59ª Reunión de la Comisión Ballenera Internacional, reportaje

59ª Reunión de la Comisión Ballenera Internacional

Anchorage, Alaska

Día 1

La  Gobernadora de Alaska y el Alcalde de Anchorage dieron inicio a la reunión con la presentación, formalidades y exposiciones del caso.

Luego se procedió a discutir la “Adopción de Agenda”, es decir, los temas a tratar en los días siguientes. No hubo adiciones a los temas.

En el transcurso de la tarde, se presentaron los resultados de la reunión del Comité Científico (realizada en las semanas previas al plenario). Uno de los temas tratados fue el estimado de poblaciones de ballenas, los cuales no presentan grandes variaciones. No se llegó a un acuerdo respecto a las poblaciones de ballenas minke. Y en el caso de la ballena jorobada, hubo exposiciones fuertes contra la cacería de esta especie que pretende comenzar el Japón a finales de año. Cabe destacar las presentaciones de Australia, Brasil y Nueva Zelanda.

También se discutió el estado crítico de las poblaciones de ballena franca del Pacífico y Atlántico Noroeste, por lo cual la Comisión acordó evitar al máximo muertes incidentales en estas poblaciones.

Después se trató el tema de la interacción de la CBI con otras organizaciones como CITES, NAMMCO, IMO, etc. Para ello, el Reino Unido, con apoyo del Bloque Latinoamericano y algunos otros países, presentó una resolución que busca demostrar la validez de la moratoria a la caza comercial y recomienda no bajar los niveles de protección de ninguna especie en CITES. Dicha resolución se votaría hoy martes.

Finalmente se presentó el reporte del grupo de trabajo sobre métodos de matanza y temas relacionados al bienestar animal. Para lo cual, varios países proveyeron información sobre las cacerías.

En conclusión, no se realizó ninguna votación y el día transcurrió de acuerdo a los ítems planificados. Cabe destacar las intervenciones de Argentina que junto con Brasil, Australia y Nueva Zelanda, fueron los conservacionistas más destacados. También se demostró la importancia y fortaleza del Bloque Conservacionista Latinoamericano, que representa una nueva fuerza en la CBI, por 10 países que lo componen.

Para hoy se espera un día intenso porque Estados Unidos intentará renovar su cuota de subsistencia aborigen por otros 5 años y el Japón tiene poder de impedir que se alcance el 75% de los votos necesarios.

Información suministrada por:

  • Milko Schvartzman, Coordinador de la Campaña Ballenas en Latinoamérica, Greenpeace Internacional.
  • Comunicado de prensa de la Comisión Ballenera Internacional.

Más información en:

http://www.iwcoffice.org/meetings/meeting2007.htm

http://www.milenio.com/monterrey/milenio/nota.asp?id=517831

Ballenas: no a la propuesta de caza de Japón

Ballenas: no a propuesta japonesa

Richard Black
Enviado especial a Anchorage, Alaska


Países que se oponen a la caza de ballenas rechazaron una oferta que podría implicar un incremento del programa de caza de Japón en la Antártida.

Ballena jorobada

La jorobada es la estrella de sendas industrias turísticas de observación de ballenas.

Tokio propuso dar marcha atrás con su plan de incluir a las ballenas jorobadas entre sus presas si se permite una limitada caza comercial a cuatro comunidades costeras japonesas.

Pero varias naciones integrantes de la Comisión Ballenera Internacional (IWC por sus siglas en inglés), reunidas desde este lunes en Alaska, consideraron la propuesta como «un acto de provocación innecesario».

La ballena jorobada es una de las principales protagonistas en la agenda de los países que se oponen a la caza, especialmente Australia y Nueva Zelanda.

Ambos países cuentan con sendas industrias de observación de ballenas con las jorobadas como estrellas.

Japón planeaba agregar 50 de estas ballenas en la próxima temporada anual de caza en la Antártida, que está permitida bajo regulaciones que rigen la investigación científica.

Actualmente, sólo están incluidas en esta lista de presas las ballenas mink y los rorcuales.

Propuesta y rechazo

Hablando con los periodistas antes de la inauguración del encuentro, el vice-comisionado de caza japonés, Joji Morishita, no habló de un acuerdo formal pero dejó entrever negociaciones tras bambalinas.

Barco pesquero japonés interceptado por opositores a la caza.

Este año los barcos japoneses en la Antártida sufrieron el acoso de los opositores a la caza.

«Estamos abiertos al diálogo (en el tema de las ballenas jorobadas) y podríamos llegar a un acuerdo que satisfaga a todos los miembros. Esperamos con muchas ansias que nuestra propuesta de caza costera de baja escala progrese».

Esta proposición permitiría a cuatro comunidades costeras cazar un número limitado de ballenas mink. Este número se restaría de la actual cuota científica.

Pero la oferta japonesa fue terminantemente rechazada por el bloque anti-caza, incluyendo Estados Unidos, Reino Unido y Australia.

El ministro de Medio Ambiente de este último país, Malcolm Turnbull, calificó de provocación la inclusión de la ballena jorobada en la mesa de negociaciones y dijo que este gesto podría dañar la relación existente entre australianos y japoneses.

Los delegados de estas naciones concluyeron que los planes de Japón se dirigen a restaurar la caza comercial de ballenas, que ha estado prohibida por 21 años bajo una moratoria mundial impuesta por la IWC.

BBC Mundo, 30 de mayo de 2007.

Rellenos en Amador deben desaparecer

Amador, Isla Naos, Perico y Flamenco

Vista de Amador sin rellenos hechos por asesinos urbanísticos y complicidad gubernamental de todos los gobiernos, incapaces de defender el patrimonio del país.

——————-

La Autoridad Nacional del Ambiente, la Autoridad de Recursos Acuáticos y la Autoridad Marítima de Panamá deben solicitar sin dudas que este relleno de Figali y otros rellenos que se han dado irregularmente en las islas Naos, Perico y Flamenco sean eliminados.

No hacerlo sería falta de autoridad y falta de compromiso generacional con el patrimonio natural, paisajístico y urbanístico de todos los panameños.

Burica Press
30 de mayo de 2007
———————————————-

AMADOR | Solo tenía permiso para construir una marina
Relleno de Figali podría desaparecer, según la ANAM

AMPLIAR

Trabajadores protestaron por la paralización de la obra.

[ Foto: Jorge Silot / EPASA ]

Luis Alberto Castillo C.

PANAMA AMERICA

SI LA Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y el Ministerio Público determinan que los trabajos de relleno que adelanta el Grupo F Internacional S.A., en el sector de Amador, se hacen de forma irregular, la empresa deberá retirar todo el material vertido en las aguas de la bahía de Panamá.

Lo anterior fue planteado por el asesor legal de la ANAM, Harley Mitchell, quien agregó que el estudio de impacto ambiental presentado por el Grupo F Internacional S.A., para la construcción de una marina no implicaba el relleno que se lleva a cabo en el área.

Por su parte, el secretario general de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Carlos Ernesto González de La Lastra explicó que sobre las áreas concesionadas al Grupo F. Internacional S.A., «no existe ningún otro interés por parte del Estado panameño que el de proteger los intereses de la sociedad frente a los abusos que realiza un particular en el ejercicio de un supuesto derecho».

Recordó que hasta el momento esta empresa adeuda más B/.8 millones al Estado. «No ha pagado lo que le corresponde por los espacios que ocupa, a pesar que se le ha dado todas las oportunidades», agregó.

Al tiempo que los directivos de la AMP emitían sus comentarios, un grupo de trabajadores del Grupo F Internacional S.A., protestaba por la paralización de las obras.

La vocera del grupo de más de 30 personas Fátima Soto afirmó que estaban en el lugar cuidando de sus plazas de trabajo.

Los manifestantes gritaban consignas contra el presidente de la República, Martín Torrijos y contra los directivos de la AMP, a la vez que cuestionaban con esta acción el mandatario contradice su lema de campaña de «Más Empleos», pues con esta acción les eliminan sus plazas de trabajo.

Al Grupo F Internacional S.A., se le concesionaron dos parcelas que sumaban siete hectáreas para la construcción de una marina en el área de Amador.

Mortandad de peces y otros animales marinos

Por la magnitud del hecho pareciera ser una corriente con marea roja.

Burica Press
———————————————

ALARMA. Las investigaciones nunca dan con un responsable.

Misterio de los peces muertos

Entre los peces muertos se encontraron sardinas de mar, corvinas y aguas malas, entre otros. Nelson González dijo que por como se ve, la muerte de los peces podría deberse al riego aéreo.

 
 
 

Ney Castillo
SONÁ, Veraguas

Más de 20 kilómetros de las playas de Hicaco y Lagartero, al sur de Soná, amanecieron ayer con miles de peces muertos, lo que despertó alarma en los moradores de estas comunidades pesqueras.

La presencia de esta mortandad de peces era evidente, pues el mal olor se extendía en la zona, lo que no dejó una buena imagen para el turismo que usualmente se da en la región.

El problema se registró en las playas del corregimiento de Río Grande, en el distrito de Soná, provincia de Veraguas.

Francisco Chanis, pescador de la zona, explicó que la muerte de estos peces es muy extraña, pues repentinamente aparecieron, pero lo más extraño de todo fue que las aves de rapiña llegaron al área, pero no se alimentaron, lo que hace suponer que estos peces están envenenados.

Indicó que en otros años se han registrado muertes similares de peces, pero las investigaciones nunca dan con un responsable, por lo que se hizo un llamado a los funcionarios de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) en Veraguas, para que deslinden responsabilidades e impongan las sanciones del caso.

Dijo que esta situación es realmente preocupante porque son miles los peces quehan muerto, lo que deja un daño severo al ambiente.

Manifestó que esta mortandad de peces deja en evidencia el riego aéreo de agroquímicos y herbicidas en las zonas agrícolas del área, lo que contamina los ríos y estos a su vez desembocan en el estero y el mar, dejando graves daños en el ambiente, como es la muerte de estos peces.

Entre los peces muertos hay sardinas de mar, corvinas y aguas malas, especies que se mantienen en las cercanías de estos esteros, pero que a raíz de la contaminación se vieron afectadas.

Máximo Gutiérrez, morador del área, apuntó que están muy preocupados, pues lo mejor sería que las autoridades determinen qué es lo que sucede en realidad, ya que dijo que en otros años también se han visto casos similares.

Nelson González, pescador de la zona, aseguró que tal como se ve, la muerte de estos peces podría deberse al riego aéreo, lo que tiene que ser investigado.

Sostuvo que como pescadores se ven severamente afectados, pues por lo general estas sardinas son las que utilizan para pescar peces más grandes en alta mar, pero al ser acabadas de esta forma, se reduce el número y la posibilidad de capturarlas.

Francisco Carrizo, administrador regional de la Anam en Veraguas, afirmó que apenas la entidad se enteró de esta situación se trasladó un equipo técnico para hacer la evaluación, por lo que ahora están a la espera del informe y de los resultados de las pruebas realizadas.

La Prensa, 30 de mayo de 2007

————————————————————–

Mortandad de peces en Veraguas

[versión para imprimir]
[enviar por e-mail]

 AMPLIAR

Turistas visitan estas playas.

Melquíades Vásquez

PANAMA AMERICA

MILES DE peces están apareciendo muertos y flotando en el mar y en las playas de las comunidades de Lagartero, Hicaco, Santa Catalina y otras de la región sur del distrito de Soná, en la provincia de Veraguas.

Según los pescadores artesanales, en la zona costera del golfo de Montijo todos los años se dan matanzas indiscriminadas de especies marinas, sin dar con los responsables del delito ecológico.

Francisco Carrizo, director Regional de la ANAM, dijo que por el momento se ordenó una inspección a las playas donde están apareciendo los peces muertos, para determinar qué está sucediendo.

Unos 300 pescadores de las comunidades de Hicaco, Lagartero, Santa Catalina y otras áreas de la costa, dejaron sentir su preocupación por las matanzas de sardinas, guapotes, pargos, bagres, medusas, conchas y otras especies del mar.

Maximino Gutiérrez dijo que esto, presumiblemente, se debe a las fumigaciones que se realizan en cultivos cerca a las costas, ríos y playas, por lo que las autoridades deben investigar qué está ocurriendo.

El Panamá América, 30 de mayo de 2007.

Piden fin a devastación de manglares

Los colonenses comienzan a defender su patrimonio natural y renacen esperanzas que Colón no terminará devastado en un futuro.

En Colón, miles de hectáreas de bosques naturales están amenazados por la mano depredadora de especuladores y avaros.

Fue una tristeza que enormes áreas de hermosos bosques en la entrada a Colón fueran arrasados hace un par de años y nadie dijo nada.

Si Colón no defiende con su gente lo que tiene, lo perderá todo, incluso sus propias vidas.

La falsa premisa que es necesario destruir bosques para el desarrollo es una falacia superada hace mucho tiempo.

Burica Press, 30 de mayo de 2008

———————————

colón.

Piden fin a devastación de mangles

Diómedes Sánchez
José Arcia

panorama@prensa.com

La destrucción de manglares en pos del desarrollo portuario no complace a todos.

Ayer, un grupo de biólogos y estudiantes del Centro Regional Universitario de Colón alertó –mediante un comunicado– que la expansión en el sector de Coco Solo, que incluye al menos 50 hectáreas de manglar, traerá serios daños a la pesca, la conservación de los arrecifes, y el deterioro del medio ambiente.

Su posición surge en medio de las presiones de la empresa Colon Container Terminal (CCT) para que la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (Arap) le dé un permiso para talar 18.3 hectáreas de mangle en el área de Colón, como parte del contrato de concesión para el desarrollo portuario en el área.

En un manifiesto público titulado «en defensa del ecosistema costero para asegurar el futuro de Colón», firmado por 45 personas, se pide a las autoridades y a los empresarios que evalúen serenamente las obras de expansión portuaria en la costa colonense, donde –según cálculos de Stanley Heckadon, del Instituto Smithsonian– se han talado unas mil hectáreas de mangle.

La Prensa, 30 de mayo de 2007.