodo el territorio nacional;

Que el Artículo 43 de la Ley No. 6 de 1 de febrero de 2006, faculta al Órgano Ejecutivo por conducto del Ministerio de Vivienda, la reglamentación de la misma,D E C R E T A:

ARTÍCULO PRIMERO: Apruébese el Reglamento de la Ley 6 de 1 de febrero de 2006,
“Que reglamenta el ordenamiento territorial para el desarrollo urbano”…

Reglamento de Ley de Urbanismo, Ley 6 de 1 de febrero de 2006, de la República de Panamá