Opposition to Panama marine mammal park

A SeaWorld-style plan draws critics who oppose confining dolphins. Planners deny any cruelty and stress economic benefits.

By Chris Kraul, Times Staff Writer
June 24, 2007

SAN CARLOS, PANAMA.  A marine mammal theme park proposed by a group of ex-SeaWorld executives for this isolated stretch of western Panama has been stalled by animal rights activists who say that «swim with the dolphins» attractions are cruel and anti-environment.

Business and local government boosters say the project, by creating jobs and fueling foreign investment, could help transform this impoverished region into a tourist mecca. The area «could become the next Orlando,» said Mark Simmons, formerly a senior dolphin trainer at the SeaWorld parks and now executive vice president of Wildlife International Network, the Orlando, Fla.-based company proposing the project.

They see a huge regional market primed by Central and South Americans who have been unable to get tourist visas to the United States because of tighter restrictions. But a coalition of 65 environmental and animal rights groups, including Greenpeace, Humane Society International and activists such as Alexandra Cousteau, granddaughter of the late undersea explorer, sees the proposal as furthering the exploitation of dolphins.

«I don’t think we should be opening dolphinariums, we should be closing them all over the world. It’s retrograde, like opening the Colosseum again,» said Gabriela Etchelecu, executive director of MarViva, a marine watchdog agency in Panama City. «Taking dolphins out of the wild and making them slaves makes no sense.»

A political decisionIn the end, the fate of the Ocean Embassy theme park may hinge on politics. President Martin Torrijos has not taken a public stand but is said to be concerned that the park might spur U.S. environmentalists to oppose a bilateral free trade agreement that goes before lawmakers in both countries later this year.

As proposed, the $500-million resort and residential community would be built on a 700-acre site here on the Pacific coastline, 50 miles west of Panama City. The centerpiece would be an «interactive» aquatic park where tourists would pay $100 or more to frolic for a few minutes with the friends of Flipper.

The project is one of dozens built or proposed around the globe in recent years in hopes of replicating the success of such attractions as SeaWorld’s Discovery Cove in Orlando and Xcaret on Mexico’s Riviera Maya.

«Interactivity is a large part of what’s driving the growth. So is the rise in global tourism,» Simmons said.

As theme parks proliferate, so do the concerns of wildlife activists, especially when the parks feature dolphins captured from the open sea. The Ocean Embassy promoters have requested permission to capture as many as 80 dolphins in the first five years of the project.

The SeaWorld marine parks in the United States, owned by Anheuser-Busch, have not relied on captured dolphins since 1993 because of an in-house breeding program. Although most of the Ocean Embassy investors are former SeaWorld executives, Anheuser-Busch has no involvement in the Panama project.

Cramped quartersCritics say the parks, whether they use captured or house-bred dolphins, condemn to confinement animals that in their natural habitat swim 25 miles or more a day.

Many of the highly social creatures die during capture or soon after, critics say, often from «capture myopathy» or depression from being separated from their families or pods.

Ex-SeaWorld executives say they bring expertise to the project. The 15-to-20-year average life span of dolphins at the SeaWorlds, where they received their training, is close to how long the animals live in the wild, they say.

Simmons said his partner, Robin Friday, who handled several pre-1993 dolphin captures for SeaWorld, did not lose an animal in the process.

Marine parks overall, Simmons said, have fostered respect and concern for dolphins. «It’s the same old story that SeaWorld has dealt with for years. There are extremist organizations who don’t think any kind of animal should be in captivity, including domestic pets and goldfish, and that’s a philosophy you can’t do anything about,» he said.

Naomi Rose, a marine mammal scientist with the Humane Society International in Washington, said her organization opposes the Ocean Embassy project because of the proposed captures and because, she says, the company hasn’t done an adequate dolphin population survey.

«The 80 they want to take may be all that exist in Panama,» she said.

The group has played a role in stopping the construction of such attractions on the island of St. Maarten in the Caribbean and in Costa Rica.

«We have a really strong position against getting in the water with dolphins,» she said. «It’s catering to an understandable desire to be close to these fascinating animals. But the dolphins are being harassed more and more.»

Economic concernsPanamanian congressman Arturo Araúz, who represents the area, strongly favors the project, saying that the 1,000 jobs it would create would lift living standards in a region where many scrape by on subsistence wages as fishermen, artisans or domestic workers.

«It would be a very healthy investment,» said Militza de Navarra, a San Carlos councilwoman. «Most of the people here are either unemployed or underemployed, and a tourist project like this, of excellence, would give them jobs. Why don’t the protesters go picket against racehorses that are kept in stables?»

Simmons says the project has received all the necessary Panamanian government permits except one: approval from a marine mammal committee set up in 2005 to ensure the welfare of whales and dolphins that pass along Panama’s coast. The committee is deadlocked.

Judging from a poll published in February by the Panama City newspaper La Prensa, the project enjoys something less than broad public support; 81% of those surveyed said they opposed the capture of dolphins.

Among those opposed on environmental grounds are Panama City Mayor Juan Carlos Navarro and Foreign Minister Samuel Lewis Navarro.


chris.kraul@latimes.com

Tropiezos del Parque Nacional Camino de Cruces

ancón. LA VENTA DE ÁREAS BOSCOSAS PONE EN PELIGRO UNA RESERVA FORESTAL.

Los tropiezos legales de un parque

A pesar de las normas que protegen el Parque Camino de Cruces, al menos 100 hectáreas han sido vendidas.

Asociaciones ambientalistas se unen para defender la reserva forestal ubicada en el corazón de la capital.

LA PRENSA/Archivo

Camino de Cruces en Clayton Ciudad de Panama

EXTENSIÓN. El parque Camino de Cruces tiene, según ley, una superficie de 4 mil 876 hectáreas, de las cuales 326 corresponden a los bosques de Clayton que revirtieron en 1999, cuando el gobierno comenzó a administrar el Canal.

José Arcia
jarcia@prensa.com

Quince años después de su creación como una zona de reserva forestal, el Parque Nacional Camino de Cruces (PNCC) está perdiendo áreas boscosas protegidas.

Un análisis del comité Pro defensa de los bosques urbanos y del Parque Nacional Camino de Cruces sobre las áreas cedidas a la industria inmobiliaria concluye que, desde la antigua Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), ahora Unidad Administrativa de las Áreas Revertidas del Ministerio de Economía y Finanzas, se han vendido alrededor de 100 hectáreas de bosques del parque. Además de que no todas las zonas que, por ley, forman parte del parque han sido incluidas dentro de él.

Todo empezó en 1992, cuando la Asamblea Legislativa (ahora Asamblea Nacional) aprobó la Ley 30 del 30 de diciembre, que creó el parque con una extensión de 4 mil 286 hectáreas de bosque.

Tres años después, mediante la Ley 29 de 1995, se incorporaron 590 hectáreas, por lo que –en total– el PNCC tendría actualmente una superficie de 4 mil 876 hectáreas, de las cuales 326 serían anexadas de los bosques de Clayton cuando estos revirtieran al país.

Sin embargo, de las 326 hectáreas de los bosques de Clayton, solo 280 hectáreas han sido incluidas al PNCC según un estudio de los límites del parque –establecidos tanto en la Ley 30 de 1992 y la Ley 29 del 23 de junio de 1995– que hizo Alexis Baúles, miembro del comité. (Ver infografía)

LA LUCHA CIUDADANA

El comité Pro rescate de los bosques urbanos y del Parque Camino de Cruces empezó su lucha cuando se conoció, en 2004, la adjudicación de los lotes CL35 y CL43 al empresario Carlos Pasco quien pretendía desarrollar en ellos proyectos residenciales de lujo en supuesta armonía con el ambiente.

La Corte Suprema suspendió provisionalmente el acto de adjudicación de los lotes, al acoger una demanda del comité que pedía declarar ilegal el cambio del uso de suelo. La demanda sigue sin resolver.

«Después de esa lucha, la ARI suspendió las ventas de las áreas boscosas y ahora vemos que se vuelve a comercializar con esas zonas que por ley sirven de amortiguamiento del parque», dijo Raisa Banfield presidenta del comité.

La alerta se dio cuando el pasado 24 de abril apareció publicada en Gaceta Oficial la venta de un globo de terreno al colegio Javier y se autorizaba la venta, mediante subasta pública, a la Asamblea Nacional, de otra área boscosa del parque.

Según Banfield, el problema radica en que las autoridades no han cumplido con las leyes que establecieron las áreas que pertenecen al bosque.

No obstante, el presidente de la Asamblea Nacional, Elías Castillo, señala que hay que diferenciar las zonas del parque que por ley le pertenecen, de los bosques que lo rodean, que son del Estado, y por tanto son sujeto de adjudicación, siempre y cuando –aclara– se cumplan las normas ambientales para su desarrollo.

Castillo explicó que en el caso de las casi 15 hectáreas que la Asamblea subastará el próximo 16 de julio, estas fueron, por ley, sustraídas del parque para su comercialización, por lo que no pertenecen a esa reserva.

LEYES NO ESTÁN EN PIEDRA

El argumento de Castillo es una de las preocupaciones del comité. «Además de que no se incluyen las áreas boscosas de Clayton en el parque, se sustraen áreas para su comercialización», dijo Banfield.

Harley Mitchell Morán, director de Asesoría Legal de la Autoridad Nacional del Ambiente, se une a la preocupación del comité y resume el problema de manera matemática: Sobre el PNCC se han aprobado cuatro leyes, una que lo crea, otra que le añade áreas boscosas y dos que le extraen terrenos.

Fue así que el espíritu de la ley 30 de 1992, de no permitir obras civiles dentro del parque y en sus áreas de amortiguamiento, fue desvirtuado tres años después. En 1995, mediante la Ley 29 del 23 de junio, se modificó para permitir la construcción del Corredor Norte.

Mitchell afirma que ha sido una cadena de errores, que va desde modificaciones de las normas hasta establecer linderos sin ningún estudio en campo. «Lo que pasa es que cuando se creó la Ley 30 se fijaron linderos que no correspondían», recalcó.

Banfield señala que lo que más sorprende es que la ley 21 del 2 de julio de 1997, que dicta el Plan Regional y General del uso de las áreas del Canal, prohíbe la venta de las áreas destinadas por sus características a la protección del ambiente.

Frente al riesgo de que el PNCC, uno de los dos pulmones que tiene la ciudad, siga perdiendo cobertura boscosa, el comité formó la Asociación de Amigos del Parque integrada, además, por la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, la Fundación Natura, la Alianza Pro ciudad y la Junta Comunal de Ancón, las cuales harán el próximo viernes una jornada de reforestación en áreas de pajonales de Avenida de la Amistad.

La última amenaza al Parque Camino de Cruces

Si a alguien se le ocurriera construir un hipódromo en el Parque Nacional Camino de Cruces, solo tendría que interpretar la Ley 20 del 29 de enero de 2003 para desarrollar el proyecto.

Esta ley adiciona dos párrafos al Artículo 1 de la Ley 30 de 1992 por la cual se crea el parque. La modificaciónpermite que 75 hectáreas, de las 326 áreas boscosas de Clayton, sean destinadas para usos culturales, deportivos, recreativos y/o educativo. «Un centro recreativo puede ser hasta un hipódromo», dijo Harley Mitchell Morán, director de Asesoría Legal de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam).

«Las edificaciones e instalaciones que van a diseñarse y a construirse en el Centro Recreativo, Deportivo, y Cultural Centenario de la Independencia, deberán desarrollarse temáticamente respetando, en la medida de lo posible, las áreas cubiertas por la especie sacharum espontaneus (paja canalera«, señala la norma. En otras palabras, la norma está destinada a proteger las áreas de pajonal y no menciona las zonas boscosas del parque, que hace un año pasó a la administración de la Anam, después de ser custodiado por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Gastos del Canal se disparan en el 2007

Gastos del Canal se disparan


Elizabeth Alveo Miranda
ealveo@elsiglo.com

El proyecto de ley que establece el presupuesto de la Autoridad del Canal de Panamá registra un aumento en sus gastos de operaciones, en aproximadamente 50 millones de dólares más en comparación con la presente vigencia fiscal, ese renglón oscila en los 603 millones de dólares.
El documento que debe ser discutido esta semana en segundo y tercer debate señala en su informe que para el año 2007 y 2008 se consigna un presupuesto de operaciones por 603.6 millones de dólares, superior en un 8% que significa aproximadamente 41 millones de dólares.

En el renglón de los servicios personales se consignan 440.9 millones de dólares, ligeramente superior al presupuesto de ley de la presente vigencia fiscal. Se incluye en ese renglón los sueldos por 390.4 millones de dólares y las prestaciones laborales por 50.5 millones de dólares.

En los servicios no personales, se incorporan gastos de transporte, viáticos, servicios contratados, seguros, provisiones contra terceros por el orden de los 60.8 millones de dólares, un millón de dólares más con respecto al actual presupuesto que aún se encuentra en vigencia.

El cuadro comparativo del presupuesto de la ACP señala que en el 2006 al 2007 el renglón de operaciones era de 562.7 millones de dólares, mientras que para la próxima vigencia fiscal es de 603.6 millones de dólares, en tanto que en los servicios personales los gastos se elevaron en comparación con el año anterior.

El proyecto de ley de presupuesto de la Autoridad del Canal de Panamá debe ser sometido a discusión esta semana debido a que el próximo sábado finalizan las sesiones ordinarias en el pleno de la Asamblea Nacional.

 

El Siglo, 25 de junio de 2007.

Terminó revisión de texto final del tratado de libre comercio EEUU – Panamá

TLC SE FIRMARÁ EN LA OEA.

Panamá terminó revisión de texto final del tratado

Redacción de La Prensa
panorama@prensa.com

El salón de la Organización de Estados Americanos (OEA), testigo hace 30 años de la firma de los tratados Torrijos-Carter, fue el lugar elegido por los gobiernos de Estados Unidos y Panamá para firmar el 28 de junio el texto final de su tratado de libre comercio (TLC).

Así lo confirmó ayer el ministro de Comercio e Industrias, Alejandro Ferrer, quien señaló además que finalizó con éxito la revisión de los textos de los capítulos laborales, medioambientales, de propiedad intelectual y de inversión.

La gestión del presidente George W. Bush tiene hasta el 30 de junio para utilizar la ley de promoción comercial o «vía rápida» que le facilita un tránsito más veloz por el Congreso estadounidense.

Según aseguró Ferrer, mediante una nota de prensa, el texto final cuenta con el respaldo del Partido Demócrata –mayoría en las dos alas del Poder Legislativo– y del Republicano, actualmente en el poder.

La Prensa, 25 de junio de 2007.

Vea además:

EL AMBIENTE Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EEUU Y PANAMÁ

Lluvia radioactiva pudo afectar a Panamá

Lluvia radioactiva pudo afectar a Panamá

AMPLIAR

Pruebas nucleares en el desierto de Nevada.

Carlos Christian Sánchez

PANAMA AMERICA

TAMBIEN DETALLA el documento desclasificado que se pidió hacer pruebas médicas en otros países, como Grecia, Alemania, Japón, además en las islas hawaiianas.

Expertos en milicia y temas armamentísticos han señalado que las detonaciones nucleares pudieron esparcir altas concentraciones de cobalto y uranio en forma de ceniza sobre todo el mundo, pero las corrientes de viento hubieran dejado caer estos residuos sobre América Latina y la Cuenca del Caribe.

La exposición al polvo radiactivo puede provocar mutaciones posteriores en los descencientes de las personas afectadas, al igual que causar diversos tipos de cáncer, según destaca la revista web especializada Globe Security.

No sería la primera vez que se conoce de experimentos y pruebas secretas relacionadas con armas de destrucción masiva en Panamá, puesto que durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se conoció que Estados Unidos detonó bombas químicas en la isla de San José, entre otros sitios hoy desconocidos en el Istmo.

El Panamá América, 24 de junio de 2007