Problema urbanístico de la ciudad de Panamá

PROBLEMÁTICA URBANÍSTICA.

Panamá: La ciudad (II)

Nicolás Ardito Barletta

Hace poco planteaba la urgente necesidad de coordinar esfuerzos públicos y privados para encausar el desarrollo urbano de la capital con el propósito de convertirla en una gran ciudad, aprovechando en forma racional el auge desbocado de la construcción. Se trata de evitar el rápido deterioro funcional, medio ambiental y estético en marcha tomando acciones para elevar la calidad de vida urbana de los ciudadanos aplicando medidas urbanísticas conocidas que toman en cuenta el bien común.

Se reconoce que se han tomado algunas medidas, pero son de lenta aplicación e insuficientes. Por ejemplo, la nueva ley de urbanismo, hecha con la colaboración de todos los sectores es un paso positivo, pero su reglamentación es inoperante y aún no funcionan las Juntas de Planificación Municipal, se continúa zonificando por lotes y no se consulta casi a las comunidades. Se creó un grupo de coordinación gubernamental que incluye los ministros del Mivi y MOP, el Alcalde, el Idaan, lo cual es un buen paso, pero debe trabajar pronto con metas definidas para abordar rápidamente los problemas de infraestructura, de tráfico, de protección ambiental y de cumplimiento del Plan Metropolitano. Se han atendido reclamos de comunidades como San Francisco y El Cangrejo, pero las respuestas están pendientes. El Alcalde ha contribuido en varias formas, inclusive con el programa de jardinería de la ciudad y necesita estimular a la Junta de Planificación Municipal.

El tema más urgente es la falta de infraestructura ante la creciente densidad de construcción. Es evidente en barrios como Punta Paitilla, San Francisco, El Cangrejo, Obarrio. Paitilla tiene más de 40 lotes vacíos zonificados para alta densidad y no hay espacio para mayor vialidad, estacionamientos, sistemas de aguas servidas, espacios abiertos y verdes. Las calles estrechas de Obarrio y San Francisco no resisten la mayor densidad de edificios grandes en marcha ni cuentan con alcantarillas adecuadas para aguas pluviales y servidas. La infraestructura de El Cangrejo fue hecha para una densidad de 15 mil habitantes, pero el barrio con las nuevas zonificaciones ya va hacia una densidad de 35 mil, sin infraestructura adicional. Los espacios entre edificios, inicialmente zonificados en Punta Pacífica, han sido eliminados, creando literalmente una pared de concreto entre el área y el mar. Si bien la arquitectura moderna de los edificios es generalmente buena, el apiñamiento desluce su valor estético y funcional. Así hay más situaciones.

En contraste, y como ejemplo, una urbanización privada como Costa del Este mantiene una zonificación adecuada cónsona con la infraestructura que protege áreas verdes, espacios abiertos y la densidad concebida originalmente ¡Qué diferencia! El tráfico vehicular ya se vuelve nocivo a muchas horas del día, subiendo el costo para las personas en tiempo perdido, en costo de combustible y de vehículos, en contaminación, en ruidos y tensión. No se hacen ni ensanchan calles y avenidas, ni se resuelve el problema de autos estacionados en las calles que reducen el espacio de tránsito. Hay escasos pasos elevados que podrían ayudar en intersecciones de alto tránsito. Se necesita hacer esas construcciones con base a un plan. Se necesita resolver el problema del transporte público para que cientos de miles de panameños no pierdan varias horas al día.

Es ilógico también que los edificios altos que crean el problema de densidad sin infraestructura están exonerados de impuestos por veinte años en vez de contribuir a financiar la infraestructura necesaria. Al menos se debe usar el sistema de valorización para agregar infraestructura, método que funcionó bien cuando hicimos Tumba Muerto, la 11 de Octubre y Belisario Porras. La coyuntura de tener mucha construcción es útil porque crea empleos y actividad económica, pero lo mismo se puede lograr con mejor zonificación y menor densidad. Es más, está disciplina ayudaría a proteger el auge. La restauración del Casco Viejo puede acelerarse estimulando la inversión privada para que no pierda moméntum, bajando la densidad de habitantes, contribuyendo también con la renovación de barriadas aledañas, como Santa Ana y El Chorrillo, para ubicar en viviendas propias más decorosas a familias menos pudientes de San Felipe. En La Exposición y Bella Vista se puede proceder rápidamente con participación pública- privada a salvaguardar edificios y casas de especial valor arquitectónico histórico y secciones de características propias singulares, como el área de Plaza Porras y las oficinas públicas cercanas, incluyendo a la avenida Ecuador. Es factible preparar programas de renovación urbana de áreas como Curundú, El Chorrillo y San Miguel, para mejorar el ambiente de familias de bajos ingresos, pero capaces de pagar hipotecas de largo plazo por viviendas decorosas de bajo costo y mejor ambientadas. Al enfocar así la amplia problemática urbanística de la ciudad se hace patente la necesidad de una coordinación pública-privada de alto nivel más urgente y estructurada para ser eficaz. Estamos ante la disyuntiva de crear una gran ciudad cosmopolita y funcional o acabar su potencial en cinco años. Ya ha habido suficientes escarceos y debates, ahora es tiempo para la convergencia y la acción.

El autor es economista

Tala ilegal en el Parque Nacional Volcán Barú

PARQUE NACIONAL VOLCÁN BARÚ.

Investigan tala ilegal de árboles

Sandra A. Rivera
Boris Gómez

CHIRIQUÍ

La Prensa, 7 de junio de 2007

Una investigación administrativa y una penal comenzaron la Autoridad Nacional del Ambiente y el Ministerio Público, respectivamente, a fin de determinar quién o quiénes son los responsables de la tala de una franja boscosa dentro del Parque Nacional Volcán Barú.

La directora de la Anam, Ligia Castro, confirmó que un grupo de ambientalistas presentó una denuncia por la deforestación de 100 árboles dentro de esta reserva natural, sin embargo, señaló que hasta ahora solo se ha confirmado la destrucción de unos 35.

Informó que se investiga a una empresa consultora que había sido contratada para delimitar el parque Volcán Barú y el Parque Internacional La Amistad.

En tanto, el fiscal ambiental, José Henríquez, dijo que harán una inspección ocular en el parque Volcán Barú, a fin de investigar si se incurrió en delito ambiental.

El presidente de la Asociación para la Conservación de la Biósfera, Ezequiel Miranda, expresó su preocupación porque el parque ha perdido 9 mil hectáreas de bosque.

———–

Noticia completa

 

ecología.LA EMPRESA EMSA ESTUVO A CARGO DE LOS TRABAJOS.

Abren causa administrativa y penal por tala de árboles

Ambientalistas aseguran que se talaron más de 100 árboles en una trocha en el volcán Barú. La Anam inició una investigación para determinar si hubo dolo o no en la delimitación.

ESPECIAL PARA LA PRENSA/Sandra Rivera

PREOCUPACIÓN. La trocha de la discordia por la tala en el volcán Barú.861068

Sandra A. Rivera
Boris Gómez
VOLCÁN, Chiriquí

La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) y la Fiscalía Ambiental, abren causa administrativa y penal, por tala de árboles en el volcán Barú, ilícito denunciado por un grupo de ambientalistas ante la Personería de Bugaba.

Se detectó que ha habido una extensa deforestación en el área, realizada por la empresa Emsa, subcontratista del Programa Nacional de Titulación de Tierra (Pronat), a quien Anam contrató para la delimitación del Parque Nacional Volcán Barú (PNVB) y el Parque Internacional La Amistad (PILA).

Agrupaciones ambientalistas tales como la Asociación para la Conservación de la Biosfera y la Asociación para la Conservación del Medio Ambiente, aseguran que fueron talados más de 100 árboles en una trocha que abrió la compañía en el volcán Barú, lo cual consideran un delito ambiental porque esta es una reserva, un área protegida en la que no es permitida la tala.

Ante esta situación, la Anam abrió una causa administrativa, por lo que se iniciaron las investigaciones para determinar si hubo dolo o no en esta delimitación.

La directora nacional de la Anam, Ligia Castro, manifestó que ya se realizó una gira y se tomaron fotos que -dijo- muestran que únicamente se talaron 35 árboles, por lo que ahora se está elaborando el informe que recoge toda la documentación de este caso.

Con respecto a si se corroboró el delito denunciado por los ambientalistas, dijo que no fue en la dimensión que se había anunciado. «Vamos a esperar el informe y todas las fotos para ver cómo se va a proceder», indicó.

Mencionó que durante la gira se pudo verificar que la tala no está en el PILA sino en el área del Parque Nacional Volcán Barú, por lo que ya se abrió el proceso administrativo por parte de la Anam y está el proceso penal por parte de la Fiscalía Ambiental.

«Tenemos que esperar, porque ambas instancias ya se notificaron, ahora viene la fase de pruebas y alegatos», dijo.

Al preguntar sobre el nombre de la empresa, Castro se limitó a señalar que es una compañía consultora que se contrató para el trabajo específico de delimitar los parques, por lo que ahora se tiene que observar qué conllevaba el contrato, para ver qué se incumplió.

Por su parte, el fiscal ambiental, José Henríquez, señaló que recibió y está tramitando la denuncia sobre la devastación de árboles en el volcán Barú, por lo que se procederá a hacer una inspección ocular la próxima semana para conocer si hubo o no dolo en esta deforestación y quiénes son los responsables de la misma.

Mencionó que tiene entendido que el corte de los árboles se debe a que la Anam contrató a Pronat y este a su vez subcontrató a Emsa para realizar la delimitación de los parques PILA y PNVB en el volcán Barú.

«Nosotros queremos investigar si ellos tienen que hacer esta trocha para la delimitación de los parques o se han excedido en cortar los árboles, por lo que la inspección ocular en el área nos permitirá investigar más sobre este caso que puede incurrir en un delito ambiental», afirmó.

Comentó que se contratará a peritos que no sean de la Anam, sino de alguna asociación o privados para que puedan indicar de manera objetiva si era necesario derrumbar tantos árboles o si el trabajo causó deforestación innecesaria y excesiva.

El presidente de la Asociación para la Conservación de la Biosfera, Ezequiel Miranda, expresó que el delito ecológico más preocupante es la deforestación, porque desde el inicio se contemplaban 14 mil hectáreas de bosques primarios y en la actualidad solamente tienen en su haber 5 mil hectáreas, lo que significa que se han perdido 9 mil hectáreas de bosques.

La Prensa, 7 de junio de 2007

 

Biopiratería con el frijol Mayocoba

El CIAT denuncia primer caso de biopiratería en el frijol

Julio César Aizprúa

PANAMA AMERICA, 7 de junio de 2007

LA OFICINA de Marcas y Patentes de los Estados Unidos rechazó por cuarta vez la demanda de un ciudadano norteamericano que está utilizando comercialmente, y en forma exclusiva, una variedad de frijol amarillo, alegando que él «la inventó».

El objeto de este caso de biopiratería es conocido por los mexicanos como «Mayocoba», mientras que el supuesto dueño lo bautizó como «Enola», en homenaje a su esposa. Para la Oficina de Marcas y Patentes de EE.UU. simplemente se trata de la patente 5, 894, 079.

Anteriormente el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con sede en Colombia, denunció a Larry Proctor por haber gestionado y conseguido la patente para una variedad de frijol, cuyo origen milenario se ubica en Perú.

«No hay ningún mejoramiento en ese frijol, y la novedad es el primer requisito para exigir patente de un invento», aseguró Daniel Debouck, especialista en recursos genéticos del CIAT.

Estudiantes siembran árboles en el día mundial del ambiente

CIUDAD DEL SABER. VIDA PARA EL PLANETA.

A salvar el ambiente

Se sembraron plantas, se realizaron presentaciones ecológicas y se realizó una mini marcha por la Tierra.

LA PRENSA/Shelmar Vásquez

Larisa Sánchez. sembró un árbol en la Ciudad del Saber, Ciudad de Panamá

Shelmar Vásquez Sween
svasquez@prensa.com

«¡El deshielo… el deshielo, acabemos con el deshielo!». Así gritaba Manuelito Córdoba, de ocho años, mientras corría por las instalaciones del Centro de Convenciones de la Ciudad del Saber, en el que unos 500 niños y jóvenes de diferentes escuelas oficiales se reunieron ayer para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente.

Al preguntarle a Manuelito a que se refería, el pequeño con rostro de extrañeza respondió: «Cómo, no sabes». Y a reglón seguido expresó: «Mira, eso es que la Tierra está sufriendo porque le estamos haciendo daño cuando cortamos los árboles y tiramos basura en el mar. Mi maestra dice que la Tierra se está muriendo, pero podemos salvarla y por eso vinimos aquí [Ciudad del Saber] para hacer crecer árboles».

Por su parte, Larisa Sánchez, de nueve años, quien participó en la siembra de bambú, mencionó que fue una experiencia genial que quiere repetir. «Ya sé cómo hacerlo, le diré a mi mamá que compre semillas para llenar la casa de flores y ponerla bonita».

En el marco de la celebración, a un grupo de estudiantes del Instituto Nacional se le concedió el honor de sembrar un plantón del árbol Panamá.

Según el director de la Fundación Ciudad del Saber, Jorge Arosemena, este privilegio se le concedió a los institutores, porque «fue a raíz de luchas como la que emprendieron sus antecesores que se logró que la Ciudad del Saber –que antes era una base militar de Estados Unidos– existiera.