Exponen delfines y ballenas muertos

INFORMATIVOSTELECINCO.COM / AGENCIAS
21 de mayo de 2007La organización ecologista Greenpeace ha expuesto ante la puerta de Brandemburgo de Berlín a diecisiete cetáceos muertos, entre delfines y ballenas. El objetivo es exigir de una vez por todas la protección de estos mamíferos y que se mantenga la moratoria para su caza comercial.La bióloga marina y miembro de Greenpeace Stefanie Werner ha declarado que esta medida de presión persigue concienciar a Alemania, como presidenta de turno de la Unión Europea, de los «peligros que acechan a estos cetáceos» de cara a la Comisión Ballenera Internacional que se celebrará en Alaska (EEUU) del 28 al 31 de mayo.Werner exigió que se impida a países como Japón, Islandia y Noruega terminar con la moratoria para la caza comercial de ballenas de gran tamaño y que se prohíba completamente la pesca de arrastre que, según explicó, provoca la muerte de cerca de 300.000 cetáceos cada año.
berlin

La macabra exposición está compuesta por cadáveres recogidos entre marzo y abril en la costa atlántica francesa, la costa del norte de Alemania y el Canal de la Mancha.

Cada media hora muere un cetáceo

Según la bióloga, los 17 cetáceos representan a los que mueren en el mundo cada media hora y engloban desde delfines comunes a ballenas piloto de entre uno y dos metros de longitud.

Werner denunció que la mayoría de estos animales fallecen atrapados en las redes de arrastre o golpeados por buques, aunque afirmó que es imposible calcular cuántos mueren a causa de la contaminación, de los radares marinos y del cambio climático.

«Estos animales no tienen tiempo que perder en largas negociaciones. Necesitan protección ahora», aseguró la bióloga que considera «inconcebible» que haya países que, además, quieran cazarlos con fines comerciales.

La responsable de Greenpeace exigió que se reforme la Comisión Ballenera Internacional para que funcione como un «instrumento para la protección de los cetáceos» y que se creen reservas marinas, que abarquen al menos el 40 por ciento de la superficie de los océanos, donde no se permita ni la pesca, en general, ni la caza de ballenas.

Además, reclamó que la Unión Europea fije líneas de actuación conjuntas y de obligado cumplimiento para la protección de los cetáceos.
GVC

Indígenas y Campesinos rechazan la Minera Petaquilla

Penonomé.

Petaquilla, en la mira de Anam

Edilsa González Hermes Sucre
PENONOMÉ, Coclé

La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) comenzó un proceso administrativo contra Minera Petaquilla, S.A. por violaciones a la ley del ambiente. En tanto, campesinos e indígenas de Penonomé realizaron ayer una protesta pública contra la compañía.

La decisión de la Anam de empezar el proceso de investigación surgió luego de una inspección ocular hecha por sobrevuelo al área del proyecto minero, donde se observaron fragmentaciones del área boscosa, la infraestructura de los campamentos y otras actividades de desarrollo, sin la entrega y aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) respectivo.

José Gabriel Carrizo, apoderado legal de Minera Petaquilla, S.A., aseguró que la compañía está cumpliendo con todas las recomendaciones y medidas de mitigación contempladas en la ley de concesiones mineras.

Penonomé.DENUNCIAN ATENTADO A LA VIDA Y A LA ECOLOGÍA

Rechazan la minera Petaquilla

La mina de cobre de cerro Petaquilla está ubicada entre los límites de las provincias de Coclé y Colón. La Anam mantiene un proceso administrativo contra la minera por violar la legislación ambiental.

LA PRENSA/ David Mesa

petaquilla.jpg

DELITO. La Anam verificó que la empresa minera ha causado serios daños al ambiente.

Edilsa González
y Hermes Sucre Serrano
PENONOMÉ, Coclé

Cerca de un centenar de indígenas y campesinos marcharon ayer por las calles de Penonomé para expresar, una vez más, su rechazo público al proyecto de la Minera Petaquilla.

Los manifestantes permanecieron por espacio de 20 minutos obstruyendo un paño de la vía Panamericana, para denunciar lo que consideran un atentado a la vida y a la ecología de la región.

Alberto Miranda Ábrego, presidente de la Agrupación Nuevo Petaquilla, manifestó que en la región, habitada en su mayoría por indígenas, ya no pueden utilizar el agua del río porque les produce muchas alergias y otras enfermedades.

Denunció la devastación de los bosques y la intimidación de parte de los trabajadores de la mina, quienes les han dicho que tienen que salir de sus casas porque no son dueños de la tierra.

La mina de cerro Petaquilla, ubicada entre los límites de las provincias de Coclé y Colón, es una de las minas de cobre, a cielo abierto, más grandes del mundo. La inversión es canadiense-panameña.

Julio Yao, presidente del Servicio Paz y Justicia, señaló que las comunidades del área de influencia de Minera Petaquilla S.A. han decidido, por derecho propio y en asamblea ciudadana, cerrar la minera en Petaquilla.

Agregó que han sido testigos de la destrucción de bosques primarios, de ríos y quebradas, en donde los habitantes ya no pueden bañarse ni ir a pescar porque los peces están muriendo y el agua está permanentemente sucia y contaminada de cianuro.

Porfirio Sánchez, dirigente campesino, manifestó su firme decisión de seguir luchando en contra del desarrollo de la minería en este sector, pues no están de acuerdo con la destrucción de la tierra y de las fuentes de agua de las que dependen para vivir.

Durante la manifestación los dirigentes de las distintas comunidades también manifestaron su solidaridad con los grupos que se oponen a la caza de delfines y la instalación de un delfinario en Panamá.

José Gabriel Carrizo, asesor legal de la empresa Minera Petaquilla S.A., manifestó que están cumpliendo con todas las recomendaciones de mitigación contempladas en la ley de concesiones mineras.

Dijo que la compañía se mantiene a «paz y salvo» con el Ministerio de Comercio e Industria y con la Anam. Además se mantienen en consulta permanente para la verificación de los adelantos del proyecto.

En tanto, la directora de la Anam, Ligia Castro, dijo a La Prensa que la institución mantiene un proceso administrativo contra Minera Petaquilla por violaciones la legislación ambiental. «Este proceso está en la fase de pruebas y alegatos», afirmó.

Mediante una inspección realizada a la mina el pasado 25 de abril, la Anam identificó que en el área existe tala de árboles, remoción de cobertura vegetal, sedimentación de las quebradas y otros daños ambientales.

La mina que aún no empieza a brillar

Luego de invertir 35 millones de dólares en Colón y Coclé, Petaquilla cerró operaciones en 1998 al desplomarse los precios internacionales del cobre y el oro. Entre 1998 y 2003, el precio internacional del cobre osciló entre 80 y 60 dólares la libra y el oro se cotizó entre 250 y 300 dólares la onza, los precios más bajos en una década.

Según Richard Fifer, presidente de la firma Minera Petaquilla, S.A., se proyecta exportar entre 600 millones y 800 millones de dólares en oro, molibdeno y cobre, entre el 2006 y 2010. Sin embargo, la mina no ha producido nada todavía debido a que confronta problemas por violaciones a la ley ambiental. La compañía de capital mixto (canadiense y panameño) invertirá 60 millones de dólares y espera generar 2 mil 500 empleos en su primera fase. Además representa una inyección económica para la zona limítrofe Colón-Coclé.

La Prensa, 31 de mayo de 2007.

…………………………………

Esperan respuesta del Gobierno
Campesinos protestan en Coclé


Lineth Torrero Ramos
Corresponsal de El Siglo

Que Martín Torrijos «se ponga la mano en el corazón» piden campesinos frente al creciente grado de contaminación que están sufriendo los pueblos campesinos donde los sectores marginados son los que sufren las consecuencias sin que nadie haga algo al respecto.
Las declaraciones las hicieron las organizaciones de grupos campesinos e indígenas del norte de Coclé, luego de efectuar una marcha por las principales avenidas de Penonomé, que inició frente a la Gobernación de Coclé desde donde caminaron con pancartas y gritando consignas hasta la vía Interamericana en donde amenazaron con cerrar la calle.
Durante la protesta pacífica denunciaron la contaminación de los ríos, quebradas, arroyuelos y otras fuentes de agua y la destrucción de bosques primarios por parte de la empresa Mineral Petaquilla que opera en Coclesito.
Según los manifestantes campesinos, la contaminación está afectando la salud de sus poblaciones en un área muy amplia donde las aguas envenenadas con cianuro, desechos de combustible y metales no son ya de consumo ni para el uso humano. Los peces y camarones también son          afectados.

El Siglo 31 de mayo de 2007