Tóxicos que sanan


¿Sabe qué tienen en común los venenos del escorpión, de las serpientes y del caracol marino, además de producir graves alteraciones funcionales, e incluso la muerte? Son la base de potentes medicamentos, que permiten aliviar, desde el dolor severo, hasta el cáncer.

death stalker scorpion

Death Stalker Scorpion, quizás el más tóxico de todos los escorpiones en la Tierra
Photo: Spc. Anna-Marie Hizer, 133rd MPAD

Publicado por EFE en mayo del 2007 / Autor: Omar Segura

El veneno que emplean los escorpiones para matar a la presa que van a comer se compone de decenas de toxinas diferentes, que viajan muy rápido por el torrente sanguíneo y algunas de las cuales producen daños irreversibles en órganos vitales como el corazón, el páncreas y el pulmón de los seres humanos y pueden causar la muerte de un niño en pocas horas.

Todos los escorpiones son ponzoñosos, poco sociables y sumamente agresivos cuando se sienten perturbados u amenazados, y el veneno de algunas especies es 100 veces más letal que el de la serpiente de cascabel.

Pero el veneno de estos artrópodos, los arácnidos más antiguos que se conocen, no sólo sirve para lesionar y matar, sino que puede ayudar a salvar vidas, si se emplea con fines medicinales.

Según un equipo de médicos de EE.UU. el veneno de los escorpiones ofrece una nueva esperanza para el tratamiento de los tumores cerebrales malignos, ya que una versión sintética de una proteína de la ponzoña del escorpión gigante amarillo israelí ataca las células del cerebro que están afectadas por la enfermedad, pero no perjudica a las que están sanas.

En el estudio, dirigido por el doctor Adam Mamelak, 18 pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente para quitarles los gliomas malignos, un tipo de tumor cerebral que es mortal, y después se les inyectó en el cerebro una solución de yodo radiactivo y la proteína sintética del veneno.

Esta solución se dirigió casi exclusivamente a las células tumorales que quedaban en el cerebro de los enfermos, lo que hace pensar que podrá combinarse con la quimioterapia para combatir al cáncer. Asimismo, dos de los participantes en el ensayo con la proteína TM-601 permanecían con vida  casi tres años después de haber recibido el tratamiento experimental.

PONZOÑAS QUE SALVAN VIDAS

El veneno sintético de escorpión es sólo una de las tantas sustancias terapéuticas basadas en los veneno de todo tipo de animales, que se están desarrollando en laboratorios farmacéuticos de todo el mundo.

En el Reino Unido acaba de lanzarse un medicamento donominado ziconotida, destinado a aliviar el dolor severo y crónico y basado en la esencia del veneno de un caracol marino, el cual -según sus fabricantes- es hasta mil veces más eficaz que la morfina, pero no es adictivo.

El analgésico se ha desarrollado a partir de una toxina que produce un caracol que vive en aguas tropicales, el “Conus magus” o cono de mago, el cual inyecta a su presa con un arpón que segrega un veneno que provoca una rápida parálisis de la víctima que después es deglutida por completo.

Los científicos descubrieron que pese a su elevada toxicidad esta sustancia no es perjudicial para los humanos, y que uno de sus componentes posee propiedades analgésicas de gran utilidad medicinal para las personas.

Los investigadores desarrollaron una versión sintética del compuesto anti-doloroso de la ponzoña, y con esta sustancia elaboraron la ziconotida, la cual funciona evitando la trasmisión de las señales del dolor al cerebro…

El fármaco se indica para aquellas personas que sufren dolor crónico extremo, como los pacientes con cáncer o heridas de la columna vertebral, y se inyecta directamente en el fluido que rodea a la médula espinal, por medio de una pequeña bomba que se implanta en el cuerpo del paciente.

Otro equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español ha descubierto dos proteínas, la obtustatina y jerdostatina, procedentes de venenos de serpientes, que resultan eficaces para frenar el crecimiento de las células cancerosas.

Algunas proteínas procedentes de veneno de serpientes bloquean la función unos componentes celulares denominados integrinas, los cuales desempeñan papeles esenciales en dolencias como la isquemia coronaria, la osteoporosis, la artritis reumatoide, las infecciones bacterianas, la inflamación, enfermedades autoinmunes, así como en los procesos tumorales.

Los científicos descubrieron en el veneno de la serpiente “Vipera lebetina obtusa” la proteína obtustatina, la cual puede ser una estrategia eficaz para cortar las vías de suministro de nutrientes a las células cancerosas, impidiendo el crecimiento del tumor».

Paralelamente a estos estudios del Instituto de Biomedicina de Valencia (España), otros investigadores del CSIC han logrado que la bacteria “Escherichia coli” sintetice un compuesto análogo de la obtustatina, denominado jerdostatina.

La destrucción de Bella Vista

Réquiem por Bella Vista

Tenemos una valiosísima ciudad antigua, más bella que cualquiera del entorno, presa de los caprichos de ejecutivos de transnacionales que hacen lo que les da la gana.

Mariela Sagel

ARQUITECTA Y EX MINISTRA DE ESTADO

EN EL AÑO 2000 escribí un artículo titulado «¿Qué se hizo Bella Vista?». Me anticipaba al despropósito que existe actualmente en cuanto a la especulación y la demolición de edificios considerados joyas del neoclásico y neo colonial, el Art Deco y otros estilos arquitectónicos de comienzos del siglo XX, transitorios hacia la arquitectura moderna. Señalaba las aberraciones hasta entonces cometidas, producto del mal gusto y los afanes por brillar de algunos promotores y arquitectos, tales como la demolición de la que fue la Embajada de Nicaragua, en la esquina de la calle 50 con Avenida Federico Boyd y la mansión Dal’Orso, así como el esperpento de la fachada del Hospital del Niño.

Hoy veo con tristeza que no solamente mi preocupación era justificada, sino que ha rebasado cualquier pronóstico surrealista que nadie haya en visionado para esta zona de la ciudad, llamada con justa razón «La Exposición» por haberse intentado allí un gran evento para conmemorar la apertura del Canal Interoceánico en el año 1914. Lo que más ha llamado mi atención y he seguido muy de cerca han sido las protestas de los ciudadanos para que no se demuelan los edificios considerados íconos del barrio. ¿De qué sirve que se encadenen un grupo de personas, con las mejores intenciones, para protestar por la demolición de la mansión Arias Linares si los dueños dieron su aval para que ese lote albergara, a futuro, un rascacielos? ¿Quién obliga a los dueños de inmuebles a vender, aunque se lleven los mosaiquillos de Italia, el artesonado de Francia o los pisos españoles, a donde se muden? Se reclama que el barrio debe ser declarado patrimonio de la humanidad, pero ¿están conscientes los dueños y habitantes tradicionales del valor histórico que tienen sus inmuebles? Si lo estuvieran, no habrían vendido en este «boom» inmobiliario que nos tiene a todos de vuelta y media. Si tanto valor tenía la mansión Linares, ¿no hubiera sido un lugar adecuado y especial convertirlo en museo por la pasada administración, en vez de construir el adefesio que nos ofende a todos a la entrada de Amador, en homenaje al Presidente Arias Madrid?

El Casco Antiguo fue declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad en 1997 y en su momento, esto ayudó a preservar los valiosos monumentos que allí persisten, como el edificio que alberga el Museo del Canal Interoceánico, la Casa Góngora y el resto del conjunto. Luego de la salida del Arq. Tomás Sosa de esa oficina, el desmadre y la desidia han marcado la pauta de esa instancia gubernamental, lo que ha dado paso a que los especuladores, amparados por la ley que protege el patrimonio, sean los que deciden sobre lo que se hace o no. Hoy tenemos una valiosísima ciudad antigua, más bella que cualquiera del entorno, presa de los caprichos de ejecutivos de transnacionales que hacen lo que les da la gana. Hace falta una visión de futuro, de conjunto, de país, tal como lo ha hecho Eusebio Leal Spengler en La Habana Vieja.

Ya nos queda en el recuerdo (y gracias a la bien documentada obra del Arq. Samuel Gutiérrez -Arquitectura Panameña, Descripción e Historia -) lo que fue Bella Vista. En pie quedan algunas casas de las calles aledañas al Parque Urraca y los edificios propiedad de la familia Sousa e Hispania, de los Alfaro. En la calle 43 se han demolido espectaculares casas alegando que ya se habían vendido y resulta que en su devastada topografía ahora se coloca un aviso de «Se Vende». Los inversionistas no se dan cuenta lo valioso que sería restaurar estas casas o edificios y hacerlos íconos de una época dorada del progreso de nuestra ciudad.

Me encuentro en Ciudad de México y me maravilla cómo se han preservado las espectaculares estructuras en todos los barrios de esta inmensa ciudad, no deteniendo el progreso sino enalteciendo la herencia cultural que los distingue. Las calles con abundante vegetación y a pesar del endemoniado tráfico, son avenidas anchas y por la fragilidad sísmica de esta tierra, los edificios modernos y altos no son la tónica, sino las estructuras que no han tenido que ser restauradas sino preservadas, sacándole el mejor partido al estilo y al buen gusto.

Quisiera ver en las protestas de la bien intencionada Alianza Pro Ciudad a los propietarios de los inmuebles inolvidables de Bella Vista. Nadie los obliga a vender, igual que nadie obliga a nadie a usar un teléfono celular. A menos que sea, como en el último caso, la necesidad. Y en esos casos también tengo mis dudas razonables.

El Panamá América, 10 de junio de 2007

 
 


Por el sendero de los quetzales, Volcán Barú

Trotamundos
Por los senderos del quetzal
Tan mítico como su nombre, este sendero chiricano tiene suficientes atractivos como para convertirse en uno de sus favoritos.
ABDIEL BARRANCO 
mosaico@prensa.com 

Rodeado de un atractivo sin igual, el reconocido sendero Los Quetzales ha sido centro de atención tanto por el vuelo de la majestuosa ave que le da nombre, así como por la intención de hacer de este un “camino ecológico” que, afortunadamente, quedó en el olvido, gracias a la lucha de grupos ambientalistas y pobladores del lugar, quienes defendieron, por encima de malos intereses, la pureza de la naturaleza.

Estamos ante la obra de la madre tierra, donde el ser humano logró conectar los poblados chiricanos de Cerro Punta y Boquete, atravesando la biosfera de Talamanca en medio de grandes árboles, sinuosos riachuelos y el cantar de variadas especies de aves.

¿Dónde empezar a caminar?

Como todo sendero que conecta dos puntos, este presenta una diferencia importante en inclinación y dificultad. Es recomendable empezar la caminata desde Cerro Punta, específicamente desde Respingo, punto donde se encuentra la caseta de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y que presenta una vista increíble de las montañas que demarcan la zona limítrofe entre Panamá y Costa Rica, un área que es fácil de ver en los días despejados.

Desde el principio notará que, independientemente de la temporada, siempre encontrará algo de lodo en el suelo, esto gracias a la imperante humedad típica de los bosques nubosos, lo que ayuda a mantener el caudal de quebradas y riachuelos durante todo el año.

Los escalones y demás ayudas de madera que hay a lo largo del camino forman parte del reciclaje de las ramas y árboles que caen mayoritariamente en la temporada de verano, pero tome en cuenta, en el caso particular de los pasamanos, que estos pueden aflojarse por el uso continuo, por lo que es recomendable que siempre, antes de apoyarse, pruebe su resistencia.

Como complemento, las señalizaciones cubren todo el sendero, donde encontrará variados miradores que le permitirán apreciar una porción del río Caldera, específicamente la parte que marca la diferencia en tamaño y coloración de los árboles que fueron arrasados por las corrientes en las crecidas de inicios de los años 70, así como también descubrirá bancas donde un agradable picnic rodeado del cantar de las aves, la presencia de flores multicolores y el pasar de pequeños roedores que pueden aparecer muy fugazmente.

El tamaño, así como la circunferencia de algunos árboles que se ven en puntos clave del recorrido, será una impresión difícil de borrar de su mente, dado que afortunadamente buena parte de este bosque primario pertenece al Parque Internacional La Amistad, así como también al Parque Nacional Volcán Barú, ambas reservas protegidas que forman parte del extremo sur del área de anidamiento del quetzal.

A esta ave puede apreciarla con mayor facilidad en su época de celo, que va desde inicios de marzo hasta finales de mayo. El quetzal no es tan fácil de ver, entre otras razones, porque sus nidos los hacen en troncos o tocones, de donde salen esporádicamente. Eso sí, si logra verlos en su llamativo vuelo será una experiencia imposible de olvidar.

Regresando al sendero, dependiendo del paso y ritmo de cada quien, se puede recorrer en seis horas. Es un tiempo suficiente para tomar fotos del lugar, disfrutar de la vista y descansar en los diversos puntos habilitados para este fin.

Al final notará la diferencia del paisaje, dado que se pasa por la servidumbre de una finca, donde observará casitas de madera y un peculiar riachuelo, donde seguro caerá en la tentación de meter los pies, pero recuerde, el agua estará fría.

¿Qué debe llevar?

Indispensable, un buen capote, además abastecerse de suficiente hidratación, trekking poles, una gorra, pantalón largo, una camisa fresca, snacks y, por supuesto, su inseparable cámara fotográfica.

¡No olvide!

Ya sea que entre por Boquete o Respingo, debe siempre pagar el acceso al parque que es de un dólar para los locales y tres dólares para los extranjeros. Por otra parte, no olvide confirmar su salida, lo cual forma parte del protocolo de seguridad que debe mantener en todos los parques, para así informar a las autoridades en caso de que se extravíe.

¿Una ciudad verde o gris?

MEDIO AMBIENTE.

¿Queremos una ciudad verde o gris?

Azael Barrera

Al conmemorarse el Día Mundial del Ambiente, varias comunidades de la capital y las áreas revertidas asumimos la responsabilidad ciudadana de recordar a las autoridades que nuestra ciudad está dejando de ser una ciudad limpia y verde para terminar siendo un páramo gris, triste y calcinante. Las familias que atendieron el llamado «Camina por tu Ciudad» organizado por Alianza Pro Ciudad, testifican esa destrucción. Irónicamente hay quienes pretenden acallar las voces contra la demolición de los edificios históricos emblemas de nuestra identidad, y de la destrucción de los bosques urbanos en la periferia de la ciudad, por querer trastocar el verde de las veredas, parques y bosques por el verde de los billetes de dólar.

No es posible auspiciar siembras de plantones y al mismo tiempo aprobar la venta y subsecuente destrucción de bosques en la periferia urbana que debieron ser parte de áreas protegidas como el Parque Nacional Camino de Cruces, o permitir que esos parques se conviertan en vertederos de basura.

Todos los días se giran permisos a desarrollistas para inflar más el globo inmobiliario con más torres de concreto y vidrio, aumentando el tráfico, la temperatura y el hacinamiento de la ciudad, bajo el argumento de un crecimiento económico que no se puede detener. Informes del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) certifican que «La urbanización en el mundo desarrollado ha coincidido en gran parte con el crecimiento económico y el aumento de la riqueza. Este no es el caso en los países en desarrollo». Cuando reviente el globo inmobiliario, los profesionales, los trabajadores y los pobres pagarán los bloques rotos.

Hoy hace dos años se acordó globalmente convertir las ciudades de cemento en ciudades verdes. Aquí no se ha adoptado ninguno de los 21 Acuerdos Urbanos del Medio Ambiente de aquella cita. Lamentablemente, ni siquiera participamos.

Una de las metas de los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio, en que se comprometieron las autoridades, es asegurar la sostenibilidad ambiental mejorando la calidad de vida de los habitantes de nuestros barrios pobres. «Los factores ambientales negativos son una de las principales causas de muerte, enfermedad y pérdida de productividad, todo lo cual perpetúa la pobreza», según el Pnuma.

No planten cajones y plazoletas de concreto en los barrios pobres. En lugar de propiciar la destrucción de las áreas revertidas, emulen su diseño y planeen ciudades jardín para Curundú y El Chorrillo, con miles de árboles frutales para mejorar su calidad de vida. El pandillerismo disminuiría al organizar y empoderar la plena participación de la comunidad en crear sus nuevos espacios de vida, penalizando a los infractores con trabajos de canalización de los ríos y tratamientos de aguas negras y cinturones verdes con drenajes pluviales amplios. Como decía Oscar Niemeyer, diseñador de Brasilia, «alrededor de las ciudades debe haber siempre un cinturón verde»; también dijo: «la vida es más importante que la arquitectura».

Luchemos en contra de una ciudad gris de torres muertas y plazoletas de cemento inertes, y luchemos todos por una ciudad verde, una ciudad de vida, una ciudad para vivir.

El autor es profesor universitario y presidente de la Asociación de Propietarios y Residentes de Clayton

Vermont se desnudó por el ambiente y Panamá fue censurada

Policía impidió desnudos en la protesta ambiental

Los participantes se limitaron a pintar sus cuerpos con mensajes alusivos a la defensa de la Tierra y los recursos naturales.
   
   

AMPLIAR

Policías custodiaban el punto de partida de la protesta, al tiempo que tomaban algunos datos.

[ Foto: Josue Arosemena / EPASA ]

Ohigginis Arcia

PANAMA AMERICA

NO HUBO desnudos. La Policía Nacional impidió que los protagonistas de la protesta contra la «dependencia del petróleo y la cultura del carro» mostraran sus cuerpos sin reparo.

Todo se trata de una tendencia internacional promovida por la World Naked Bike Rides (WNBR).

Para exigir el cuidado del medio ambiente, criticar el efecto de los gases contaminantes provenientes de los vehículos y rechazar el incremento de los precios del petróleo, se desnudan y recorren las calles de distintas ciudades.

Pero, en Panamá no fue posible.

El evento fue programado para las 11: 00 a.m. y se tomó como punto de partida el supermercado Rey de Albrook. Desde allí se irían a la avenida Balboa.

La participación, a pesar de la publicidad que precedió la actividad, fue mayoritariamente de jóvenes estadounidenses y algunos panameños.

UN HITO
No eran muchos los quejosos; sin embargo, a lo largo del recorrido generaron la curiosidad de muchos conductores y transeúntes que esperaban verlos desnudos.

En ese sentido, el estadounidense Michael Smith, radicado en Panamá y quien organizó la protesta, dijo que fue informado ayer por agentes de la Policía, que estaba prohibido este tipo de manifestación.

Smith explicó que según las autoridades, si se desnudaban serían detenidos, ya que el alcalde de la capital, Juan Carlos Navarro, no aprobó esta forma de expresión.

Sin la intervención de las autoridades, esta actividad se hubiese convertido en la primera protesta con esta particular característica que se desarrolla en nuestro país.

Según la psicóloga Geraldine Emiliani, el desnudo como protesta es antiguo y se ha observado por lo menos desde el siglo XVIII.

La psicóloga indicó que desvestirse es un hecho natural en todos los seres humanos.

«No hay que ser un experto en publicidad ni artista para saber el efecto que una fotografía de alguien desnudo puede causar en el público», añadió.

No obstante, destacó que la diferencia se establece cuando esa actividad se hace en la calle o dirigida a personas que verán las imágenes en los medios de comunicación.

Sobre este tipo de protesta en el país, dijo que Panamá es un país de pocos habitantes y de una «sociedad censurable, difamadora, que despelleja caprichosamente a sus congéneres, por lo que los ciclos nudistas fácilmente podrían ser identificados y quedar señalados toda una vida».

«Me queda por analizar si el desnudo como protesta es un desafío, una demanda, una demostración de repudio, un acto inmoral o un negocio», argumentó.

Esta protesta se realizó ayer de manera simultánea en diferentes ciudades alrededor del mundo.

ALREDEDOR DEL MUNDO

  • 300 ciclistas desnudos se manifestaron ayer en el centro de Madrid, para protestar contra la contaminación de los automóviles. La marcha, similar a varias en diferentes ciudades del mundo, se realizó alrededor de la plaza y la fuente de la Cibeles.

  • En París, decenas de ciclistas protestaron contra los transportes motorizados urbanos, con un llamativo desfile en bicicleta en el que algunos se mostraron absolutamente desnudos.

EL PANAMA AMERICA, 10 DE JUNIO DE 2007

———————————————

COMBUSTIBLE.

Fracasa protesta al desnudo

LA PRENSA / Eric Batista

Solo participaron cinco personas.

Shelmar Vásquez Sween
svasquez@prensa.com

Tal como lo pronosticó el obispo Luis Carrera: «la población panameña es bastante conservadora, por lo que veo difícil que se preste para participar de una protesta al desnudo y montando bicicleta».

A las 11:00 a.m. de ayer, Michael Smith –el estadounidense radicado en Panamá que convocó la protesta que se sumaba a una lucha mundial en contra de las alzas descontroladas del combustible y la cultura del carro– se encontraba casi solo en los predios del Rey de Albrook con seis amigos que lo acompañarían a llevar a cabo la misión que se trazó.

El grupo esperó 20 minutos y al ver que nadie más se sumaba a la caravana, decidió partir. Smith trató de desnudarse antes, pero un uniformado le advirtió que si lo hacía «no dudaría en meterlo preso».

Sin refutar al policía, todos emprendieron el camino hasta llegar a la Parrillada Jimmy de la Vía Cincuentenario. Smith dijo sentir tristeza porque los panameños no apoyaron la protesta, pero al mismo tiempo le agradó que algunos conductores mostraran simpatía por la iniciativa.

———————-

VERMONT SÍ APOYÓ EL DÍA MUNDIAL DEL NUDISMO EN BICICLETA

Burlington. VT. 9 de junio de 2007.

Burica Press

Más de 50 personas ciclistas dieron dos vueltas a una plaza céntrica de Burlington y a la principal vía peatonal con actividades culturales y de compra al aire libre . Todos iban completamente desnudos en sus bicicletas. Hubo personas de todas las edades y sexo en la actividad ambientalista, que busca concienciar sobre la necesidad de detener el alto consumo de petróleo y por ende evitar utilizar automóviles.

No hubo polícias, ni antes, ni después. Hubo aplausos de los personas que veían la propuesta. Definitivamente que se nota lo que es vivir en un país con libertades civiles reales y uno con libertades civiles censuradas. Vermont es reconocido por ser uno de los estados más progresistas de EE.UU.










Burica Press. Imágenes de uso libre citando la fuente.