La era del deshielo

El gran deshielo

Escrito por: Tim Appenzeller el 01 de Junio de 2007

grandeshieloart1.jpg 
Fotografía de Tim Appenzeller

La era del deshielo

Aun en su mejor época, la zona de esquí de Chacaltaya no competía con Aspen. Enclavada en un inhóspito valle en lo alto de los Andes bolivianos, contaba con una pista de 8 km, un columpio inestable para el ascenso y té de hojas de coca para el dolor de cabeza causado por la altitud. Chacaltaya era la pista de esquí más alta del mundo, a 5,260 m de altura. ‘‘Nos dio mucha fama —señala Walter Laguna, presidente del club alpino de Bolivia—. Organizábamos los campeonatos sudamericanos con Chile, Argentina y Colombia.’’

Los días de gloria se han acabado. Esquiar en este improbable lugar dependía de un pequeño glaciar que, al cubrirse de nieve en la temporada de lluvias, formaba una pista transitable. El glaciar ya había empezado a replegarse cuando se inauguró la zona de esquí en 1939; pero en el último decenio el empequeñecimiento ha entrado en un proceso irreversible.

Desde las altas montañas hasta las inmensas capas de hielo polar, el mundo está perdiendo hielo con más rapidez de lo que cualquiera hubiera creído posible. No sorprende que los glaciares se estén derritiendo cuando las emisiones de gases de los automóviles y de la industria calientan el clima. Sin embargo, últimamente, la pérdida de hielo le ha tomado la delantera al aumento constante de temperaturas del planeta. Los científicos están descubriendo que los glaciares y las capas de hielo son muy sensibles al cambio de temperatura y a las variaciones en la humedad y las precipitaciones. En vez de derretirse de manera gradual, como un cubo de hielo en un día de verano, suelen hacerlo más rápido una vez que empieza el proceso, con lo que el hielo disminuye de manera vertiginosa.

La mayoría de los glaciares alpinos podría desaparecer para finales de siglo. Los pequeños glaciares que salpican los Andes y el Himalaya tendrían algunos decenios más, a lo sumo. ¿Y cuál es el pronóstico para las macizas capas de hielo que cubren Groenlandia y la Antártica? Eric Rignot, investigador del Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA que ha registrado un incremento al doble en la pérdida de hielo de Groenlandia durante el último decenio, explica: ‘‘En la actualidad vemos cosas que hace cinco años habrían parecido completamente imposibles.’’

El destino de muchos glaciares alpinos es ya irreversible. Los millones de personas de países como Bolivia, Perú e India, dependientes del agua nieve de los glaciares para la irrigación de sus campos, la bebida y la producción de energía, podrían quedar desamparados. Entre tanto, si el calentamiento del planeta sigue como hasta ahora, las costas quedarían sumergidas para siempre. Si se derriten las partes vulnerables del hielo que cubre Groenlandia y la Antártida, mares crecientes podrían inundar cientos de miles de kilómetros cuadrados –gran parte de la Florida, Bangladesh, los Países Bajos– y obligarían a millones de seres humanos a dejar sus hogares. El clima del planeta casi ha llegado al grado de temperatura en que puede darse un gran aumento en el nivel de los mares; pero muchos científicos creen que aún tenemos tiempo para detener el cambio climático, si reducimos de manera drástica el consumo de gasolina, petróleo y carbón, causantes del calentamiento. Sin embargo, pocos dudan de que se llegue a una situación irreversible si seguimos viviendo igual durante otros 50 años.

 

UN REPLIEGUE MUNDIAL DE LOS GLACIARES

LISTA DE GLACIARES QUE MÁS HIELO HAN PERDIDO DESDE 1977

Cambio acumulativo en el espesor prome­dio de glaciares en una muestra global desde 1977.

-27.9 South Cascade (EUA)
-33.6 Place (Canadá)
-16.2 Gulkana(EUA)
-11.6 Urumqihe South No. 1 (China)
-16.1 Btsentralniy Tuyuksuyskiy (Kazajistán)
-12.3 Midre Lovenbreen (Noruega)
-15.3 Vaustre, Broeggerbreen (Noruega)
13.8 Nigardsbreen (Noruega)
-11.7 Hellstugubreen (Noruega)
-20.6 Hintereisferner (Austria)
-14.5 Sonnblickkees (Austria)
-35.5 Careser (Italia)
-22.1 Cries (Suiza)
-22.3 Saint-Sorlin (Francia)
-30.8 Sarennes (Francia)
-6.4 Echaurren Norte (Chile)

Fuente: National Geographic en Español, junio 2007.

—————–

Vea más información publicada en Burica Press: Calentamiento Global

—————–

El deshielo se acelera

Escrito por: John Roach el 28 de Mayo de 2007

groenlandiaart1.jpg
Satélites GRACE Foto: National Geographic

Según la información satelital, aumentó 250% el deshielo en Groenlandia.

De acuerdo con el análisis satelital publicado en la revista Nature, la placa de hielo de Groenlandia, dependencia de Dinamarca, se está disolviendo en el mar mucho más rápido que como sucedía anteriormente.

El estudio concluye que la tasa de pérdida de masa de hielo de esta isla aumentó 250% durante el periodo de mayo de 2004 a abril de 2006, en comparación con el lapso comprendido de abril de 2002 a abril de 2004. El descubrimiento confirma el análisis independiente que se había realizado con la misma información satelital, y publicado el 10 de agosto en la revista Science. ‘‘Un porcentaje de 250 % es mucho’’, comentó Isabella Velicogna, coautora del estudio y científica del Jet Propulsion Laboratory, de la NASA, Pasadena, California. Y agregó, ‘‘hablamos de dos veces y media más de la cantidad de pérdida de masa. Los resultados nos dicen que tenemos que estar alerta y revisar lo que está pasando con estos glaciares’’.

Según los reportes científicos, el hielo de la isla se disuelve a una velocidad de 248 km, cúbicos anuales, suficiente como para elevar los niveles oceánicos 0.5 milímetros por año. Si todo el hielo de Groenlandia se derritiera y desplazara hacia el Océano Atlántico Norte, el nivel de los océanos aumentaría siete metros.

Calentamiento global y deshielo
Tanto el estudio publicado en Nature como el de Science, utilizan datos de los satélites de ‘’Recuperación de gravedad y experimento climático’’ (GRACE, por sus siglas en inglés), los cuales miden mensualmente los cambios en el campo gravitacional de la Tierra. El agua en su forma líquida es más densa que el hielo y, por lo tanto, tiene una atracción gravitacional más fuerte.

A través del tiempo, los satélites pueden medir los cambios en la masa de Groenlandia para determinar a qué velocidad ocurre el deshielo. Este nuevo estudio determinó que la primavera del 2004 fue el inicio de este acelerado proceso de pérdida de hielo. Según Velicogna, esta aceleración está confinada al sur de Groenlandia.

Aunque la información proporcionada por los satélites GRACE no explica las causas del deshielo, la aceleración coincide con el calentamiento global y con las observaciones independientes de la pérdida de hielo en la isla. ‘‘Esto nos lleva a pensar que la pérdida de masa probablemente está relacionada con la descarga de hielo’’, comentó Velicogna. Por lo tanto, la descarga de hielo (el deslizamiento de hielo glacial hacia el Atlántico Norte) es un proceso con inercia propia, agregó. Incluso si la temperatura descendiera repentinamente en Groenlandia, la descarga continuaría por varios años.

Velicogna agregó que si la pérdida de masa está asociada con el calentamiento global, y las temperaturas siguen en aumento, el deshielo acelerado podría suceder también en el norte de Groenlandia. ‘‘No estamos seguros, pero podría pasar, y tenemos que estar alerta’’.

Etiquetas: , ,

Fuente: National Geographic en Español, mayo y junio 2007

———-

Vea más información publicada en Burica Press: Calentamiento Global

AMP, ANAM y ARAP no están protegiendo el ambiente

Los recursos naturales en Panamá son abundantes… todavía. Son tal fuente de riqueza, que han despertado una inimaginable y desmedida codicia entre pseudo empresarios locales y extranjeros que especulan con el valor de la tierra, atropellan, trafican influencias, hacen todo lo que esté a su alcance para lograr su objetivo: llenarse los bolsillos.

Mientras tanto, nuestros guardianes de esos recursos –la Autoridad Nacional del Ambiente, la Autoridad de los Recursos Acuáticos y la Autoridad Marítima de Panamá– parecen estar durmiendo una larga y profunda siesta, pues los medios les llevan una clara ventaja.

No ha terminado de secarse la tinta de una denuncia, cuando ya hay dos o tres más en el tintero. Devastación de bosques, venta de islas y qué hablar de manglares, que el solo mencionar la palabra pone de mal humor a esos que se rasgan las vestiduras mientras prometen el progreso y miles de empleos. Pareciera que hay una fiesta en el patio de todas estas instituciones y nadie allí se ha enterado. Para cuando despierten, no habrá nada que proteger.

Editorial Hoy x Hoy de La Prensa, 31 de mayo de 2007.

Banco HSBC se une contra cambio climático

Ojalá, HSBC no financiara proyectos hidroeléctricos, de termoeléctricas y otras actividades que producen efecto invernadero, afectan la biodiversidad y afectan la vida de muchas personas.

Burica Press

1 de junio de 2007

——————————————-

HSBC crea programa para combatir el cambio climático

   
 

 AMPLIAR

Apoyando al ambiente.

Redacción

PANAMA AMERICA

PARA HACER frente a la urgente amenaza del cambio climático a nivel mundial, el Banco HSBC ha creado una asociación de 100 millones de dólares a 5 años.

Esta iniciativa será apoyada por The Climate Group, Earthwatch Institute, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés) y WWF.

Según se explicó en el lanzamiento ayer, en Londres, se ayudará a algunas de las ciudades más grandes del mundo como Hong Kong, Londres, Mumbai, Nueva York y Shangai para responder al reto del cambio del clima.

El presidente de la Junta Directiva del Grupo HSBC, Stephen Green, dijo que la Asociación para el Clima de del banco alcanzará algo profundamente importante, pues trabajarán con cuatro de las organizaciones ambientales más respetadas en el ámbito mundial.

Dentro del programa se prevé formar en el mundo los «campeones del clima», quienes tendrán la responsabilidad de conducir investigaciones de campo que aportarán valioso conocimiento y experiencia a sus comunidades.

En un comunicado, el banco indica que será el experimento de campo más grande que hasta ahora haya existido en los bosques del mundo para medir el carbono y sus efectos en el cambio del clima.

Incluye la protección de algunos de los principales ríos del mundo, entre estos el Amazonas, Ganges, Támesis, y Yangtze del impacto del cambio del clima, beneficiando a 450 millones de personas que dependen de ellos.

Un río Pacora destruido

DAÑO | La extracción de arena lo está acabando
Lo que queda del río Pacora

En la Asamblea Nacional se retomaría el tema, pero esto no ha ocurrido todavía.

AMPLIAR

Los alrededores del río evidencian el efecto de la extracción de arena, que ha disminuido los niveles del cauce.

[ Foto: Omar Batista / EPASA ]

Deivis Eliecer Cerrud

PANAMA AMERICA

EL ALTO costo del transporte de los materiales de construcción ha sido la ruina del río Pacora. Las autoridades señalan que es más barato el costo de la extracción y el mismo material, en comparación con su movilización.

Siendo así transportar una yarda de arena 1 kilómetro cuesta B/. 10 centavos, si la tienes que mover 10 kilómetro su valor será de B/. 1 y subirá dependiendo de la distancia.

Mientras que una yarda de arena cuesta cerca de B/. 11 en el mercado local.

DETERIORO
El río Pacora, declarado junto a otros afluentes reserva en el año 2000, ha sido víctima por su propia riqueza.

Las quejas por las afectaciones fueron llevadas hasta el Tribunal Centroamericano del Agua, en el año 2000, donde el Comité Pro Defensa del Río Pacora denunció a seis empresas, además de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).

El organismo, con sede en Costa Rica, condenó a los tres primeros gobiernos democráticos de Panamá por permitir las extracciones en el río y terrenos cercanos.

Pero, ¿cómo se encuentra ahora?

Panamá América recorrió varias de sus cuencas y se evidencia su desgaste por la extracción de materiales.

Se observa la ampliación y erosión de sus orillas.

Hay casas que están a menos de 50 metros del río, y el asilo de ancianos «Los Años Dorados», muy cerca del cauce del río, tiene parte de sus muros rajados.

Por lo que el temor a inundaciones en el sector está latente.

AUTORIDADES
Roberto Velásquez, director del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), recordó que todas las viviendas que se encuentran a orillas de los ríos tiene riesgo de inundarse

Dijo que hay que dejar un espacio suficiente para que el río pueda desbordarse.

El área cercana al asilo se ha inundado.

Por su parte, el subdirector general de Recursos Minerales del MICI, Aníbal Vallarino, señaló que en el cauce del río sólo existe la concesión a Concreto S.A.

Actualmente se estudia la legalidad o no de su prórroga.

«Hasta que no exista una resolución en firme nosotros no podemos dar una decisión», acotó.

Alegó que las personas tienen los derechos que la ley le permite, lo que implica la reconsideración, la apelación y algún trámite o recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia.

El funcionario recordó que se cancelaron unas cinco concesiones sobre ese río.

Vallarino dijo que hay una concesión del Ministerio de Obras Públicas (MOP), pero no está extrayendo material, pues está en proceso de adecuación y modernización.

La Ley No. 32 de 9 de febrero de 1996 que regula la minería no metálica descentralizó el cobro de los impuestos de extracción a favor de los municipios; sin embargo, de la Alcaldía de Panamá se informó que los tributos se registran por empresas y no hay cifras específicas por arena extraída en el río Pacora.

El artículo sexto de esta última disposición establece que la dirección general de Recursos Minerales del MICI podrá prohibir o restringir, temporal o definitivamente la extracción de arena y de otros materiales en determinados sitios, cuando perjudique a las poblaciones, o por razón de interés nacional.

Así también el alcalde respectivo puede suspender temporalmente la extracción de arena, cuando se perjudique a las poblaciones, carreteras, áreas protegidas, los caminos, puentes, proyectos de conservación de los recursos naturales o las áreas de interés turístico o público.

DETALLES

  • El perímetro total de la cuenca del río Pacora es de 92.5 kilómetros. Su forma representa un triángulo invertido con el vértice en dirección hacia la bahía de Panamá.

  • La cuenca registra una precipitación media anual de 2, 616 milímetros y se observa una disminución gradual desde el interior de la cuenca, según ANAM.

«AUTORIDADES SE TIRAN LA PELOTA»
Una de las más grandes defensoras del río Pacora es María Eugenia Gerbaud de Guardia, quien ha ido hasta el Tribunal Centroamericano del Agua, en Costa Rica, a presentar su reclamo.

Ella, en su lucha, ha elevado su protesta ante la Defensoría del Pueblo (hace 16 años), la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).

Hoy día al conversar con Guardia permite captar su enojo, por lo que llama «daños y problemas al sector que traen secuelas generacionales, ya que el perjuicio es irreversible».

Mencionó que en Pacora se hizo una calle para entrar a sacar material, por lo que allí radica el asunto.

Guardia cree que lo peor está por venir. «El pueblo se quedará sin agua, porque al bajar los niveles del río, bajan aguas subterráneas, y no se tendrá ni siquiera agua de pozo», vaticinó.

Lo que más la irrita es que «en 16 años las autoridades se han tirado la pelota» y a su juicio, el Ministerio de Comercio e Industrias «tiene el sartén por el mango».

Resaltó que el río esta degradado y hasta perdió el bosque de galería.

Ahora el río que era navegable le llega a las personas, en invierno, a la rodilla en la cuenca media.

El Panamá América, 1 de junio de 2007.

En marcha danza de millones de la ampliación del Canal

CANAL.

Ampliación se divide en 8 contratos

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

El proyecto de ampliación del Canal, que representa una inversión de 5 mil 250 millones de dólares, se dividió en ocho contratos, uno de ellos exclusivamente para el diseño y construcción de los complejos de esclusas en el Pacífico y en el Atlántico.

Del monto total de la inversión, un 60% se destina a la construcción de las esclusas, que incluyen un total de 18 tinas de reciclaje de agua.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) analiza otorgar este contrato a un solo consorcio después de realizar una precalificación de varios grupos interesados, dijo ayer Jorge de la Guardia, gerente de Desarrollo de Programas.

Al exponer en la conferencia sobre «Panamá, trasbordo de vehículos y el impacto del nuevo panamax» que organizó la ACP con la Universidad Marítima Internacional de Panamá, de la Guardia dijo que además se otorgarán dos contratos para dragado. Uno para la profundización y ensanche en el lado pacífico y otro para la profundización y ensanche en el lado atlántico.

«Esperamos el concurso de las compañías de dragados más grandes del mundo», dijo de la Guardia.

Los cinco contratos restantes son de excavación seca. El primero de ellos, que consiste en remover 7.4 millones de metros cúbicos de material en cerro Paraíso, ya se encuentra en licitación. Los contratos restantes de excavación están en el programa de licitaciones.

La Prensa, 1 de junio de 2007.