Nadie pone en duda que el etanol puede ser una alternativa. La pregunta que debemos hacernos para quién es buena esta alternativa?. Mientras haya hambre en el mundo, los productos alimenticios no deben ser utilizados para producir combustible. Nunca un estómago vacío de una persona, será segunda prioridad frente a un tanque vacío de combustible de un automóvil.
La única opción válida en su uso sería que un buen porcentaje de la producción se destinara a saciar el hambre en el mundo, suficiente para lograr detener esta crisis de falta acceso a alimentos en el mundo. Algunos dicen que en el mundo hay suficiente alimento para saciar a todos. Si esto es así, entonces que se concrete.
Con tristeza vemos que empresarios especuladores y no humanistas se frotan las manos con el negocio y ni siquieran se percatan que es un tema más de medio ambiente que de necogios. Son seres que sólo piensan seguir acumulando riquezas sin importarles el balance del mundo y la vida humana y el ambiente que nos soporta a todos.
Señores empresarios, la especulación con el biocombustible, especialmente el maíz, y otros cereales es un crimen de lesa humanidad, si no se erradica la distribución de los alimentos.
La única energía alternativa prioritaria de las productos vegetales como la caña de azúcar y el maíz, entre otros, es la necesaria para saciar el hambre en nuestro continente y el mundo.
Esta debe ser la discusión de la OEA en Panamá este Domingo 3 y Lunes 4 de junio de 2007 en Panamá.
Ojo con este nuevo mercado especulativo alternativo!
Burica Press
——————————————
asamblea de oea.
Bioenergía para el transporte
LA PRENSA/Maydée Romero |

|
Albert Ramdin se comprometió a adoptar las recomendaciones. |
Mario A. Muñoz
andresm@prensa.com
La bioenergía como alternativa para el sector transporte, una mayor cooperación e integración energética entre los países y un futuro de electricidad sostenible fueron las tres principales recomendaciones que hicieron ayer los representantes empresariales del continente a la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se celebra en el país.
Los dirigentes empresariales Nigel Hosein (Barbados), Eduardo Vallarino (Panamá) y Bruce McCallum (Canadá) presentaron los resultados de sus grupos de trabajo dentro del IV Foro del Sector Privado de las Américas, que concluyó el sábado.
Hosein, quien es director de The Caribbean Electric Utilities Association, reclamó una mayor voluntad política para facilitar la cooperación regulatoria y la armonización de las normas.
«Exhortamos a nuestros gobiernos a establecer incentivos para el sector privado con el fin de promover mayor investigación y desarrollo de nuevas tecnologías», pidió Hosein. También requirieron un marco jurídico estable para garantizar que los acuerdos energéticos se cumplan y se respeten.
McCallum, que preside la Asociación Canadiense de Energía, señaló que los Estados americanos deberían compartir mejores prácticas en el desarrollo de marcos regulatorios y legales para la bioenergía. Y los exhortó «a que apoyen el desarrollo de alianzas público-privadas para el desarrollo de las industrias de bioenergía».
A juicio de Vallarino, las inversiones energéticas en los países de la región se pueden promover «con reglas claras» .
El secretario adjunto de la OEA, Albert Ramdin, se comprometió a adoptar las recomendaciones como parte de la declaración de esta asamblea.
————————–
A continuación algo de la mentalidad empresarial, que como ven en este caso, sólo ve réditos para quien los produzca y sin pensar en lo absoluto en las consecuencias que ello representaría.
Nótese como habla de tomar toda la tierra necesaria para sembrarla de Caña de Azúcar para producir etanol!
Burica Press
La alcoholina o el etanol
Con motivo del viaje a Brasil del mandatario Martín Torrijos, entre otras cosas, se comentó sobre los aspectos del etanol como carburante. Quiera Dios que el tema no se quede en un mero viaje de paseo con justificaciones teatrales.
Aunque no comparto la idea de adición de solo 10%, como preámbulo, podría ser. El etanol ya se usa en 85 y hasta el 95%, y esa debe ser la meta, lo demás son tonterías.
Espero que tras el viaje del mandatario, toda la maquinaria del MIDA sea movilizada con el propósito de localizar nuevas mantas de tierra aptas para el cultivo de la caña, con lo que desde ya se estaría creando fuentes de trabajo permanentes con una movilización de capitales enorme, porque inmediatamente después sobrevendrían los pasos siguiente de destilación con la correspondiente inyección de capitales y, desde luego, nuevas fuentes de trabajo. Hace dos años, aproximadamente, traje este tema a tapete:
A inicios de la década del 50, el Ing. Plinio Varela, Diputado a la Asamblea, presentó un proyecto de ley que se convirtió en ley de la República, en donde se estableció que la alcoholina sería el combustible nacional. Para los años 70, cuando ocurrió la primera escalada en los precios del petróleo, se habló mucho, pero no se hizo nada, a pesar de que ya existía una ley sobre la materia por un lado y, por el otro, que ya se conocía las experiencias de Brasil en el uso del etanol (alcoholina) como carburante para automóviles.
Han transcurrido 35 años desde que la OPEP decidió estrangular al mundo, léase los países pobres, y durante los años transcurrido. Panamá debería ser hoy escenario de un cultivo de muchos miles de hectáreas con caña, pero no es así.
Hoy ha ocurrido la segunda más violenta alza en los precios del petróleo y presiento que nuevamente se está hablando mucho, para luego callar cuando las aguas se estabilicen nuevamente; pero habrá de ser en condiciones aún más deplorables.
El cultivo de la caña requiere de tierras aptas, no cualquiera tierra. Tenemos el ejemplo de Felipillo, que se escogió sin los estudios que el caso requería, sólo porque habían grandes extensiones de tierra ociosas.
Los técnicos del MIDA ya deberían estar haciendo estudios de suelo por toda la geografía panameña. Es cierto que ya hay tierras identificadas, pero pueden ser extensiones insuficientes que imponen la necesidad de localizar nuevas áreas.
Aún cuando los cultivos de la caña lo llevarán a cabo inversionistas privados, corresponde al Estado ser el rector de tan importante proyecto, para que éstos pisen tierra firme y sepan que no se quedarán con sus cultivos sin tener cómo industrializarlos.
Es oportuno que el Estado, previo los estudios de suelo, determine: Dónde están las tierras más aptas para el cultivo de la caña; cuál es la demanda nacional de Gasolina y de Diesel; cuántas miles de hectáreas se requiere cultivar para producir los carburantes que el país demanda; cuántas plantas para destilar etanol en las cantidades que demanda el país se requieren para que se proceda a los estudios de factibilidad y construcción de las mismas al momento de que los productores ya tengan disponible la caña; en materia de vehículos, se debe promulgar una ley que establezca en qué tiempo las fábricas productoras de automóviles deben haber adecuado éstos para que ingresen al país con los correctivos necesarios; y determinar el volumen de consumo nacional para establecer el mínimo necesario en los depósitos, y así no haya desabastecimiento nunca.
En investigaciones realizadas me percaté que no sólo los vehículos que consumen gasolina podrían usar el etanol 95, también los vehículos diesel son adaptados con muy pequeñas correcciones en el sistema; pueden, según las fuentes, usar el etanol 100. Por lo que también este aspecto lo debería considerar una ley en tal sentido, después de todo, los carburantes todos son hidrocarburos, primos hermanos, algo tienen en común que les permite los ajustes necesarios.
Pero si a los automóviles me refiero, es oportuno acotar, que para los años ´70 la DAIHATSU produjo un pequeño vehículo, Daihasu coure, de dos válvulas y que tenía un rendimiento de 100 kilómetros por galón, y que a más de ello resultó excelente; desgraciadamente fue descontinuado, dejando solo en el mercado el “Charada” de 3 válvulas, que rinde bastante menos.
El Estado tiene la potestad de determinar las condiciones de rendimiento y calidad conque deben contar todo los bienes que ingresan al país, porque es su deber proteger a la ciudadanía panameña.
Los fabricantes de automóviles ya deben dejar de pensar en automóviles de mucha potencia, para que se dediquen a producir autos económicos para la clase media y baja que son los más en el mundo.
La Dirección de Hidrocarburos debe iniciar un calendario para dar cumplimiento a cada uno de los pasos enumerados arriba, ya que los agricultores no se aventurarían a un cultivo masivo si por delante no existe un plan organizado que les dé la seguridad de estar pisando tierra firme; lo mismo que a los inversionistas que deben montar las instalaciones para procesar y almacenar el etanol en términos que se garantice la demanda nacional.
Ese calendario no sólo debe ser elaborado, debe ser publicado, garantizado para que todo marche sobre rieles y por su parte los productores con la firmeza del proyecto deberán garantizar también que producirán la caña en las cantidades que demanda el consumo nacional.
Sé que hay funcionarios panameños que se han puesto en contacto con técnicos y autoridades del Brasil; eso está muy bien, pero ya se debe salir de la etapa de las conversaciones de salón y pasar al campo de la acción.
Hoy los precios de los combustibles han seguido su espiral inflacionaria y la vorágine de la OPEP y de los que no pertenecen a ella, continúan para arroyar a mansalva a los países en desarrollo.
Urgen medidas. Hay que olvidar de una vez por todas los proyectos de la refinería, porque no es la solución a nuestro problema.
Juan Ramón Morales
Empresario
El Panamá América, 4 de junio de 2007
Filed under: biocombustibles, Energía, Energía alternativa | Leave a comment »