Biocombustibles y los alimentos, opinión

Los biocombustibles y los alimentos

   
   

Eduardo A. Esquivel R.

INGENIERO Y CONSULTOR DE COPERSUCAR

DESDE HACE algunos años, con el incremento del precio del petróleo y sus derivados, se viene contemplando la idea de los biocombustibles como una alternativa viable. Es un hecho que el petróleo y sus derivados tienen sus días contados, ya que es un recurso no renovable. Se estima que en menos de 100 años se agotarán las últimas reservas.

El uso de biocombustibles como el etanol y metanol y el biodisel son opciones viables para nuestros países, pues son renovables. Brasil, hace más de 20 años, desarrolló la tecnología para utilizar el etanol en motores de combustión interna. Esto se mejora cada año. La COPERSUCAR de Brasil es la mayor empresa productora de etanol para combustible del mundo e invierte cientos de millones de dólares todos los años en investigación agrícola y tecnológica para la producción y uso del etanol como combustible.

Panamá es un país pequeño, con áreas de cultivo mucho menores que las de Brasil; tiene una población muy pequeña y su consumo de combustible es relativamente pequeño. En este asunto se existe la «Ley del Equilibrio Biológico Compuesto» entre Biocombustibles y Alimentos conformada por tres factores: 1. Que entre el área de Biomasa para combustible y el área de biomasa para alimentos existe una relación inversa. Es decir, que entre más biocombustible se produzca menos alimento se produce. 2. Si se reduce el área de producción de alimentos, interviene la Ley de Oferta y Demanda, y los alimentos se encarecen. El biocombustible se hace más barato. 3. Al encarecerse los alimentos, se hace más rentable su producción; pero ésta sólo se podría incrementar reduciendo el área de producción de biocombustibles.

El proceso es bastante complicado, ya que es muy difícil mantener el equilibrio adecuado entre las necesidades de alimentos y las de combustible. Pero, de cualquier forma, esto se da con el petróleo, pues las personas tienen que escoger entre gastar en combustible o en alimentos. Los dos son esenciales para el desarrollo nacional. La diferencia, en el caso de los biocombustibles, es que el dinero se queda en el país, y se puede producir la cantidad que se necesita. Es falso que el etanol como combustible sea contaminante o afecte la capa de ozono. Su combustión da como residuo C02 y Agua, en cantidades mucho menores que el petróleo o el gas.

En Panamá también se puede producir metanol a partir de biomasa como residuos de madera, bagazo de caña o paja canalera.

El Panamá América, 3 de junio de 2007.

 
 


«Los delfines se defienden, los delfines no se venden»

polémica.

Captura de delfines está congelada

José Arcia
jarcia@prensa.com

El tema de la aprobación del protocolo de captura sometido por la empresa Ocean Embassy al Comité del Corredor Marino está congelado. Pero, las luchas por la conservación de los delfines no disminuyen.

Ayer, los ambientalistas marcharon desde la Universidad de Panamá hasta el parque Urracá en contra de las pretensiones de Ocean Embassy de capturar delfines en aguas panameñas para tenerlos en cautiverio en un parque temático con delfinario que estaría ubicado en San Carlos.

La medida depende de las recomendaciones de los directivos del Corredor Marino que no se reúne desde el pasado jueves 10 de mayo, cuando fueron citados a San Carlos para analizar el protocolo de captura de la empresa. La reunión fue impugnada por representantes de la sociedad ambiental al considerar que era ilegal.

Ayer, la marcha, organizada por el grupo cívico ambientalista Terranostra, recorrió las avenidas Manuel Espinoza Batista y Federico Boyd hasta llegar el parque Urrucá en la Avenida Balboa. Los ambientalistas gritaban consignas como «los delfines se defienden. Los delfines no se venden».

Ela Urriola, miembro de Terranostra, dijo que se trata de una manifestación en contra de los crímenes a la naturaleza. «Panamá dejará de ser el país de la biodiversidad si se aprueba este tipo de proyectos», recalcó.

—————————-

 

añada este artculo a del.icio.us añada este artculo a yahoo añada este artculo a digg añada este artculo a favoriting añada este artculo a meneame añada este artculo a fresqui


Panameños dicen sí a defensa del ambiente

[versión para imprimir]
[enviar por e-mail]

 AMPLIAR

Hubo mucho entusiasmo.

[ Foto: Josué Arosemena / EPASA ]

Isidro Rodríguez

PANAMA AMERICA

LA «CAMINATA en defensa de los delfines, el medio ambiente y la calidad de vida de las personas», aunque en principio tuvo poca convocatoria, una hora después de la cita fue tomando cuerpo.

Alrededor de las 5: 00 p.m., unas 200 personas dijeron sí al «ambiente», mientras otros, desde sus autos y balcones, reafirmaron su apoyo.

La caminata partió de la facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá, recorrió la avenida Manuel Espinoza Batista, hasta llegar al parque Urracá donde realizaron una cadena humana.

Celma Moncada, de la Fundación Humanitas, señaló que esta actividad se llevó a cabo como preámbulo a la celebración mañana del Día Mundial del Ambiente.

Moncada indicó con esto se quiere hacer que la cuidadanía y, en especial, las autoridades tomen conciencia y frenen el cautiverio de los delfines como las actividades que van en contra de la naturaleza.