Lagos thermokast de metano más peligrosos para el calentamiento global

El Deshielo— ¿Tema Candente? Nuevo informe del PNUMA demuestra lo candente que está.

Vidas de billones de personas en todo el mundo se verán afectadas por pérdidas de Hielo y Nieve relacionadas con el cambio climático

Tromso/Nairobi,Ciudad de México. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 4 de junio de 2007. El futuro de billones de personas en todo el mundo se verá afectado por los cambios en la caída de la nieve, pérdida del hielo oceánico, montañas, lagos y el deshielo en los polos, tal como lo indica un nuevo informe preparado en el marco del Día Mundial del Ambiente.

Es posible que algunos de los impactos sean cambios significativos en la disponibilidad de agua para beber, para la agricultura, la elevación del nivel del mar afectando islas y zonas costeras bajas, y un aumento en el peligro de hundimiento de tierras que se encuentran congeladas actualmente.

Las temperaturas en aumento y el deshielo de tierras congeladas, o ‘permafrost’, está desencadenando su expansión, y en consecuencia, el surgimiento de nuevos cuerpos de agua en lugares como Siberia.

Esto está causando que el metano emane de la tierra hacia la atmósfera con emisiones tan fuertes que pueden atravesar el hielo.

El metano es un gas de calentamiento global poderoso y nuevos estimados indican que las cantidades que emergen de los llamados lagos thermokast es hasta cinco veces mayor de lo que se suponía anteriormente.

Mientras tanto, menos nieve y hielo marítimo está causando que más calor solar sea absorbido por el suelo y por los océanos polares lo que posiblemente pueda causar un aceleramiento del cambio climático global.

Estos son algunos de los comentarios que algunos expertos temen puedan desencadenar que los cambios climáticos sean mas rápidos y abruptos teniendo un impacto en mayor cantidad de personas, economías y vida salvaje.

Sin embargo, el informe reconoce que muchas comunidades indígenas no tienen los recursos financieros y la tecnología necesaria para poder adaptarse a estos cambios.

Macabros planes de empresarios con el biocombustible

Nadie pone en duda que el etanol puede ser una alternativa. La pregunta que debemos hacernos para quién es buena esta alternativa?. Mientras haya hambre en el mundo, los productos alimenticios no deben ser utilizados para producir combustible. Nunca un estómago vacío de una persona, será segunda prioridad frente a un tanque vacío de combustible de un automóvil.

La única opción válida en su uso sería que un buen porcentaje de la producción se destinara a saciar el hambre en el mundo, suficiente para lograr detener esta crisis de falta acceso a alimentos en el mundo. Algunos dicen que en el mundo hay suficiente alimento para saciar a todos. Si esto es así, entonces que se concrete.

Con tristeza vemos que empresarios especuladores y no humanistas se frotan las manos con el negocio y ni siquieran se percatan que es un tema más de medio ambiente que de necogios. Son seres que sólo piensan seguir acumulando riquezas sin importarles el balance del mundo y la vida humana y el ambiente que nos soporta a todos.

Señores empresarios, la especulación con el biocombustible, especialmente el maíz, y otros cereales es un crimen de lesa humanidad, si no se erradica la distribución de los alimentos.

La única energía alternativa prioritaria de las productos vegetales como la caña de azúcar y el maíz, entre otros, es la necesaria para saciar el hambre en nuestro continente y el mundo.

Esta debe ser la discusión de la OEA en Panamá este Domingo 3 y Lunes 4 de junio de 2007 en Panamá.

Ojo con este nuevo mercado especulativo alternativo!

Burica Press
——————————————

asamblea de oea.

Bioenergía para el transporte

LA PRENSA/Maydée Romero

Albert Ramdin se comprometió a adoptar las recomendaciones.

Mario A. Muñoz
andresm@prensa.com

La bioenergía como alternativa para el sector transporte, una mayor cooperación e integración energética entre los países y un futuro de electricidad sostenible fueron las tres principales recomendaciones que hicieron ayer los representantes empresariales del continente a la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se celebra en el país.

Los dirigentes empresariales Nigel Hosein (Barbados), Eduardo Vallarino (Panamá) y Bruce McCallum (Canadá) presentaron los resultados de sus grupos de trabajo dentro del IV Foro del Sector Privado de las Américas, que concluyó el sábado.

Hosein, quien es director de The Caribbean Electric Utilities Association, reclamó una mayor voluntad política para facilitar la cooperación regulatoria y la armonización de las normas.

«Exhortamos a nuestros gobiernos a establecer incentivos para el sector privado con el fin de promover mayor investigación y desarrollo de nuevas tecnologías», pidió Hosein. También requirieron un marco jurídico estable para garantizar que los acuerdos energéticos se cumplan y se respeten.

McCallum, que preside la Asociación Canadiense de Energía, señaló que los Estados americanos deberían compartir mejores prácticas en el desarrollo de marcos regulatorios y legales para la bioenergía. Y los exhortó «a que apoyen el desarrollo de alianzas público-privadas para el desarrollo de las industrias de bioenergía».

A juicio de Vallarino, las inversiones energéticas en los países de la región se pueden promover «con reglas claras» .

El secretario adjunto de la OEA, Albert Ramdin, se comprometió a adoptar las recomendaciones como parte de la declaración de esta asamblea.

————————–

A continuación algo de la mentalidad empresarial, que como ven en este caso, sólo ve réditos para quien los produzca y sin pensar en lo absoluto en las consecuencias que ello representaría.

Nótese como habla de tomar toda la tierra necesaria para sembrarla de Caña de Azúcar para producir etanol!

Burica Press

La alcoholina o el etanol

Con motivo del viaje a Brasil del mandatario Martín Torrijos, entre otras cosas, se comentó sobre los aspectos del etanol como carburante. Quiera Dios que el tema no se quede en un mero viaje de paseo con justificaciones teatrales.

Aunque no comparto la idea de adición de solo 10%, como preámbulo, podría ser. El etanol ya se usa en 85 y hasta el 95%, y esa debe ser la meta, lo demás son tonterías.
Espero que tras el viaje del mandatario, toda la maquinaria del MIDA sea movilizada con el propósito de localizar nuevas mantas de tierra aptas para el cultivo de la caña, con lo que desde ya se estaría creando fuentes de trabajo permanentes con una movilización de capitales enorme, porque inmediatamente después sobrevendrían los pasos siguiente de destilación con la correspondiente inyección de capitales y, desde luego, nuevas fuentes de trabajo. Hace dos años, aproximadamente, traje este tema a tapete:
A inicios de la década del 50, el Ing. Plinio Varela, Diputado a la Asamblea, presentó un proyecto de ley que se convirtió en ley de la República, en donde se estableció que la alcoholina sería el combustible nacional. Para los años 70, cuando ocurrió la primera escalada en los precios del petróleo, se habló mucho, pero no se hizo nada, a pesar de que ya existía una ley sobre la materia por un lado y, por el otro, que ya se conocía las experiencias de Brasil en el uso del etanol (alcoholina) como carburante para automóviles.
Han transcurrido 35 años desde que la OPEP decidió estrangular al mundo, léase los países pobres, y durante los años transcurrido. Panamá debería ser hoy escenario de un cultivo de muchos miles de hectáreas con caña, pero no es así.
Hoy ha ocurrido la segunda más violenta alza en los precios del petróleo y presiento que nuevamente se está hablando mucho, para luego callar cuando las aguas se estabilicen nuevamente; pero habrá de ser en condiciones aún más deplorables.
El cultivo de la caña requiere de tierras aptas, no cualquiera tierra. Tenemos el ejemplo de Felipillo, que se escogió sin los estudios que el caso requería, sólo porque habían grandes extensiones de tierra ociosas.
Los técnicos del MIDA ya deberían estar haciendo estudios de suelo por toda la geografía panameña. Es cierto que ya hay tierras identificadas, pero pueden ser extensiones insuficientes que imponen la necesidad de localizar nuevas áreas.
Aún cuando los cultivos de la caña lo llevarán a cabo inversionistas privados, corresponde al Estado ser el rector de tan importante proyecto, para que éstos pisen tierra firme y sepan que no se quedarán con sus cultivos sin tener cómo industrializarlos.
Es oportuno que el Estado, previo los estudios de suelo, determine: Dónde están las tierras más aptas para el cultivo de la caña; cuál es la demanda nacional de Gasolina y de Diesel; cuántas miles de hectáreas se requiere cultivar para producir los carburantes que el país demanda; cuántas plantas para destilar etanol en las cantidades que demanda el país se requieren para que se proceda a los estudios de factibilidad y construcción de las mismas al momento de que los productores ya tengan disponible la caña; en materia de vehículos, se debe promulgar una ley que establezca en qué tiempo las fábricas productoras de automóviles deben haber adecuado éstos para que ingresen al país con los correctivos necesarios; y determinar el volumen de consumo nacional para establecer el mínimo necesario en los depósitos, y así no haya desabastecimiento nunca.
En investigaciones realizadas me percaté que no sólo los vehículos que consumen gasolina podrían usar el etanol 95, también los vehículos diesel son adaptados con muy pequeñas correcciones en el sistema; pueden, según las fuentes, usar el etanol 100. Por lo que también este aspecto lo debería considerar una ley en tal sentido, después de todo, los carburantes todos son hidrocarburos, primos hermanos, algo tienen en común que les permite los ajustes necesarios.
Pero si a los automóviles me refiero, es oportuno acotar, que para los años ´70 la DAIHATSU produjo un pequeño vehículo, Daihasu coure, de dos válvulas y que tenía un rendimiento de 100 kilómetros por galón, y que a más de ello resultó excelente; desgraciadamente fue descontinuado, dejando solo en el mercado el “Charada” de 3 válvulas, que rinde bastante menos.
El Estado tiene la potestad de determinar las condiciones de rendimiento y calidad conque deben contar todo los bienes que ingresan al país, porque es su deber proteger a la ciudadanía panameña.
Los fabricantes de automóviles ya deben dejar de pensar en automóviles de mucha potencia, para que se dediquen a producir autos económicos para la clase media y baja que son los más en el mundo.
La Dirección de Hidrocarburos debe iniciar un calendario para dar cumplimiento a cada uno de los pasos enumerados arriba, ya que los agricultores no se aventurarían a un cultivo masivo si por delante no existe un plan organizado que les dé la seguridad de estar pisando tierra firme; lo mismo que a los inversionistas que deben montar las instalaciones para procesar y almacenar el etanol en términos que se garantice la demanda nacional.
Ese calendario no sólo debe ser elaborado, debe ser publicado, garantizado para que todo marche sobre rieles y por su parte los productores con la firmeza del proyecto deberán garantizar también que producirán la caña en las cantidades que demanda el consumo nacional.
Sé que hay funcionarios panameños que se han puesto en contacto con técnicos y autoridades del Brasil; eso está muy bien, pero ya se debe salir de la etapa de las conversaciones de salón y pasar al campo de la acción.
Hoy los precios de los combustibles han seguido su espiral inflacionaria y la vorágine de la OPEP y de los que no pertenecen a ella, continúan para arroyar a mansalva a los países en desarrollo.
Urgen medidas. Hay que olvidar de una vez por todas los proyectos de la refinería, porque no es la solución a nuestro problema.

Juan Ramón Morales
Empresario

El Panamá América, 4 de junio de 2007

 

Marchan en defensa de los bosques de El Valle de Antón

DEFENSA. paso imparable de la deforestación

Marchan en defensa de los bosques de El Valle

Un documento con más de 100 firmas se levantó ayer con la finalidad de hacerlo llegar a la Anam. Las asociaciones ahora esperan que las autoridades hagan más estudios y más consultas con la comunidad.

Rafael Quezada
EL VALLE, Coclé

Cerca de 22 grupos populares y ambientalistas marcharon ayer en El Valle para exigirles a las autoridades nacionales mayor protección de los bosques de la región.

Los grupos rechazaron la deforestación efectuada por particulares en el cerro Cocorrón hace mes y medio.

La marcha, que contó con la participación de unas 300 personas, recorrió la calle principal del lugar, desde las 12:00 mediodía, hasta llegar a las inmediaciones del cerro Cocorrón.

Reunidos en el centro del poblado, las diferentes asociaciones expusieron sus puntos de vista sobre el paso imparable de la deforestación y basados en ese asunto hicieron un llamado al Gobierno para que la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) preste más atención a los estudios de impacto ambiental del área.

Raúl Arias de Para, representante de la Asociación para el Desarrollo Sostenible de El Valle de Antón (Adesva), dijo que la marcha traduce la preocupación que ha generado la deforestación del cerro Cocorrón hace un mes y medio, catalogada a su juicio como «un crimen ecológico».

La marcha fue pacífica y defendía el desarrollo de los bosques, la limpieza de los ríos, la reparación de las calles y la ampliación del monumento cerro Gaital.

En medio de la marcha se aprovechó para exponer ante la comunidad la importancia de proteger el cerro Gaital por su valor ecológico e hídrico, dijeron los conservacionistas.

Un memorial con más de 100 firmas se levantó con la finalidad de hacerlo llegar a la Anam para que escuche el sentir de la población, que ya no quiere más devastación en El Valle.

Los cerros que buscan ser protegidos como reserva forestal y fuente hídrica son: Pajita, Gaital Caracolal, además de La India Dormida, El Cariguana, La Cruz y el Indi. La razón es que si no se protege estos cerros llega cualquier desarrollista y deforesta los bosques igual que como ha pasado con el cerro Cocorrón, advirtió Arias de Para.

De Para reconoció que la «inversión no es mala, solo tiene que someterse a las leyes ambientales para que sea efectiva».

Gregorio Ruiz, miembro del grupo agroforestal, mencionó que hay mucho daño en la naturaleza, ya que las montañas primarias se están acabando.

«Hace 50 años El Valle era más lluvioso y con brisas, hoy, los días son más calurosos».

Mariela Grimaldo, presidenta de la red de periodistas ambientales de Panamá, señala que si todos los ambientalistas se reúnen se pueden conquistar muchas cosas a favor de la naturaleza.

Grimaldo, quien es también la directora del primer periódico ambiental denominado Génesis, señala que abogan por la conservación denunciando anomalías ambientales dentro del país.

José Fernández, representante de El Valle, dijo que se sumaba al clamor de la comunidad, y solicitó a la Anam que no firme estudios de impacto ambiental que van en contra de la vida y la naturaleza, en ese sentido recordó que de esta región emana el agua que abastece a mucha gente.

Las asociaciones ahora esperan que las autoridades hagan más estudios y más consultas con la comunidad.

La Prensa, 4 de junio de 2007.

Energía solar es la mejor alternativa

Una nueva luz es posible

“La energía solar será la mayor fuente energética de la Humanidad a mediados de este siglo y será la única para el año 2100”, según el profesor Antonio Luque, al frente de la investigación Spectrum Solar de la UE.

La concentración solar es una técnica que permitirá obtener cuatro veces más energía del sol y reducir los costes a una décima parte.

Una vez más sólo hay que recordar que toda la energía que mueve la vida en nuestro planeta proviene de la luz del sol.

La concentración solar consiste en utilizar células de un milímetro cuadrado que captan los tres colores del espectro solar y atrapan el 40% de la radiación. Cuando se coloca sobre la célula una lupa que concentra los rayos solares, aumenta la eficiencia de la tecnología. Todo se coloca sobre un panel que sigue el movimiento del sol para captar los rayos de la manera más directa posible.

También Arno Penzias, Premio Nobel de Física, que descubrió la radiación de fondo del Universo que dio lugar a la teoría del Big Bang, asegura que el sol puede abastecer las necesidades mundiales de energía. Sin embargo, considera que está en manos del mercado tomar las medidas necesarias y considerar probables estos cambios.

Pero conviene mirar el presente a los ojos. Cada logro en materia medioambiental es motivo de celebración porque abre la puerta a un mundo con energías que permitirán al planeta curarse de las heridas que le ha provocado la ceguera humana. Además, facilitarán la convivencia entre los pueblos antes de que aumenten las tensiones entre los países por controlar las fuentes de energía no renovables, desde Venezuela hasta Alemania y Polonia, Rusia y Bielorrusia, pasando por el Magreb.

Aunque científicos españoles y estadounidenses estudian estas células desde los años 70, su aplicación se limitaba hasta ahora a las naves espaciales. Se trata de la única industria que puede permitirse pagar el precio actual ya que su producción es muy reducida.
El uso de la energía solar tiene grandes ventajas en la Tierra, como asegura Gabriel Sala, profesor del Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid. Asegura que este nuevo sistema requiere de 1.000 veces menos células solares. sí, se reduce el espacio físico y los materiales utilizados. Es decir, dejan el precio en una décima parte de lo que cuestan las actuales placas solares de silicio.

El salto de la producción de prototipos a la industrialización piloto de la concentración solar extendería la utilización de algo que tenemos gratis, el sol sale todos los días.
Hay que arriesgar y ser pionero de proyectos que quizá agradezcan nuestros nietos en un mundo más humano y respetuoso con la Naturaleza.

En una localidad de la provincia española de Navarra, los 753 propietarios de la huerta solar más grande del mundo, que costó 65 millones de euros, celebraron su inauguración.
La huerta solar consiste en agrupar dentro de un mismo recinto pequeñas instalaciones fotovoltaicas de propiedad individual que comparten infraestructuras y servicios para aumentar la producción energética, reducir los costes y, lo más importante, disminuir la emisión de gases de efecto invernadero. La de Navarra en concreto producirá la misma electricidad que consumen cada año 5,000 personas y evitará la emisión a la atmósfera de casi 13,500 toneladas de CO2.

La falta de rentabilidad y el alto coste de la energía solar ya no pueden esgrimirse como argumento cuando pequeñas comunidades la están aprovechando y cuando sabemos que se trata de una inversión casi única, pues la fuente que alimentará esa tecnología es inagotable. Hoy más que nunca hay que saber comunicar a inversores y a industrias que no podemos seguir rigiéndonos por el beneficio máximo e inmediato, sino por uno a largo plazo que permitirá a la especia humana seguir existiendo. Cada amanecer nos ofrece una nueva oportunidad.

Carlos Miguélez
Periodista
ccs@solidarios.org.es

Cumbre alternativa paralela a la de la OEA

NACIONAL
Unas 300 personas inauguran Cumbre Alternativa paralela a Asamblea de la OEA
……………………………….
PANAMA | ACAN-EFE

Unas 300 personas del movimiento sindical y universitario panameño participaron en la apertura de la Cumbre Social Alternativa que se realiza en la Universidad de Panamá (UP), paralela a la Asamblea General de la OEA.

La Cumbre es organizada por el Movimiento de los Pueblos Unidos por Nuestra América (MPUNA), cuyos coordinadores, Miguel ngel Candanedo y Javier Viquez, dieron las palabras de bienvenida y apertura en el primero de dos días de actividad.

Los participantes se repartieron en cuatro mesas redondas en las cuales se debatirá sobre «Seguridad Continental y terrorismo», «Medio Ambiente, Cambio Climático y Problema Energético», «Derechos Humanos y Sociales de los pueblos en el Continente» e «Integración económica y los modelos de desarrollo en el Continente».

Una vez culminen las discusiones se elaborará una Declaración que será entregada al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, por una comisión que estará encabezada por el profesor Candanedo, catedrático de la Universidad de Panamá.

Para Viquez, coordinador del comité organizador de esta reunión alternativa a la XXXVII Asamblea General de la OEA, popularmente llamada «contracumbre», el encuentro es importante «porque plantea posiciones distintas a los organismos oficiales de los gobiernos, que muchas veces no sacan nada en concreto después de sus asambleas».

La fuente puso como ejemplo la reunión que sobre terrorismo realizó en febrero pasado la OEA en esta capital, en la cual se discutió sobre los «acuerdos internacionales, los diferentes protocolos, pero no se trató el tema del terrorista (Luis) Posada Carriles, lo que dice mucho de este organismo».

En la clausura del primer día de actividad de la Cumbre Social Alternativa se espera la participación del canciller venezolano, Nicolás Maduro.

Para mañana se anunció la instalación de una «tribuna pública» en un sector aledaño al Centro de Convenciones Atlapa, sede de la Asamblea de la OEA, donde está invitado a participar el canciller boliviano, Daniel Sánchez Bustamante.

Además están invitados los embajadores de los países miembros de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), que integran Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.

La XXXVII Asamblea General de la OEA se inaugura esta noche en la capital de Panamá, con discursos del secretario general de las Naciones Unidas, Ban ki-Moon, invitado de excepción; el secretario Insulza y presidente del país, Martín Torrijos.