Alianza para la Revolución Verde en África

foro económico mundial.

Annan presidirá Alianza para la Revolución Verde

CIUDAD DEL CABO, Sudáfrica
EFE

El ex secretario general de las Naciones Unidas Kofi Annan anunció ayer, en la 17 edición africana del Foro Económico Mundial (FEM), que ha aceptado el puesto de primer presidente de la Alianza para la Revolución Verde en África (Agra, en inglés).

La Agra es un esfuerzo mundial, gestionado por africanos, para ayudar a que los millones de pequeños campesinos y agricultores de subsistencia de este continente dejen de padecer pobreza y hambre.

«Esto no es sólo un sueño, sino un sueño que será respaldado por la acción», dijo Annan.

Los programas de la alianza se centran en soluciones prácticas para incrementar la productividad agrícola del campesino africano, a la vez que se intenta proteger la biodiversidad y el medio ambiente. Agra centrará sus esfuerzos en los elementos básicos de la agricultura de subsistencia: semillas, tierra, agua, obtención de abonos y créditos, acceso a los mercados y mejoras en la educación y la política agrícolas.

15 de junio de 2007

Buscarán petróleo en Panamá

Harken OIL.

Buscarán petróleo en Darién

 
 
 

Mario A. Muñoz
andresm@prensa.com

La empresa estadounidense Harken Oil invertirá 10 millones de dólares para explorar hidrocarburos en el golfo de San Miguel en Darién.

Para concretar la actividad, el ministro de Comercio e Industrias, Alejandro Ferrer, fue autorizado a suscribir el contrato por el Consejo de Gabinete.

El contrato tendrá una vigencia de cinco años y se espera que la exploración se desarrolle en cuatro fases. La empresa deberá cumplir con las normas ambientales que regulan la materia, incluyendo la presentación de estudios de impacto ambiental y la garantía de menor afectación posible.

Durante el periodo, la empresa brindará informes periódicos al Estado de los hallazgos logrados.

El director de Hidrocarburos del Ministerio de Comercio e Industrias, Wolfram González, dijo que siempre se ha sabido del potencial petrolero del país, pero que hoy existe la tecnología y está el incentivo del precio del petróleo.

En los años 70 se encontraron indicios del hidrocarburo en 18 de los 36 pozos estudiados.

La Prensa, 15 de junio de 2007

—————————

 

Sindicato de EEUU se opone a TLC con Panamá

Estados Unidos. Otras agrupaciones esperan a que se divulgue el acuerdo.

Fuerte sindicato se opone al TLC

Teamsters se ha declarado en oposición al tratado comercial entre Estados Unidos y Panamá.

El sindicato sostiene que otros acuerdos ‘han costado caro’ a los obreros estadounidenses.

Betty Brannan Jaén
Corresponsalnegocios@prensa.com

WASHINGTON, D.C. — El sindicato Teamsters de Estados Unidos ha declarado su «fuerte oposición» al tratado de libre comercio (TLC) con Panamá. «Estamos muy opuestos», dijo ayer una representante del sindicato, en entrevista con La Prensa.

En una carta enviada el martes a cada uno de los 535 miembros del Congreso estadounidense, el sindicato rechazó por insuficientes los ajustes laborales que la Oficina Comercial de Estados Unidos (USTR) recientemente negoció con los líderes del Congreso con el fin de facilitar ratificación de los tres acuerdos pendientes (Panamá, Perú y Colombia).

«Agregar estas mejoras a los acuerdos comerciales de [George W.] Bush, que están basados en el modelo NAFTA-CAFTA, es como ponerle llantas nuevas a un carro que no marcha», señala la carta firmada por James Hoffa, presidente de los Teamsters.

El sindicato sostiene que los acuerdos como los que Washington firmó con México y Centroamérica le han costado caro a los obreros estadounidenses, causando la pérdida de más de tres millones de empleos y el estancamiento de salarios.

El sindicato quiere una moratoria sobre acuerdos nuevos. «Es hora de que Estados Unidos busque nuevas políticas comerciales que crearán empleos aquí en Estados Unidos, no la aprobación de más acuerdos comerciales malos», afirma la carta de Hoffa.

La carta promete que el sindicato se opondrá a los acuerdos con Panamá y Perú, pero no menciona a Colombia. Yvette Pena Lopes, encargada de política comercial para el sindicato, dijo ayer que esa omisión se debe a que el acuerdo con Colombia está «casi muerto» y no será sometido al Congreso hasta mucho después de los otros dos. Su entender es que el acuerdo con Perú será sometido próximamente al Congreso, y el panameño será presentado en septiembre u octubre.

Pena Lopes aseguró que entre los sindicatos estadounidenses hay gran oposición a estos tres acuerdos, aunque los otros sindicatos prefieren no pronunciarse hasta que se haya divulgado el texto exacto de los cambios.

El sindicato de los Teamsters -uno de los más poderosos en Estados Unidos (EU)- tiene un millón 400 mil miembros, en su mayoría camioneros y empleados de empresas transportistas.

Las negociaciones entre EU y Panamá para un acuerdo comercial cerraron en diciembre del año pasado.

La Prensa, 15 de junio de 2007

ONU: Biocombustibles producirían más hambruna en el mundo

polémica. EL ENVIADO ESPECIAL AVISA DE POSIBLE CATÁSTROFE.

ONU: Biocombustibles llevarían a muertes masivas por hambruna

Se critica que la producción de energía alternativa restringirá la tierra necesaria para alimentos.

Jean Ziegler acusó a la UE, Japón y Estados Unidos de hipocresía por promover la elaboración de estas fuentes.

EFE

ziegler-onu.jpg

ADVERTENCIA. Jean Ziegler pronostica que cientos de miles de personas morirán de hambre si se siguen utilizando tierras para producir etanol y otras fuentes de energía.

GINEBRA, Suiza
REUTERS

Destinar azúcar y maíz para la elaboración de biocombustibles podría llevar a cientos de miles de muertes por hambre en el mundo, advirtió ayer el enviado de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El enviado especial de la ONU para el derecho a la alimentación, Jean Ziegler, acusó a la Unión Europea (UE), Japón y Estados Unidos de «hipocresía total» por promover los biocombustibles para reducir su propia dependencia del petróleo importado.

Los temores por el cambio climático han aumentado la demanda de combustibles alternativos en los países ricos, pero el incremento de biocombustible ha sido criticado por algunos que dicen que restringirá la tierra necesaria para alimentos. «Existe un gran peligro para el derecho a la alimentación por el desarrollo de biocombustibles», afirmó Ziegler en una conferencia de prensa en el marco del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. «(El precio) será pagado por cientos de miles de personas que morirán de hambre», agregó. Sus comentarios contrastaron con las declaraciones hechas recientemente por Gustavo Best, un alto funcionario de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), quien dijo que los combustibles están teniendo mala prensa y que más que ser una amenaza para los pobres, podrían aumentar la producción de alimentos.

Ziegler sostuvo que más plantaciones de caña de azúcar en el norte y el este de Brasil estaban siendo utilizadas para biocombustibles, dejando menos tierra para los agricultores de subsistencia. Brasil es el mayor productor mundial de combustible etanol basado en caña de azúcar, la mayor parte del cual es destinado al mercado doméstico para satisfacer la demanda en rápido crecimiento de los conductores de automóviles de combustible flexible. En algunas regiones de México, el precio del maíz subió el año pasado un 16%, debido a la demanda creciente para su uso en biocombustibles, de acuerdo con el enviado independiente de la ONU. «Puedo comprender las políticas brasileñas y mexicanas que como países muy endeudados desean ganar divisas duras (…) Pero desde el punto de vista del derecho a la alimentación, que debe ser el decisivo, es una catástrofe», subrayó Ziegler.

Unos 854 millones de personas en el mundo -o una de seis- sufren de hambre, de acuerdo con el sociólogo y ex parlamentario suizo, que citó cifras de la ONU. Ziegler indicó que la hambruna y hambre crónica estaban llevando a muchos en el África subsahariana a arriesgar sus vidas en botes desvencijados que se dirigen a Europa. Unos 2 millones de personas intentan ingresar a la UE ilegalmente cada año, y alrededor de 2 mil de ellas se ahogan en el mar Mediterráneo, precisó.

Aumenta depredación ambiental en Comarca Ngöbe Buglé

MINERÍA.

Aumenta depredación ambiental

Teófilo González
COMARCA NGÖBE BUGLÉ

A medida que crece la población y se extienden en la comarca Ngöbe Buglé las redes de comunicación, aumenta la deforestación, la contaminación de las fuentes de agua y la explotación de los recursos minerales en la región.

«Es preocupante ver cómo desaparece en la etnia ngöbe buglé el respeto por la naturaleza, que históricamente le ha distinguido del resto de la población», declaró el director de la Autoridad Nacional del Ambiente en la comarca, Adalberto Montezuma. El funcionario denunció que en muchos sectores las áreas verdes se han convertido en potreros y hay una arbitraria incursión de empresas interesadas en la exploración y explotación de minerales en territorio comarcal.

Los expedientes por la deforestación de 10 hectáreas en Quebrada de Guabo y otros casos de delitos ecológicos registrados en la comarcal región Nedrini serán revisados por la Fiscalía Ambiental, informó .

En cuanto a la exploración de yacimientos de cobre y oro, presuntamente autorizados por autoridades tradicionales, el gobernador comarcal Ausencio Palacios advirtió de que solo el Ministerio de Comercio e Industrias tiene facultad de otorgar concesiones administrativas para la exploración y explotación de los recursos naturales.

La Prensa, 15 de junio de 2007