Corporaciones aplican prácticas ecológicas

CHINA.creciente énfasis en programas sociales y del medioambiente.

Corporaciones aplican prácticas ecológicas

Coca-Cola Co. se propone compensar por los 76 mil millones de galones de agua para fabricar productos.

Multinacionales tienen como iniciativa desde plantar árboles hasta reducir las emisiones de carbón.

BEIJING, China/AP

Coca-Cola Co. modernizará sus prácticas de embotellamiento a nivel global para ahorrar agua y financiará labores de conservación a lo largo del río Yangtzé y otras grandes vías fluviales, como parte de un creciente énfasis en programas sociales y del medioambiente de empresas multinacionales en China.

De acuerdo al programa, Coca-Cola Co. se propone compensar por los 76 mil millones de galones de agua (3.8 litros) que el principal fabricante de bebidas sin alcohol del mundo usa cada año para fabricar Coca Cola, Sprite, Fanta y otros productos.

La compañía dijo que piensa reducir la cantidad de agua usada para lavar, calentar y enfriar bebidas durante el proceso de fabricación. Coca-Cola también proyecta reciclar agua de desecho en sus plantas.

«La promesa esencial es devolver a la naturaleza cada gota que usamos», dijo en Beijing el presidente de la junta directiva de Coca-Cola, E. Neville Isdell.

«Debemos pensar de manera holística acerca de la disponibilidad de agua para la continua sustentabilidad de nuestra empresa», señaló Isdell.

Millones para la protección

La embotelladora Coca-Cola, con sede en Atlanta, Estados Unidos, prometió entregar 20 millones de dólares para la Fundación Mundial de la Vida Silvestre a fin de proteger tramos de grandes ríos en América del Norte, Europa, África y Asia. Eso incluye al contaminado río Yangtzé en China, el tercero más largo del mundo.

Las ventas de Coca-Cola por volumen han crecido en los dobles dígitos en China durante los últimos años. Ese país es ahora el cuarto mercado más grande del mundo.

Proyectos sociales

Coca-Cola se ha unido a una serie de corporaciones globales que financian en China proyectos sociales al margen de sus inversiones comerciales.

A medida que China se convierte en un mercado aún más importante, muchas multinacionales están bajo intensas presiones para que muestren que están haciendo algo más en el país que simplemente recaudar ingresos.

Los proyectos financiados por multinacionales en China abarcan desde «plantar algunos árboles en la Gran Muralla» hasta reducir de manera significativa las emisiones de carbón, informó Elizabeth Knup, presidenta del comité de responsabilidad social de las corporaciones de la Cámara Estadounidense de Comercio, en Beijing.

La Prensa, 6 de junio de 2007

Negocios conexos y acaparamiento de lo mejor de Panamá

MUSEO DE LA BIODIVERSIDAD.EL TERRENO ESTÁ UBICADO EN LA CALZADA DE AMADOR.

Fundación Amador venderá dos lotes

Se trata de un globo de terreno de 7.7 hectáreas valorados en 80 millones de dólares.

Con el producto de la venta, la Fundación pretende cancelar un préstamo de casi 47 millones de dólares.

José González Pinilla
jagonzalez@prensa.com

La Fundación Amador, que impulsa la construcción del Museo de la Biodiversidad Puente de Vida, anunció ayer la venta de dos de sus tres lotes (10 y 11) ubicados en la Calzada de Amador.

Se trata de un globo de terreno de 7.7 hectáreas, valorado en 80 millones de dólares, que se licitará el 14 de septiembre.

Roberto Eisenmann, miembro de la directiva de la fundación, explicó que con la venta de los terrenos cancelarán el préstamo de 30 millones de dólares que les hizo la banca privada y 17 millones de dólares que les otorgó el Banco Nacional de Panamá (BNP).

El resto del dinero (33 millones o un poco más si el terreno se vende a mejor precio) sería para financiar la terminación de la obra y crear un fondo para la administración del museo.

El vicepresidente de la fundación, Jorge Sánchez, recordó que el Gobierno donó tres lotes (9,10 y 11) para el desarrollo del museo, ubicado en la Calzada de Amador.

La licitación estará fiscalizada por el Comité de Vigilancia, integrado por representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Contraloría General de la República, de los bancos General, Continental, HSBC, Cuscatlán, Global Bank y Banco Nacional.

Eisenmann calcula que el museo, que «avanza a buen ritmo» en el lote 9, debe estar listo a principios de 2009.

La Prensa, 6 de junio de 2007.

El derecho, los medios y el caso Chávez

Burica Press hasta el momento se ha mantenido al margen de los acontecimientos, más mediáticos que reales sobre Venezuela, en estos últimos días y donde erráticamente el Gobierno de Venezuela ha caído en aclaraciones y explicaciones aparentemente innecesarias, acerca de las razones para la no renovación de una concesión estatal a un medio de comunicación.  Todas las explicaciones debieron darse en la resolución de no renovación, que se debe avocar a su vez a normas jurídicas establecidas.  También el Presidente Chávez ha errado en incitar y vociferar con arrogancia y no aclarar la supuesta decisión basada en derecho.

Lo que sí ha estado claro para Burica Press, es que en este momento, ciertos dueños de medios de comunicación y organizaciones periodísticas del hemisferio le tienen montada una campaña mediática impresionante y costosa de desprestigio al gobierno de Hugo Chávez  y las decisiones soberanas del Estado venezolano.  Recordemos que en Panamá un medio fue cerrado por no pagar las cuotas del seguro social a sus empleados y nadie dijo nada y simplemente quedó cerrado y no ha pasado nada.  Claramente el medio era bastante incisivo en su política editorial contra el gobierno de ese entonces y para el sistema oligarca imperante.  Igualmente hace poco más de un año fue cerrado la línea noticiosa y de opinión y los periodistas fueron despedidos en un canal local, FETV y nadie dijo nada, ni mucho menos hubo, páginas en negro, ni aquí, ni en Venezuela.

Nosotros no apoyamos cierres de medios per se, ni nunca lo haremos.  Nosotros no estamos seguros que los medios supuestamente amordazados, digan que en Venezuela no hay libertad de expresión y todos los días, ellos mismos  incitan a los ciudadanos a manifestarse en las calles.  Labor que no es propia de ningún  medio, mucho menos de un medio que promueve telebasura y no formación y cultura ciudadana.

Ojalá se emplazara a todos los medios que producen telebasura y radiobasura a aportar a la sociedad, programas realmente educativos y formadores de valores y conciencia en todos  los ámbitos del saber humano.  Este mundo de alienados sería otro.

Si el Presidente de Venezuela Hugo Chávez, está actuando arbitrariamente al margen de ley venezolana y de los principios internacionales de libertad de expresión, debidamente tipificados, que sea condenado por ello, de lo contrario, que no se diga más.

En medio de todo esto, las víctimas son los mismos, la gente que no comprende ni remotamente, qué es lo que está pasando realmente.

Terminamos por incorporar un escrito del Dr. Marco Gandásegui cuyos planteamientos avalamos:

El derecho y el caso Chávez

 Marco A. Gandásegui, hijo

DOCENTE E INVESTIGADOR DEL CELA

EN PANAMA y en algunos otros países los medios de comunicación cuestionan al presidente de Venezuela Chávez, por sus actuaciones al frente de la patria de Bolívar. Estados Unidos cuestiona la validez de los antecedentes democráticos de Chávez.

Según el presidente George Bush, para ser democrático no sólo hay que ganar elecciones populares. También hay que respetar la propiedad privada y, sobre todo, las inversiones de Estados Unidos (EE.UU).

Todos los actos del mandatario son sometidos a una inspección minuciosa. Entre otras razones, porque Venezuela es uno de los países exportadores de petróleo más importantes del mundo. No es casual que casi la totalidad de la producción de hidrocarburos de Venezuela tiene como destino el mercado norteamericano. Además, Chávez ha proclamado la República Bolivariana con una agenda que presenta una alternativa a la política exterior de EE.UU. en la región. Promueve la integración energética de Suramérica y una comunidad política con gobiernos del hemisferio; y se muestra solidario con muchos pueblos financiando programas de salud que le devuelve esperanzas a quienes no tienen los recursos para pagar los altos costos de los servicios.

Chávez es visto con sospecha porque logró superar la crisis política interna de Venezuela en un momento en que los partidos políticos tradicionales (COPEI y ADECO) colapsaron y dejaron al país en un vacío difícil de reconstituir.

Chávez representa un tercer momento de la vida política venezolana del último siglo. Con motivo de la crisis del modelo liberal, en 1908 llegó al poder Juan Vicente Gómez con un programa conservador que generó fabulosas fortunas y una nueva oligarquía petro-estatal. En 1958, las capas medias lograron tomarse el poder, desplazando a una oligarquía corrupta e incapaz. El pacto de Punto Fijo gobernó a Venezuela durante 30 años hasta llegar a su fin con el «caracazo», violenta demostración de frustración del pueblo venezolano ante el desgobierno de los nuevos ricos.

A la cabeza de las manifestaciones populares y sin oposición política organizada, Chávez llegó al poder mediante elecciones en dos ocasiones sucesivas. En 2002 sofocó un golpe cívico-militar organizado por una alianza suelta de fuerzas políticas con apoyo de EE.UU. Entre los conspiradores se destacaron viejos políticos, los dueños de algunos supermercados y Radio Caracas TV.

La oposición, según las últimas elecciones, tiene un caudal electoral que representa un tercio del pueblo venezolano. Sobre el plano político hay dos clases de oposición a Chávez. En primer lugar, quienes se oponen a su proyecto populista de crear alianzas entre empresarios y trabajadores con el objetivo de consolidar una nueva forma de hacer política en Venezuela. Este sector de la oposición está buscando una fórmula que le permita competir con Chávez y recuperar el centro político del país. Representa una mayoría de las fuerzas de oposición. En segundo lugar, hay una oposición que anhela reconquistar el poder perdido mediante la fuerza, si es necesario, estableciendo una alianza entre la vieja oligarquía, capas medias radicalizadas y el gobierno de EE.UU. Washington financia actividades del grupo y le proporciona una red internacional para promover su causa.

El primer sector opositor rechaza la política de Chávez y, también, su estilo de gobierno. El segundo grupo ha convertido a Chávez en su símbolo para recuperar el poder mediante tácticas golpistas. Este grupo tiene lazos ideológicos con la ultra-derecha que organizó golpes contra Allende en Chile (principios de la década de 1970), que apoyó la guerra de EE.UU. contra el gobierno sandinista de Nicaragua (en la década de 1980) y que promueve los movimientos secesionistas bolivianos contra Evo Morales (actualmente).

La lucha en Venezuela se ha convertido en un enfrentamiento entre las fuerzas populares que apoyan a Chávez (el 70% del electorado) y una pequeña fracción de la oposición que esgrime tácticas golpistas. EE.UU. y los golpistas han querido tergiversar el enfrentamiento señalando que Chávez ha perdido legitimidad y debe ser derrocado. Para ello, incluso, cuestionan el derecho de Venezuela de no extender una concesión a la empresa Radio Caracas TV.

La lucha en Venezuela no es por la libertad de propiedad de los medios de comunicación y, mucho menos, por la libertad de expresión. Estas libertades están garantizadas en la Constitución, y los propietarios no han señalado preocupación por estos derechos. La lucha en Venezuela está planteada entre dos sectores de la sociedad con proyectos muy distintos. Por un lado, con Chávez a la cabeza, un proyecto que quiere consolidar la democracia en Venezuela. Por el otro, con un grupo de golpistas aliados con EE.UU. dando la cara, representantes de la vieja oligarquía y sectores medios frustrados que anhelan recuperar el poder sin importarles el derecho constituido de Venezuela.

Inicia I fase del saneamiento de la Bahía de Panamá

BAHÍA DE PANAMÁ.

Dan luz verde a los trabajos de saneamiento

Eliana Morales Gil
emorales@prensa.com

Ayer se concretó otro paso importante para el proyecto de saneamiento de la bahía en la capital. El presidente, Martín Torrijos, entregó la orden de proceder para la instalación de tres colectoras que estarán ubicadas en los ríos que atraviesan la ciudad.

Juan Antonio Ducruet, director del proyecto, aseguró que las colectoras –que son tuberías paralelas a los ríos cuya tarea es la de recoger las aguas residuales– estarán ubicadas en las cuencas del Río Abajo y la quebrada Monte Oscuro. El segundo grupo se instalará en el río Matías Hernández, la quebrada Palomo y la quebrada Santa Rita, y el tercer juego estará en la cuenca del río Juan Díaz, el río Palomo y la quebrada Espavé.

En total, son unos 50 kilómetros de tuberías colectoras, explicó Ducruet. Las empresas Constructora Urbana, FCC Construcción y Constructores Profesionales de Ingeniería serán las encargadas de realizar los trabajos. Esta etapa del saneamiento de la bahía le significa al Estado una inversión de 30 millones de dólares.

La Prensa, 6 de junio de 2007.

Proyecto turístico construido en servidumbre pública

COSTA CARIBEÑA.PROYECTO TURÍSTICO CONSTRUÍA SOBRE LA MISMA PLAYA.

Técnicos piden frenar la obra

El informe de la Anam señala que la empresa Tropical Marina Inc. incumplió estudio ambiental.

La Anam inspeccionó la obra el pasado 9 de mayo y determinó que se incumple con la servidumbre marina.

José Arcia
jarcia@prensa.com

La dirección de Calidad Ambiental de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) de Colón recomendó la suspensión del proyecto turístico Tropical Marine Inc, que se construye en playa Blanca, en la comunidad de Mechi de María Chiquita, en Colón.

La medida se debe a que la empresa empezó el proyecto, que consiste en la construcción de cuatro cabañas y una marina, sin contar con la aprobación de los planos de concesión de ribera y fondo marino. Tampoco tenía los planos de la construcción de las cabañas .

La información se desprende de un informe emitido el pasado 29 de mayo cuando se abrió el proceso administrativo. En este momento, las autoridades de la Anam analizan los linderos del proyecto para tomar la decisión de suspender o no los trabajos de construcción, explicó ayer Daniel Chen, administrador regional de la entidad en Colón.

El informe, elaborado tras una inspección del 9 de mayo, dice que la empresa incumple con la servidumbre de ribera marina que establece la ley (las servidumbres de playa no podrán ser inferiores a 22 metros, contados a partir de la línea de alta marea). Otra de las anomalías que se mencionan es que la empresa Tropical Marine, cuyo presidente es el danés Niels Sundel, incumplió con el Estudio de Impacto Ambiental al empezar la obra sin los permisos de los ministerios de Salud, de Vivienda y de Obras Públicas.

Este diario llamó a la oficina del representante de la empresa, Andy Dinger, pero se informó que está de viaje. En una entrevista previa para una noticia publicada el pasado 24 de mayo, Dinger alegó que contaba con todo los permisos, con excepción de la concesión de mar que otorga la Autoridad Marítima de Panamá.

La Prensa, 6 de junio de 2007.