No nos importan los bosques urbanos de Panamá, Presidente de la Asamblea

PINTADA DE VERDE

DESPOJO. La ciudad de Panamá es única. No solo está construida frente al mar (al que le hemos dado la espalda y convertido en la gran cloaca de todos), sino que tiene el privilegio de estar literalmente pegada a un maravilloso bosque tropical, preservado, gracias a que fue parte de las bases militares que Estados Unidos mantuvo en las cercanías del Canal. Uno de esos bosques fue convertido en 1992 en el Parque Nacional Camino de Cruces (PNCC), a través de la Ley 30 que, además, ordenaba que tan pronto la base militar de Clayton pasara a manos panameñas, se incluyera sus zonas boscosas.

Pero nunca se hizo. Por ello, los diputados alegan tener derecho a vender un lote de 15 hectáreas de bosque tupido, sin considerar que hubo un mandato legal que nunca se cumplió. Además, desde la antigua Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), ahora en el Ministerio de Economía y Finanzas continúa la venta de áreas que son parte del PNCC. Al parecer, lo sucedido al empresario Carlos Pasco no fue suficiente para abrir los ojos de algunos funcionarios y a los «padres de la patria» que han pactado para el próximo 16 de julio la subasta del terreno. Afortunadamente, el director de asesoría legal de la Autoridad Nacional del Ambiente, Harley Mitchel Morán, lo tiene bien claro: «Sobre el PNCC se han aprobado cuatro leyes, una que lo crea, otra que le añade áreas boscosas y dos que le extraen terrenos […] ha sido una cadena de errores, que va desde modificaciones de las normas hasta establecer linderos sin ningún estudio en campo».

Lo que es claramente un error, sin embargo, es llamado por el diputado presidente de la Asamblea, Elías Castillo, como un área «desafectada». El abstruso lenguaje significa que, «como somos diputados y hacemos la ley…, a Belén con los pastores». Y para evitar tanto desafuero, ha nacido la Asociación de Amigos del PNCC… porque la pelea es peleando.

Lina Vega Abad
lina@prensa.com

30 de junio de 2007

——————————————-

Dios nos libre en el futuro de tener gente semejante en el Parlamento.

Burica Press

Arbolitos y niños de la esperanza para Camino de Cruces

Sembrando el futuro

LA PRENSA/Víctor Arosemena

camino-de-cruces-y-reforestacion.jpg

Niños y arbolitos del futuro de Parque Nacional Camino de Cruces

Estudiantes del quinto grado A de la escuela Kuna Nega se unieron ayer al proyecto de reforestación del Parque Nacional Camino de Cruces, que es impulsado por las organizaciones civiles y estatales.

La iniciativa comenzó con la siembra de 100 plantones en la avenida La Amistad.

 

CAMINO DE CRUCES.

100 árboles llegaron al parque

LA PRENSA/Víctor Arosemena

el-futuro-ha-llegado.jpg

Arboles de guásimos, periquito y balo fueron sembrados en el Parque Nacional Camino de Cruces

José Arcia
jarcia@prensa.com

La Asociación de Amigos del Parque Nacional Camino de Cruces (Pncc) empezó ayer un proceso de reforestación de las áreas degradadas de esa reserva natural. La convocatoria fue apoyada por las 13 organizaciones que integran la asociación, entre las que están la Autoridad Nacional del Ambiente, la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, y Alianza Pro Ciudad, entre otras.

Fue así como desde las 9:00 a.m. y bajo la densa lluvia del viernes empezó la jornada de siembra de 100 árboles como balo, periquito, guásimo, guavita cansaboca, entre otros, en las zonas de pajonales de la avenida La Amistad, límite del parque.

El evento también contó con la presencia de los 36 alumnos del quinto grado A de la escuela de Kuna Nega. La estudiante Melanie Machado recitó acerca del calentamiento global y la importancia de la conservación de la naturaleza.

La Prensa, 30 de junio de 2007.

TLC de EU con Panamá en la incertidumbre

TRATADO DE libre comercio.

Protestas en Panamá por firma de acuerdo con EU

LA PRENSA/David Mesa

TLC Panama

LUCHA. Los manifestantes anunciaron que las acciones contra el TLC se incrementarán con el transcurrir de los días.

Rafael Pérez G.
rperez@prensa.com

Mientras que ayer en Washington, distrito de Columbia, hubo aplausos por la firma de un tratado de libre comercio con Estados Unidos (EU), en Panamá grupos de productores agropecuarios y el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales cerraron calles y agitaron banderas en contra de la iniciativa.

Frente a las oficinas principales del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), ubicadas en Plaza Edison, en la Vía Tumba Muerto, el grupo de protestantes exigió amplificar la consulta y el debate antes de que la Asamblea Nacional apruebe el convenio.

Miguel Ángel Candanedo, secretario general de la estatal Universidad de Panamá (UP), y una de las cabezas de la protesta, dijo que la gran mayoría de la comunidad desconoce, en su totalidad, el contenido del acuerdo pactado con EU.

En iguales términos se refirió a la firma del tratado, Genaro López, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (Suntracs). López advirtió sobre los supuestos perjuicios que ocasionaría en el agro panameño esta apertura comercial.

Tras suspender las acciones, representantes de grupos estudiantiles que participaron en la protesta frente al Mici, caminaron desde la Vía Tumba Muerto hacia la UP. Allí cerraron dos paños de los cuatro carriles por espacio de 45 minutos.

En horas más tempranas de ayer, estudiantes de la Escuela Fe y Alegría, ubicada en El Ingenio, Bethania, protestaron por supuestas amenazas recibidas por alumnos del Colegio Artes y Oficios Melchor Lasso De La Vega.

libre comercio.Estados Unidos y Panamá sellan acuerdo.

Optimismo cauteloso en torno a la ratificación del TLC

Se espera que el pacto sea ratificado por los poderes legislativos de ambos países este mismo año.

Antes de que el Congreso de EU lo vote, la Comisión de Comercio Internacional debe presentar un informe.

AFP/Mandel Ngan

tlc-firma-panama-eu.jpg

EN LA SEDE DE LA OEA. Susan Schwab, representante de EU, y el ministro Alejandro Ferrer, firmaron el acuerdo.

Betty Brannan Jaén
Corresponsalnegocios@prensa.com

WASHINGTON, D.C.- Sobre las probabilidades de que el Congreso estadounidense ratifique el tratado de libre comercio (TLC) que Panamá y Estados Unidos (EU) firmaron ayer, el sentir general de quienes presenciaron el acto fue un «optimismo cauteloso».

Esa fue la frase que usó el embajador estadounidense en Panamá, William Eaton, cuando se le preguntó al respecto. Regina Vargo, ex negociadora de EU y ahora cabildera contratada por el sector privado panameño, dijo que «no hay voto comercial en EU que sea fácil, pero soy optimista porque este es un acuerdo bueno y por lo que estoy escuchando en el Congreso».

Los empresarios panameños Raúl Delvalle y Diego Eleta, ex presidentes de la Cámara de Comercio, señalaron que ellos también han estado visitando congresistas para cabildear a favor del acuerdo y que aunque la respuesta que están recibiendo es «muy buena», no se puede «bajar la intensidad».

El panameñista Francisco Alemán afirmó que él está a favor del acuerdo, pero que será importante que la Asamblea se fije en la letra exacta, que ellos no han visto todavía. Pero el perredista Héctor Alemán dio por seguro que el Órgano Legislativo panameño ratificará el acuerdo. El TLC encara un futuro menos seguro en el Congreso estadounidense, que no votará sobre el acuerdo por varios meses más.

Un alto funcionario de la USTR (Oficina Comercial de EU) explicó que «lo tradicional» es que el Congreso atienda cada acuerdo en el orden en que fue firmado. Si se sigue esa costumbre, Perú ira primero y Colombia después, con Panamá en tercer lugar y Corea de último. Aunque Panamá se saltara a Colombia, hay que esperar que la Comisión de Comercio Internacional de EU emita su informe sobre el impacto del tratado para la economía estadounidense. Se ha anunciado que ese informe será publicado el 12 de septiembre. Después se celebrarán audiencias públicas en el Senado y la Cámara de Representantes, habrá un proceso en que los comités pertinentes hacen recomendaciones a la USTR y luego el acuerdo será enviado formalmente al Congreso para votación. Se espera que todo eso ocurra antes de fin de año.

La Prensa, 29 de junio de 2007

 

El turismo de alto impacto destruye

MISIÓN AMBIENTAL.

‘Urge regular el turismo en Bocas’

CORTESÍA ANCON

Julia Marton

Julia Marton

José Arcia
jarcia@prensa.com

La directora general de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Julia Marton, cumplió ayer una misión de dos días en Panamá para analizar la situación ambiental del país.

Sus opiniones sobre el tema no fueron alentadoras, pero sí dio un espaldarazo al trabajo que realizan las comunidades y organizaciones no gubernamentales en materia de conservación de la naturaleza.

Marton llegó el pasado miércoles y enseguida viajó a la provincia de Bocas del Toro para reunirse con Alianza Bocas, que incluye más de 40 organizaciones ambientalistas.

Ayer, en conferencia de prensa, dijo que urge crear una norma que regule la actividad turística en el país, porque de lo contrario «es un territorio que va a desaparecer porque están destruyendo la naturaleza». Sin embargo, se mostró optimista por el trabajo organizado de las comunidades para defender la naturaleza. «Eso es bueno para un país», dijo.

La Prensa, 29 de junio de 2007.

UICN apoya esfuerzos de conservación en Panamá

UICN apoya esfuerzos de conservación en Panamá

Ciudad de Panamá, (DPA). -La directora general de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Julia Marton, apoyó las iniciativas de conservacionistas en Panamá y los esfuerzos dirigidos a preservar los ecosistemas regionales.

Marton llegó a Panamá para reunirse con líderes de organizaciones no gubernamentales (ONG), con quienes analizó aspectos relativos al modelo de acciones del Programa Alianzas de la UICN en Centroamérica y conocer la situación ambiental en Bocas del Toro-Talamanca, en la frontera con Costa Rica.

El Programa Alianzas intenta generar repuestas coherentes y sostenibles, ante la deforestación en Centroamérica. Desde 1960, la densidad forestal en los países centroamericanos se redujo en un 60% del total del área, a un tercio de la misma.

La directora general de la UICN, quien visitó el Canal de Panamá y áreas de bosques protegidos, destacó la necesidad de fortalecer los programas de parques nacionales y refugios de vida silvestre, y promover la reforestación.

Tras ser elegida en Suiza, en septiembre de 2006, Marton afirmó que «la naturaleza y la conservación son parte de la lucha del mundo por alcanzar el desarrollo, la paz y la seguridad», y sostuvo que es indispensable luchar por un «planeta más justo y más verde».