UNESCO insta a Panamá a proteger Sitio de Patrimonio Mundial

El Comité de Patrimonio Mundial se Compromete a Proteger un Sitio de Patrimonio Mundial de Panamá y Costa Rica

Gobierno Panameño reprendido por el Comité de Patrimonio Mundial por los proyectos de represas y la degradación del Parque Internacional La Amistad

CHRISTCHURCH, New Zealand– El Comité de Patrimonio Mundial decidió ayer tomar acción sobre una petición entregada para el Center for Biological Diversity y más de 30 otras organizaciones en las Estados Unidas, Panamá, y Costa Rica, para determinar el nivel de amenazas que enfrenta el Parque Internacional La Amistad (PILA). Este Parque es un sitio de Patrimonio Mundial localizado en Panamá y Costa Rica que protege la mayor franja de selva virgen de todo Centroamérica. El Parque es uno de últimos refugios para las especies en peligro de extinción como el jaguar, el ocelote, el tapir de Centroamérica, el quetzal y el águila harpía.

El Comité de Patrimonio Mundial inscribió la porción de Costa Rica de La Amistad como un sitio del Patrimonio Mundial en 1983, y inscribió todo el Parque como un sitio del Patrimonio Mundial en 1990, después que Panamá nominó su porción del Parque en 1989. La decisión de inscribir La Amistad como un sitio del Patrimonio Mundial se fundamentó sobre el hecho que es un ejemplo sobresaliente de la evolución biológica y porque el Parque proporciona importantes hábitat para las especies amenazadas.

Las conservacionistas y los grupos indígenas entregaran la petición en abril del 2007 para colocar La Amistad como sitio de Patrimonio Mundial en Peligro, principalmente debido a la construcción inminente de cuatro proyectos hidroeléctricos localizados muy cerca de los límites del Parque. Estas represas – tres que serán dirigidas por AES Corporation de EE.UU., una por la empresa Colombiana Hidroecológica del Teribe, S.A. – serán construidas sobre dos ríos importantes cuyas cuencas media y alta se encuentran dentro de La Amistad: el Changuinola y el Bonyic. Los cambios resultantes en el sistema de los ríos alterará la ecología de La Amistad impidiendo el flujo libre de las aguas y creando grandes embalses. Una inscripción como sitio “en peligro” requeriría que los gobiernos de Panamá y Costa Rica, en consulta con el Comité de Patrimonio Mundial, adopten un programa de medidas correctivas para reparar los valores excepcionales del Parque. Esta inscripción también permitiría que el Comité de Patrimonio Mundial asigne un apoyo financiero del Fondo de Patrimonio Mundial.

Según Ezequiel Miranda, un líder comunitario vecino de La Amistad, “los proyectos hidroeléctricos irían en detrimento para las culturas indígenas que como siempre históricamente, son afectados por la supuesta propuesta de “desarrollo”. De hecho, los embalses inundaran tierras de dos pueblos indígenas y desplazaran varios cientos de personas indígenas de la etnia Ngobe. Las represas tendrían impactos negativos masivos sobre muchas especies de peces diádromos y camarones en los ríos, que emigran entre el agua dulce y el mar. Las represas terminarían esta migración.

El Comité de Patrimonio Mundial lamenta que los proyectos hidroeléctricos no fueron comunicados al Comité y ha solicitado que Panamá y Costa Rica inviten al Centro de Patrimonio Mundial y la UICN para visitar el Parque. Después de la visita, el Comité solicitara que los dos países presenten un informe sobre el estatus de conservación del Parque para la próxima sesión del Comité de Patrimonio Mundial en el 2008. Si los dos países no toman medidas adecuadas para reparar el estatus de conservación, el Parque Internacional La Amistad (PILA) podría ser inscrito como un sitio del Patrimonio Mundial “en peligro,” como la petición recomendó.

Según Peter Galvin, director de conservación del Center for Biological Diversity, “La decisión tomada por el Comité de Patrimonio Mundial demuestra un compromiso fuerte a la conservación de los sitios de Patrimonio Mundial. Nosotros esperamos que esta decisión establezca un precedente para proteger los sitios bajo la amenaza de los proyectos hidroeléctricos.”

Linda Barrera, una ciudadana de Panamá y una asistente legal del International Environmental Law Project, la organización que escribió la petición, dijo: “Esta decisión es un paso en la correcta dirección porque alienta a los grupos comunitarios que apoyan esta petición que sus esfuerzos no fueron en vano. El Comité ha escuchado la propuesta, y esperamos que esta decisión ayude a Panamá a re-evaluar su política y su decisión por mejorar la conservación de La Amistad.”

Por ahora, las amenazas al Parque Internacional La Amistad siguen siendo serias y urgentes, pues la construcción de las represas siguen pendientes.

———————————-version en inglés——————————–

World Heritage Committee Commits to Protecting Panama World Heritage Site

International Body Takes Action Based on Petition From More Than 30 Environmental and Indigenous Organizations

Christchurch, New Zealand– The World Heritage Committee, during its 31st session yesterday, decided to take action based on a petition filed by the Center for Biological Diversity and more than 30 other organizations in the United States, Panama, and Costa Rica to ascertain the level of threats faced by La Amistad International Park, a World Heritage site shared by Panama and Costa Rica.

The World Heritage Committee, a group of 21 countries representing the 184 countries that are party to the World Heritage Convention, is part of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization and is responsible for implementing a 1972 treaty to protect natural and cultural areas of outstanding universal value. The committee designated the Costa Rican portion of La Amistad in 1983 and listed the park as a single World Heritage site in 1990, after Panama nominated its portion of La Amistad in 1989. The decision to add La Amistad to the list of World Heritage sites was based on the fact that it is an outstanding example of ongoing biological evolution and provides significant habitat for threatened species.

La Amistad, Spanish for «friendship,» protects the largest and most diverse virgin rainforest remaining in Central America and is one of the last refuges for such endangered species as the jaguar, ocelot, Central American tapir, resplendent quetzal and harpy eagle. According to the World Conservation Union, the floral diversity of La Amistad is «perhaps unequalled in any other reserve of equivalent size in the world.»

The petition was submitted in April 2007 in order to list La Amistad as a World Heritage site «in danger,» due in large part to the pending construction of four hydroelectric dams on the site’s border. The dams (three of which will be operated by the U.S.-based AES Corporation, one of which will be run by the Colombian-owned Hidroecologica del Teribe, S.A.) are set to be built on two important rivers originating inside La Amistad: the Changuinola River and the Bonyic River (a tributary of the Teribe River). The resulting change in the river system will alter the ecology of La Amistad by blocking water passage and creating large, standing reservoirs.

Said Ezequiel Miranda, a community leader living near La Amistad: «These projects would be detrimental to indigenous cultures which have historically been affected by proposals for supposed ‘development.’ » In fact, the reservoirs will flood several villages along the Changuinola River, effectively displacing several hundred Ngobe indigenous peoples. And the dams would have massive negative impacts on many diadromous species of fish and shrimp living in the rivers, which migrate between fresh- and saltwater to complete their life cycles. The dams will end this migration. [Click here to read the «technical paper» supporting the La Amistad petition.] An «in danger» listing would require the governments of Panama and Costa Rica, in consultation with the World Heritage Committee, to adopt a plan for corrective measures to restore La Amistad’s outstanding values. Listing would also permit the World Heritage Committee to allocate financial assistance from the World Heritage Fund.

The World Heritage Committee referred to the petition as a «well researched and credible report» and expressed concerns over the pending construction of the four hydroelectric dams on La Amistad’s border; its decision could encourage the Panamanian government to cancel the dam projects and deal with other threats to the park. The committee regrets that the construction of the dams was not communicated to it and has requested Panama and Costa Rica to allow a joint World Heritage Centre/IUCN visit to the site in order to ascertain the level of threats. In particular, the visit will focus on the incompatibility of constructing dams near World Heritage sites and maintaining the sites’ integrity. Following the visit, the two countries will be asked to develop a report on the conservation status of the site for the 32nd session of the World Heritage Committee in 2008. If adequate steps are not taken by both countries, La Amistad may join the World Heritage «in danger» list, as recommended by the petition.

According to Peter Galvin, conservation director with the Center for Biological Diversity, «The decision adopted by the World Heritage Committee demonstrates a strong commitment to the conservation of World Heritage sites. We hope this sets a precedent for protecting sites under threat from hydroelectric dam construction.»

Linda Barrera, a Panamanian citizen and law clerk for the International Environmental Law Project, which authored the Petition, said: «This is a positive step in the right direction because it encourages community groups supporting this petition that their efforts were not in vain. Somebody was listening, and hopefully it will lead Panama to reevaluate its policies and decision relating to better conservation for La Amistad.»

For now, the threats to La Amistad remain serious and immediate, as dam construction is still pending. While final decision-making power rests with Panama and Costa Rica, the strength of the evidence and of the World Heritage Committee’s decision are encouraging to those who would see the dam projects halted. According to Ezequiel Miranda, «The committee made the most appropriate decision to safeguard world heritage which not only benefits Panamanians, but also benefits the quality of life for all humans and living beings on the planet.»

Archipiélago de Bocas del Toro, área de excepcionalidad y rareza biológica con urgencia de conservación efectiva

Archipiélago de Bocas del Toro, área de excepcionalidad y rareza biológica con urgencia de conservación efectiva

El siguiente escrito es una traducción de la carta del autor abajo enunciado donde destaca como biólogo al Archipiélago de Bocas del Toro, como una área de excepcionalidad y rareza biológica con urgente necesidad de medidas fuertes de conservación.

Burica Press

…………………………………………………………..

Tim Billo

 

Box 351800
Seattle, WA 98195 USA
timbillo@u.washington.edu
Ph. 206-543-0417
Fax: 206-543-3041

Las aves del Archipiélago Bocas del Toro no habían sido correctamente estudiadas hasta la Expedición a Bocas del Smithsonian (SBE) a finales de los años 1980 y principios de 1990, cuando se comenzó sistemáticamente a tomar muestras en cada isla. Más adelante, destacaré algunos de los hallazgos notables de esta expedición, así como algunos resultados preliminares de una de nuestras investigaciones más recientes. Concluiré con ideas más detalladas acerca de aspectos relevantes sobre la conservación del Archipiélago de Bocas del Toro.

Uno de los hallazgos más notables de la SBE incluyó dos Cuclillos de manglar (Coccyzus minor) en Isla Solarte, una isla separada de Bastimentos por un canal estrecho de mangle. Se sabe que estas especies no son comunes en el lado del Pacífico de Panamá y nunca antes se habían encontrado en la costa del Caribe, entre el norte de Costa Rica y de Venezuela. Así, los mangles de Solarte y de Bastimentos son, probablemente, un área de importancia crítica para estas raras especies. La propuesta de Red Frog Beach Club de desarrollar una marina en Bahía Honda, la bahía estrecha entre Solarte y Bastimentos, unido al enorme crecimiento de tráfico de barcos causado por la marina, probablemente afectaría directamente a estas especies si llegase a ocurrir en este área y, especialmente, si están en época de cría. Son necesarias más investigaciones para determinar el estado de esta ave, pero su presencia pone de manifiesto la importancia de la conservación del manglar en esta área.

De todas las aves descubiertas por la SBE, el Mosquero picochato (Platyrinchus cancrominus) fue quizás la más sorprendente. Antes de la expedición, esta especie era desconocida en Panamá. Sus parientes más cercanos del continente están en la costa pacífica noroeste de Costa Rica. Aunque no se ha realizado ningún trabajo genético con esta especie, la encontrada en Bocas del Toro es, probablemente, una subespecie única. Es un ave de poco común a residente local común en el sotobosque de los bosques maduros y secundarios del archipiélago de Bocas del Toro, pero está totalmente ausente del área de tierra firme. Es probablemente muy sensible a la perturbación por aclaramiento del sotobosque.

Otro descubrimiento obtenido por la SBE que sorprendió, fue la presencia de dos subespecies de Mieleros verdes (Chlorophanes spiza arguta and C. s. subtropicalis.). El C. s. arguta se puede encontrar en todo Panamá, tan fácilmente como en las islas formadas más recientemente de San Cristóbal y Popa. Sin embargo, dos individuos encontrados en la isla de Bastimentos, que es más antigua, tienen el plumaje azul verdoso de los C. s. subtropicalis, sus parientes de tierra firme más cercanos que encuentran en los Andes de Colombia y de Venezuela occidental. El desarrollo propuesto sobre la Isla Bastimentos muy probablemente afectará a esta ave del dosel del bosque, y estudios genéticos moleculares demostrarán seguramente que son subespecies raras y únicas en esta isla. El descubrimiento de esta especie acentúa la importancia de Bocas del Toro como encrucijada biológica entre el Norte y Suramérica. Un estudio adicional aumentará nuestra comprensión de las fuerzas ecológicas y climáticas que permitieron que una cierta especie de América del Sur ampliase su distribución hacia el norte históricamente conocido, y también de las razones para el subsiguiente retiro de ciertas especies con poblaciones remanentes en las islas de Bocas del Toro. Hay muchos otros pares de especies de Norte y Suramérica que se encuentran e intercambian en Bocas del Toro, incluyendo la tángara lomiescarlata y la tángara azuleja (Ramphocelus spp.) y el Saltarín cuellidorado y el cuelliblanco (Manacus spp.), ambos en el continente.

El Saltarín cuellidorado (Manacus vitellinus), objeto de mis estudios, también demuestra la variación complicada e inusual a través de las islas y del territorio continental o de tierra firme de Bocas del Toro. Las aves encontradas en Isla Bastimentos son perceptiblemente más grandes que sus contrapartes continentales (aunque es más pequeño que los encontrados en Isla Colón e Isla Escudo de Veraguas), y tienen asombrosamente una vocalización diferente del Saltarín cuellidorado. Así, demuestran las diferencias fenotípicas únicas que la hacen digna de conservación como subespecie aislada. Similar, aunque incluso más grande, los saltarines encontrados en Isla Escudo, la más vieja y aislada de las islas de Bocas del Toro, fechan el origen probable de esta subespecie hace más de 10.000 años. Estuvo presente una vez probablemente en el continente también, durante una época en que los niveles de mar eran más bajos (durante la edad de hielo pasada) y todas las islas actuales estuvieron unidas al continente por “puentes terrestres”. Sin embargo, el Saltarín cuellidorado puro y Saltarín cuelliblanco parecen haber adoptado su rango de distribución allí, cuando el clima cambió, quedando aislados en las islas hoy en día. Hay también otras diferencias entre los saltarines de Bastimentos y sus contrapartes del continente: Las aves de la isla son más sociales, los machos forman grupos extremadamente grandes, y hacen la exhibición de cortejo (usados para atraer a la hembra) mucho más grandes que la de sus contrapartes del continente, y a menudo muy cerca entre si. El comportamiento y la genética de estas aves en Bastimentos necesitan más estudios. Esta especie ocupa a menudo los bordes del bosque y se puede encontrar en bosque primario más antiguo y secundario maduro, así como en el sotobosque. No tolera grandes claros, sin embargo, es particularmente sensible al claro del sotobosque, una práctica empleada a menudo por los desarrolladores en esta región.

La avifauna del Archipiélago de Bocas del Toro es también notable por las especies de las que carece. Quizás lo más notable es la ausencia de tucanes de Isla Colón y de Isla Bastimentos. Presumiblemente, estas especies estaban presentes cuando las islas se unieron al continente, pero no conocemos el motivo que condujo a estas especies hacia la extinción en estas islas. El hábitat es adecuado seguramente. La distancia para disponer de agua de Isla Popa a Bastimentos es menor a 1 kilómetro, e incluso menor si uno considera las muchas islas de manglar que intervienen. Sería de imaginar que estas grandes aves hubieran podido cruzar el tramo si lo deseaban, pero quizá tramos de agua de este tamaño son de hecho insuperables.

Las poblaciones aisladas de especies no encontradas hace mucho en el continente adyacente y en otras islas, nos dan acercamientos de comprensión de los antiguos rangos de distribución de muchas especies y los requisitos ecológicos que pudieron haber causado su desaparición o su persistencia continuada en el archipiélago. Debe notarse que estos patrones biogeográficos inusuales no están restringidos a las aves. Patrones similares se pueden considerar, por ejemplo, en las serpientes vipéridas ausentes en Isla Bastimentos, pero presente en Isla Colón e Isla Escudo de Veraguas. Un patrón similar se puede considerar en una especie de ardilla que se encuentra restringida a Isla Colón cuyos parientes más cercanos están en el continente en el noroeste de Costa Rica y Nicaragua. Los patrones no se limitan a la fauna tampoco. En una evaluación rápida de diversidad del Smithsonian en el cual participé en el año 2003, se descubrió una especie de árbol en Isla Bastimentos que jamás había sido registrado antes en Panamá, estando sus parientes más cercanos en Costa Rica.

Una combinación de procesos, incluyendo la hibridación y el aislamiento en las islas también ha permitido probablemente la evolución de nuevas subespecies no encontradas fuera de las islas. Esto es apenas evidente en aves como el Saltarín cuellidorado, así como en otras taxa tales como los perezosos de tres dedos y en morfos múltiples únicas de la rana roja, Dendrobates pumilio, encontrada en Bocas del Toro. Sólo la Isla Bastimentos tiene cuatro morfos distintos que se encuentren exclusivamente en el bosque maduro sombreado con sotobosque intacto. Muchas otras taxa, incluyendo invertebrados y peces, en corrientes de agua dulce de Bastimentos y de otras islas, están completamente sin estudiar. Debido a su aislamiento, existe probablemente muchas especies y subespecies únicas que esperan ser descubiertas en estos hábitat. A menudo llaman al Archipiélago de Bocas del Toro las “Islas Galápagos de América Central”. Este título no está lejos de la realidad biológica y ecológica especial que contiene. Estas islas son un laboratorio vivo para entender la biogeografía evolutiva y ecológica de los procesos históricos y actuales, tales como la especiación, y relacionados con el cambio climático. Debe tenerse en cuenta que las únicas áreas terrestres protegidas constituyen una parte desproporcionadamente pequeña con respecto del tamaño de Isla Bastimentos. Ninguna de las otras islas tiene protección oficial alguna. Apenas estamos empezando a documentar las combinaciones y las morfologías únicas de la flora y de la fauna en estas islas, y las fuerzas ecológicas detrás de distribuciones biogeográficas actuales e históricas en Bocas del Toro. Las islas nos ofrecen oportunidades únicas de entender el proceso de la especiación en las tierras bajas tropicales ricas en especies.

La falta de protección en áreas terrestres es aún más alarmante cuando uno considera el impacto de la tala en los bosques y de la subsiguiente sedimentación en los ecosistemas marinos. Los ecosistemas marinos sanos son esenciales para la conservación futura de esta área completa y la sobrevivencia de poblaciones humanas locales. Bocas del Toro es quizás más conocido por sus bancos de arrecifes coralinos que han suscitado un crecimiento de la industria del turismo. El Parque Nacional Marino Isla Bastimentos (PNMIB) protege solamente una fracción de estos bancos y, según el científico de investigaciones marinas del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Héctor Guzmán, muchos de los bancos más diversos se asientan junto a las áreas terrestres que están desprotegidas.

La región puede manejar probablemente los proyectos de desarrollo a pequeña escala que consideran la conservación de los ecosistemas que los turistas vienen a ver. Pero no puede manejar el desarrollo a gran escala que destruye ecosistemas naturales en vez de la protección o la restauración de los mismos. Los proyectos de turismo a pequeña escala se deben desarrollar conjuntamente con las comunidades indígenas presentes en estas islas, mejor que la incorporación del desarrollo insostenible a áreas actualmente subdesarrolladas, y excluir a la gente local de la participación y del beneficio. Las comunidades indígenas presentes en las islas entienden que los ecosistemas intactos son esenciales para su propia supervivencia y que los beneficios crecientes del turismo sostenible pueden también disminuir su dependencia directa de la tierra. Los proyectos de desarrollo a gran escala excluyen a la población indígena, destruyen o alteran áreas grandes de tierra y de mar, y relegan a esta gente ya pobre, a la pobreza continuada y a la dependencia continuada de disminuir los recursos naturales.

Por lo menos, exhaustivos y extensos inventarios taxonómicos son necesarios en todas las islas, particularmente de la fauna invertebrada. Esto debe ser hecho antes de que ocurra cualquier otro desarrollo más grande. En segundo lugar, los límites del PNMIB se deben ampliar para incluir el área y los manglares de las tierras que lindan directamente con los bancos coralinos más ricos en biodiversidad. Las zonas de amortiguamiento se deben poner a un lado para darle a las comunidades indígenas el acceso a los recursos que, tradicionalmente, necesitan usar y son de bajo impacto, prácticas sostenibles, con la idea de que como la comunidad desarrolla turismo a pequeña escala, ellos eventualmente comerciarán menos con los ecosistemas finitos y únicos de la isla. El desarrollo a gran escala se debe detener en áreas adyacentes a los bordes y reservas de bosque y arrecifes, y preferiblemente se deben detener totalmente. Se deben establecer nuevas áreas protegidas en cada isla del archipiélago, especialmente en la Isla Escudo de Veraguas. Son necesarias leyes estrictas que zonifiquen para limitar los tipos de desarrollo y de localización de los recursos biológicos críticos en relación con el desarrollo. Estas medidas son necesarias para asegurar la función continuada del Archipiélago de Bocas del Toro como laboratorio científico natural y asegurarse de que la gente de Bocas tiene un futuro sostenible.

12 de junio de 2007

Islas Galápagos declaradas patrimonio en peligro por UNESCO

Islas Galápagos declaradas patrimonio en peligro por UNESCO

26 de junio de 2007, 06:48 AM

WELLINGTON (AP) – Las Islas Galápagos fueron incorporadas el martes a la lista de los patrimonios mundiales en peligro por problemas ambientales o utilización desmedida, informó un organismo de la ONU el martes.

Las Galápagos, un territorio ecuatoriano ubicado en el océano Pacífico a unos 1.000 kilómetros (625 millas) del litoral sudamericano, propiciaron la creación de la teoría de la evolución de Charles Darwin y fueron en 1978 el primer sitio inscrito en la Lista de Patrimonios Mundiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, o UNESCO.

Pero las islas y la reserva marina que las circunda son el hábitat de decenas de especies en peligro de extinción, y la zona se encuentra ahora en un peligro cada vez mayor por especies invasoras, el turismo creciente y la inmigración, precisó el Comité del Patrimonio Mundial de la organización durante una reunión en Nueva Zelanda.

En abril, el presidente ecuatoriano Rafael Correa declaró a las islas en riesgo y propuso restringir la actividad turística y los permisos habitacionales en la zona para controlar el daño.

El Comité del Patrimonio Mundial, reunido en la ciudad sureña de Christchurch para analizar el estado de conservación de 830 patrimonios mundiales, señaló que el número de pasajeros de cruceros ha aumentado 150% en 15 años y conllevado un incremento de la inmigración y del tráfico en las islas.

Los miembros del comité decidieron incorporar a las islas en su lista de sitios en peligro, dijo la organización en un comunicado.

También fue incorporado el Parque Nacional Niokolo-Koba de Senegal debido a que está en riesgo por la cacería furtiva y el plan para construir una represa a sólo unos cuantos kilómetros (millas) río arriba del parque que amenaza con dejar sin agua las praderas que son esenciales para la vida silvestre.

Un árbol cura el cáncer

INTERNACIONAL

LA ESPECIE ES NATIVA DE SUDAMÉRICA

Un árbol cura el cáncer
……………………………….
WASHINGTON | EFE

Científicos estadounidenses descubrieron que una sustancia extraída de la corteza del árbol lapacho mata cierto tipo de células cancerígenas, reveló hoy un estudio publicado en la revista «Proceedings of the National Academy of Sciences».

Según los investigadores del Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas, el descubrimiento podría abrir el camino para un nuevo tratamiento contra el tipo más común de cáncer de pulmón.

El lapacho es un árbol de América del Sur cuya madera es compacta y se utiliza principalmente en la construcción y la ebanistería.

Uno de sus compuestos, llamado «beta-lapachone«, ha mostrado prometedoras características anticancerígenas y ya se está utilizando en pruebas clínicas para examinar su resultado contra el cáncer pancreático en los seres humanos, señalaron los científicos.

Sin embargo, aclararon que hasta el momento se desconoce cómo funciona el mecanismo que mata las células cancerígenas.

«Básicamente, hemos descubierto el mecanismo de acción de beta-lapachone y concebido una forma de utilizar ese medicamento en una terapia individualizada», manifestó David Boothman, profesor del Centro Oncológico Integral Harold Simmons y autor principal del estudio.

En su investigación los científicos determinaron que la sustancia extraída de la corteza del lapacho interactúa con una enzima identificada como NQ01, la cual se manifiesta en alto nivel en células de cáncer pulmonar y otros tumores sólidos.

En los tumores la sustancia es metabolizada por la enzima y produce la muerte celular sin dañar los tejidos no cancerosos, indicó el estudio.

La «beta-lapachone» también altera la capacidad de las células cancerígenas de reparar su ADN, lo cual conduce a su muerte.

La radiación daña el ADN de las células lo cual, a su vez, aumenta el presencia de NQ01, indicaron los científicos.

«Cuando se dirige la radiación sobre un tumor, los niveles de NQ01 aumentan y cuando se tratan estas células con beta-lapachone, se logra una sinergia entre la enzima y este agente, lo cual consigue una muerte contundente» de las células cancerígenas, dijo Boothman.

26 de junio de 2007

————————-

Vea además:

Lapacho (Pau D’Arco, Taheebo, Ipe Roxo)

Es una especie de árbol de la familia de las Bignoniaceae (familia de los guayacanes y del roble) de los bosques lluviosos de Centro y Suramérica. Exportado principalmente de la Argentina, Paraguay, y de Brasil, sus nombres comunes incluyen lapacho, el d’arco de Pau, el taheebo, y el roxo del ipe.

Los informes populares indican que la corteza de este árbol y de varios otros miembros relacionados de Tabebuia y de Tecoma curialis están siendo utilizados en la medicina popular del América Central y del sur para hacer un té que se utiliza para tratar una amplia gama de males, desde la artritis a las úlceras, el diabetes y el cáncer. Consecuentemente, muchas compañías de la hierba y almacenes del alimento natural en los E.E.U.U. están promoviendo vigoroso tés del lapacho como panacea virtual.

Los investigadores médicos han encontrado de hecho que algunos compuestos en la madera de este árbol, principalmente Beta-lapachone y lapachol, tienen características anticáncer. Sin embargo, estos compuestos son también altamente tóxicos (causando efectos secundarios tales como náusea y anemia severas), y hasta el momento no han probado su tratamiento como válido para combatir el cáncer.

………………………..

Lapacho rosado, río Bermejo, límite entre Argentina y Bolivia.

Lapacho rosado, ro Bermejo, lmite entre Argentina y Bolivia.<br /> Foto: J.Peteán/Proteger

 Foto: J.Peteán/Proteger
ampliar imagen

Encuentran plaguicidas con anomalías

decomisan productos vencidos.

Encuentran agroquímicos con anomalías

Mario A. Muñoz
andresm@prensa.com

Al inspeccionar 55 empresas de Panamá Este, Oeste y Centro, las autoridades detectaron un total de mil 658 productos vencidos (mil 230 agroquímicos sin fecha de vencimiento y 428 vencidos).

La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia informó que el Almacén Xtra (251 productos) ubicado en el centro comercial Los Pueblos y el almacén Novey (352 productos) en Calidonia, fueron los comercios con la mayor cantidad de productos sin fecha de vencimiento (entre productos para jardinería y para agricultura).

En la sucursal de Capira del Almacén Casa Económica se encontraron «grandes concentraciones de gases tóxicos, producto del mal manejo de los agroquímicos».

Los productos vencidos al perder sus propiedades se transforman en un riesgo para la salud humana al generar la creencia falsa de que han perdido su poder tóxico. Incluso los envases se utilizan como recipientes para chicha.

———————————————-

salud.

Reportan mal uso de agroquímicos

Mario A. Muñoz
andresm@prensa.com

Las autoridades en un reciente operativo comprobaron en una muestra de 55 locales, entre almacenes y supermercados, que hay un mal uso en la venta de pesticidas, insecticidas y productos para jardinería altamente tóxicos.

Según la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia, el mal uso se extiende a los consumidores, lo que podría traer efectos en la salud.

Cada local debe tener personal idóneo y certificado, requisito que al no cumplirse impide una debida orientación a los consumidores.

En el Centro Agropecuario La Fortuna se encontró un insecticida altamente tóxico-VIDATE 24 SL-, cuyo mal uso puede producir contaminación si se filtra por corrientes de agua.

Las etiquetas por obligación deben estar en español.

Sin embargo, la Autoridad encontró que en las empresas «la información se traduce de forma incompleta»

Otra anomalía es que no se reservan lugares exclusivos a la venta de agroquímicos, tal como indica la ley.

El operativo «Verificación de Agroquímicos» se llevó a cabo desde el 4 hasta el 18 de junio.

La Prensa, 26 de junio de 2007