CICLOS DE VIDA Y PROTECTORES DE LA TIERRA.
El primer hogar
Estas áreas constituyen el 5.6% del área boscosa de Panamá, es decir unas 170 mil hectáreas.
Cortesía: Christian Ziegler/STRI |
|
Crisly Florez
cflorez@prensa.com
Los manglares son una barrera protectora contra las mareas y una gran fuente de proteínas y alimentos para cientos de especies de aves, plantas y animales terrestres y marinos.
Estos bosques, considerados refugios ecológicos especiales, se encuentran en las desembocaduras de los ríos y en él convergen plantas resistentes a la salinidad.
Además, son grandes viveros donde la mayoría de las especies de cangrejos, peces y camarones viven sus primeros días, alimentados por los nutrientes que proveen y la protección que les ofrecen las raíces, explica el biólogo Stanley Heckadon, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.
|
En la actualidad, los bosques de manglares constituyen aproximadamente el 5.6% de la cobertura boscosa del país, es decir unas 170 mil hectáreas, según Marina Gallardo, de la dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam).
En el Pacífico se concentra la mayor cantidad de manglares del país y se pueden observar en el Golfo de Chiriquí, Golfo de Montijo, Golfo de Parita, Bahía de Panamá y en el Golfo de San Miguel. En el Atlántico están ubicados en algunas áreas de Bocas del Toro, Colón y Kuna Yala.
|
Panamá tiene distintos tipos de manglares, en los cuales se pueden encontrar gran variedad de especies de árboles, dependiendo del suelo, como son: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia nítida), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle piñuelo (Pelliciera rhizophorae) y el mangle botón (Conocarpus erectus).
Los manglares, fuentes de vida
Se pueden observar 13 especies de aves migratorias, pero su hábitat está siendo devastado.
LA PRENSA/Archivo |
|
Pelícanos, aves comunes en estos bosques.858563 |
Crisly Florez
cflorez@prensa.com
La fauna también es diversa en los manglares. Entre los habitantes más comunes están los cangrejos, la concha prieta, la iguana verde y la iguana negra, el camarón blanco, cocodrilos, ranas, tortugas, serpientes y peces como el pargo y el róbalo, según informes de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) y el Instituto Smithsonian.
Rosabel Miró, de la Sociedad Audubon de Panamá, explica que, además, son sitios muy concurridos por aves como los pelícanos pardos, los cormoranes neotropicales (paticuervos), los ibis blanco, las espátulas rosadas, el gavilán manglero, la reinita amarilla y el trepatronco piquirrecto.
«Los bosques de manglar son conocidos por sostener altos números de aves migratorias insectívoras en muchas regiones neotropicales, en particular, varias especies de aves de la familia Parulidae. A menudo, sostienen más aves migratorias que los hábitats terrestres cercanos», afirma Miró.
De septiembre de 1993 a mayo de 1995, la Sociedad Audubon hizo un estudio en los manglares de Juan Díaz en la costa Pacífica y en los de Galeta, en la costa Atlántica, para identificar la abundancia de aves migratorias durante el período no reproductivo. Durante el estudio, 453 pájaros migratorios pertenecientes a 13 especies fueron observados en los manglares de Juan Díaz, cinco de estas especies de interés especial para la conservación a escala continental (reinita alidorada, reinita pechicastaña, reinita protonotaria, reinita collareja y la reinita cerúlea). Marina Gallardo, bióloga de la Anam, afirma que también se pueden observar mamíferos como murciélagos y el gato manglatero.
Sin embargo, toda esta riqueza biológica podría estar en peligro como consecuencia de la devastación de los manglares en el país.
Filed under: Conservación, Legislación ambiental, Manglares, Medio ambiente | Leave a comment »