Sindicato de EEUU se opone a TLC con Panamá

Estados Unidos. Otras agrupaciones esperan a que se divulgue el acuerdo.

Fuerte sindicato se opone al TLC

Teamsters se ha declarado en oposición al tratado comercial entre Estados Unidos y Panamá.

El sindicato sostiene que otros acuerdos ‘han costado caro’ a los obreros estadounidenses.

Betty Brannan Jaén
Corresponsalnegocios@prensa.com

WASHINGTON, D.C. — El sindicato Teamsters de Estados Unidos ha declarado su «fuerte oposición» al tratado de libre comercio (TLC) con Panamá. «Estamos muy opuestos», dijo ayer una representante del sindicato, en entrevista con La Prensa.

En una carta enviada el martes a cada uno de los 535 miembros del Congreso estadounidense, el sindicato rechazó por insuficientes los ajustes laborales que la Oficina Comercial de Estados Unidos (USTR) recientemente negoció con los líderes del Congreso con el fin de facilitar ratificación de los tres acuerdos pendientes (Panamá, Perú y Colombia).

«Agregar estas mejoras a los acuerdos comerciales de [George W.] Bush, que están basados en el modelo NAFTA-CAFTA, es como ponerle llantas nuevas a un carro que no marcha», señala la carta firmada por James Hoffa, presidente de los Teamsters.

El sindicato sostiene que los acuerdos como los que Washington firmó con México y Centroamérica le han costado caro a los obreros estadounidenses, causando la pérdida de más de tres millones de empleos y el estancamiento de salarios.

El sindicato quiere una moratoria sobre acuerdos nuevos. «Es hora de que Estados Unidos busque nuevas políticas comerciales que crearán empleos aquí en Estados Unidos, no la aprobación de más acuerdos comerciales malos», afirma la carta de Hoffa.

La carta promete que el sindicato se opondrá a los acuerdos con Panamá y Perú, pero no menciona a Colombia. Yvette Pena Lopes, encargada de política comercial para el sindicato, dijo ayer que esa omisión se debe a que el acuerdo con Colombia está «casi muerto» y no será sometido al Congreso hasta mucho después de los otros dos. Su entender es que el acuerdo con Perú será sometido próximamente al Congreso, y el panameño será presentado en septiembre u octubre.

Pena Lopes aseguró que entre los sindicatos estadounidenses hay gran oposición a estos tres acuerdos, aunque los otros sindicatos prefieren no pronunciarse hasta que se haya divulgado el texto exacto de los cambios.

El sindicato de los Teamsters -uno de los más poderosos en Estados Unidos (EU)- tiene un millón 400 mil miembros, en su mayoría camioneros y empleados de empresas transportistas.

Las negociaciones entre EU y Panamá para un acuerdo comercial cerraron en diciembre del año pasado.

La Prensa, 15 de junio de 2007

2 respuestas

  1. COMERCIO.
    Panamá se prepara para firma de TLC
    Rafael E. Berrocal R.
    rberrocal@prensa.com
    El ministro de Comercio e Industrias, Alejandro Ferrer, dijo ayer que el Gobierno de Panamá no tiene ningún problema conceptual con la propuesta de cambios que plantea Estados Unidos al tratado de libre comercio en la esfera laboral, medioambiental y de propiedad intelectual e inversiones. «No constituyen de ningún modo una amenaza ni afectan los logros obtenidos, ni las oportunidades y protecciones ya negociadas y que conocen los productores panameños desde diciembre», dijo Ferrer tras reunirse con el sector privado panameño.
    El Gobierno asegura que las mismas son positivas porque fortalecen el cumplimiento de reglas laborales y ambientales mundialmente aceptadas.
    «Hemos seguido en contacto con los representantes de cada sector y por eso hemos considerado de extrema importancia volver a reunirnos en la recta final hacia la firma del tratado», afirmó Ferrer.
    —————–
    Burica Press confirmó con funcionarios de la Secretaría de Comercio de EEUU que efectivamente el Congreso de Estados Unidos será riguroso en el tema medio ambiental y laboral.
    De esto se desprende que Panamá debe comenzar a respetar sus leyes y normas ambientales, para poder aspirar a tener éxito remoto con EEUU.
    Burica Press, ve con poco optimismo que Panamá tenga algún éxito comercial real con este tratado. Los beneficios de darse serían coyunturales y lo más sospechoso es que ni siquiera se tienen estimaciones en aspectos concretos sobre los beneficios de este tratado para Panamá. Casi todo lo han dejado a la especulación y a los vaivenes del mercado, como si Panamá tuviese una gran economía. Tampoco se ha dado un estudio serio o un evaluación comercial estratégica que identifique con claridad las ventajas y las desventajas.
    Los EEUU si saben dónde podrían no ser beneficiosos para ellos y han sido claros: el tema laboral.

  2. LASTIMA QUE LOS SINDICATOS EN CENTROAMERICA SEAN LADRONES ESPECIALMENTE EN GUATEMALA ASI COMO FESTRAS YSU SUPUESTOS SESESORES ENRIQUE TORES QUE LESROBO AL PRESUPUESTO DEL MINISTERIO DE EDUCACION Q.35oooooo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: