TRATADO DE libre comercio.
Protestas en Panamá por firma de acuerdo con EU
LA PRENSA/David Mesa |

|
LUCHA. Los manifestantes anunciaron que las acciones contra el TLC se incrementarán con el transcurrir de los días. |
Rafael Pérez G.
rperez@prensa.com
Mientras que ayer en Washington, distrito de Columbia, hubo aplausos por la firma de un tratado de libre comercio con Estados Unidos (EU), en Panamá grupos de productores agropecuarios y el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales cerraron calles y agitaron banderas en contra de la iniciativa.
Frente a las oficinas principales del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), ubicadas en Plaza Edison, en la Vía Tumba Muerto, el grupo de protestantes exigió amplificar la consulta y el debate antes de que la Asamblea Nacional apruebe el convenio.
Miguel Ángel Candanedo, secretario general de la estatal Universidad de Panamá (UP), y una de las cabezas de la protesta, dijo que la gran mayoría de la comunidad desconoce, en su totalidad, el contenido del acuerdo pactado con EU.
En iguales términos se refirió a la firma del tratado, Genaro López, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (Suntracs). López advirtió sobre los supuestos perjuicios que ocasionaría en el agro panameño esta apertura comercial.
Tras suspender las acciones, representantes de grupos estudiantiles que participaron en la protesta frente al Mici, caminaron desde la Vía Tumba Muerto hacia la UP. Allí cerraron dos paños de los cuatro carriles por espacio de 45 minutos.
En horas más tempranas de ayer, estudiantes de la Escuela Fe y Alegría, ubicada en El Ingenio, Bethania, protestaron por supuestas amenazas recibidas por alumnos del Colegio Artes y Oficios Melchor Lasso De La Vega.
libre comercio.Estados Unidos y Panamá sellan acuerdo.
Optimismo cauteloso en torno a la ratificación del TLC
Se espera que el pacto sea ratificado por los poderes legislativos de ambos países este mismo año.
Antes de que el Congreso de EU lo vote, la Comisión de Comercio Internacional debe presentar un informe.
AFP/Mandel Ngan |

|
EN LA SEDE DE LA OEA. Susan Schwab, representante de EU, y el ministro Alejandro Ferrer, firmaron el acuerdo. |
Betty Brannan Jaén
Corresponsalnegocios@prensa.com
WASHINGTON, D.C.- Sobre las probabilidades de que el Congreso estadounidense ratifique el tratado de libre comercio (TLC) que Panamá y Estados Unidos (EU) firmaron ayer, el sentir general de quienes presenciaron el acto fue un «optimismo cauteloso».
Esa fue la frase que usó el embajador estadounidense en Panamá, William Eaton, cuando se le preguntó al respecto. Regina Vargo, ex negociadora de EU y ahora cabildera contratada por el sector privado panameño, dijo que «no hay voto comercial en EU que sea fácil, pero soy optimista porque este es un acuerdo bueno y por lo que estoy escuchando en el Congreso».
Los empresarios panameños Raúl Delvalle y Diego Eleta, ex presidentes de la Cámara de Comercio, señalaron que ellos también han estado visitando congresistas para cabildear a favor del acuerdo y que aunque la respuesta que están recibiendo es «muy buena», no se puede «bajar la intensidad».
El panameñista Francisco Alemán afirmó que él está a favor del acuerdo, pero que será importante que la Asamblea se fije en la letra exacta, que ellos no han visto todavía. Pero el perredista Héctor Alemán dio por seguro que el Órgano Legislativo panameño ratificará el acuerdo. El TLC encara un futuro menos seguro en el Congreso estadounidense, que no votará sobre el acuerdo por varios meses más.
Un alto funcionario de la USTR (Oficina Comercial de EU) explicó que «lo tradicional» es que el Congreso atienda cada acuerdo en el orden en que fue firmado. Si se sigue esa costumbre, Perú ira primero y Colombia después, con Panamá en tercer lugar y Corea de último. Aunque Panamá se saltara a Colombia, hay que esperar que la Comisión de Comercio Internacional de EU emita su informe sobre el impacto del tratado para la economía estadounidense. Se ha anunciado que ese informe será publicado el 12 de septiembre. Después se celebrarán audiencias públicas en el Senado y la Cámara de Representantes, habrá un proceso en que los comités pertinentes hacen recomendaciones a la USTR y luego el acuerdo será enviado formalmente al Congreso para votación. Se espera que todo eso ocurra antes de fin de año.
La Prensa, 29 de junio de 2007
Filed under: Comercio, Política económica | Leave a comment »