UICN apoya esfuerzos de conservación en Panamá

UICN apoya esfuerzos de conservación en Panamá

Ciudad de Panamá, (DPA). -La directora general de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Julia Marton, apoyó las iniciativas de conservacionistas en Panamá y los esfuerzos dirigidos a preservar los ecosistemas regionales.

Marton llegó a Panamá para reunirse con líderes de organizaciones no gubernamentales (ONG), con quienes analizó aspectos relativos al modelo de acciones del Programa Alianzas de la UICN en Centroamérica y conocer la situación ambiental en Bocas del Toro-Talamanca, en la frontera con Costa Rica.

El Programa Alianzas intenta generar repuestas coherentes y sostenibles, ante la deforestación en Centroamérica. Desde 1960, la densidad forestal en los países centroamericanos se redujo en un 60% del total del área, a un tercio de la misma.

La directora general de la UICN, quien visitó el Canal de Panamá y áreas de bosques protegidos, destacó la necesidad de fortalecer los programas de parques nacionales y refugios de vida silvestre, y promover la reforestación.

Tras ser elegida en Suiza, en septiembre de 2006, Marton afirmó que «la naturaleza y la conservación son parte de la lucha del mundo por alcanzar el desarrollo, la paz y la seguridad», y sostuvo que es indispensable luchar por un «planeta más justo y más verde».

Oposición a proyectos mineros en Comarca Ngöbe Buglé

CHIRIQUÍ.

Oposición a proyectos mineros

Sandra Rivera
DAVID, Chiriquí

Por considerar que son proyectos que pueden traer perjuicios a la comunidad ngöbe buglé, estudiantes que integran la Organización Regional de Estudiantes Nedrini, se oponen a la exploración minera en la comarca.

Sergio Rodríguez, presidente de la organización Nedrini, expresó que se oponen a los proyectos mineros de Cerro Colorado y Cerro Pelado, porque ellos tienen que luchar por sus tierras para que ninguna obra afecte el medio ambiente en el que habitan.

Dijo que realizarán, a partir del próximo mes de julio, una serie de protestas pacíficas; además brindarán capacitación a la gente ngöbe para que entienda sobre la explotación minera.

Manifestó que cuentan con el apoyo de las autoridades tradicionales de la región, quienes también se oponen a este tipo de obra.

Para Rodríguez la minería puede traer como consecuencia la deforestación en la comarca, además del daño de los productos químicos que se utilizarán en la explotación de los yacimientos, así como el desalojo de los indígenas hacia otros territorios.

Dijo además que ellos desconocen si existe o no un estudio de impacto ambiental sobre la explotación minera que se pretende llevar a cabo en la región, ni lo avanzado que podría estar la obra.

«Hasta el momento el pueblo desconoce todo, solamente sabe que se quieren explotar las minas y nada más, cuando estas tierras nos pertenecen y nos tienen que indicar qué se va a hacer en ellas», anotó.

La Prensa, 28 de junio de 2007

Afectados por derrame de petróleo protestan

derrame de crudo en Chiriquí grande.

Protesta indígena por segundo día consecutivo

LA PRENSA/Víctor Arosemena

CIERRE. Indígenas de Bocas del Toro reclaman medidas gubernamentales al ser afectados por un derrame de crudo.

Rafael Pérez G.
rperez@prensa.com

Por segundo día consecutivo, y por espacio de cuatro horas y media, un centenar de indígenas provenientes de 42 comunidades de Bocas del Toro cerró la Vía España en la ciudad capital en reclamo de medidas gubernamentales, tras ser afectados por el derrame de crudo ocurrido el 4 de febrero pasado.

La empresa Petroterminal de Panamá, S. A. (PTP), en la que el Estado panameño tiene acciones, ha sido acusada como responsable del derrame.

Ese hecho provocó que los afectados presentaran demandas ante el Primer Tribunal Marítimo, que ordenó el pasado 1 de junio el secuestro de bienes de PTP, y de otras compañías dueñas del crudo y del barco que se abastecía en el puerto cuando ocurrió el derrame en Chiriquí Grande.Todos esos recursos, informó ayer la Corte, fueron acumulados en un solo expediente. Como magistrado ponente actuará Víctor Benavides.

El cierre de ayer, en la intersección donde está la Iglesia del Carmen, provocó un congestionamiento vehicular en el área. Los indígenas se reunieron con el ministro de la Presidencia, Ubaldino Real, que se comprometió a evaluar las necesidades básicas, de comida principalmente, para determinar la clase de apoyo que puede ofrecer. El Gobierno agilizará los procesos administrativos para medir los daños al medio ambiente y establecer las multas.

La Prensa, 28 de junio de 2007.

Congresistas latinos se oponen a los TLC

libre comercio. EFECTO NAFTA.

Latinos se oponen a los TLC

La demócrata de California Linda Sánchez calificó los acuerdos comerciales con Panamá y Perú como ‘malos’.

Las agrupaciones latinas enviaron ayer una carta a cada uno de los 535 senadores y congresistas.

Betty Brannan Jaén
Corresponsal

negocios@prensa.com

WASHINGTON- Líderes hispanos en Estados Unidos dieron ayer una conferencia de prensa en Washington para proclamar su oposición a los tratados de libre comercio pendientes con Panamá, Colombia, Perú y Corea.

«Se nos dice que los acuerdos con Panamá y Perú son menos controversiales que los otros, pero eso solo confirma lo malo que son estos acuerdos», afirmó la congresista Linda Sánchez, demócrata de California. En vez de aprobar los acuerdos «menos malos», puntualizó Sánchez, el Congreso debe rechazarlos a todos por no ser «suficientemente buenos».

Las críticas que expusieron Sánchez y la congresista Hilda Solís, también demócrata, junto a voceros del Consejo Sindical para al Avance del Trabajador Latinoamericano y la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos, se reducen básicamente a que estos acuerdos explotan a los obreros de ambos países mientras benefician a la clase empresarial.

Solís enfatizó que el NAFTA (el acuerdo entre EU, Canadá y México) ha demostrado que estos acuerdos son un «desastre» para los campesinos y pequeños productores agrícolas, que no pueden competir con las grandes empresas de EU. «Estos acuerdos son diseñados para beneficiar a los ricos y a las empresas, a expensas del obrero», dijo Sánchez. «Los trabajadores de Perú, Panamá y EU merecen algo mejor». Aprobar los acuerdos con Panamá y Perú «nos pondría en un camino resbaloso» hacia la ratificación de acuerdos más controversiales, acotó. Las agrupaciones latinas opuestas a los tratados enviaron ayer una carta a cada uno de los 535 senadores y congresistas. «Nuestra mayor inquietud es que las reglas agrícolas en los acuerdos con Perú, Colombia y Panamá reflejan las reglas de NAFTA, que ocasionaron la perdida de 1.3 millón de empleos en el sector rural de México», dice la carta.

La Prensa, 28 de junio de 2007

Protestas contra la firma del tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Panamá

CONFRONTACIÓN.

Se organizan protestas contra la firma del TLC

Frenadeso dice que el tratado no beneficiará a las mayorías y pide un referendo sobre el tema.

LA PRENSA/Jorge Fernández

El tratado ha encontrado sus detractores.

José Quintero De León
jquintero@prensa.com

Las protestas contra la firma del tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Panamá ya empezaron a tomar forma. La primera será un piquete del Frente Nacional de Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso), hoy, a las 11 a.m., en la sede del Ministerio de Comercio, en Plaza Edison, a la cual seguirá en los próximos días una marcha nacional.

Los dirigentes Gabriel Castillo, Genaro López, Maribel Gordón y Félix Villarreal denunciaron que el tratado es leonino y desconocido por el pueblo, sobre todo en su versión castellana. Sostienen que Panamá no puede ser competitivo con los productores estadounidenses y por ello piden un amplio debate sobre el contenido, y exigen que antes de pasar por la Asamblea sea sometido a referendo.

Otra manifestación la organiza la Alianza por la Justicia Social en Panamá, integrada por la Asociación de Empleados del Área Canalera (bases militares y Autoridad del Canal), ex obreros portuarios, víctimas de la Ley 25 de 1990 y de la Unión de Trabajadores de Agencias de Seguridad.

Andy Alemán, ex empleado de la Autoridad del Canal, dijo ayer que se han constituido en Alianza para oponerse a la firma del tratado hasta que los presidentes George W. Bush y Martín Torrijos cumplan con el pago de las prestaciones laborales de ex trabajadores panameños. Con ese fin, añadió Alemán, cuentan con el apoyo del dirigente obrero Alejandro Stephens, representante de 350 sindicatos que aglutinan 15 millones de obreros estadounidenses, y quien informará a congresistas demócratas y republicanos sobre la realidad laboral de Panamá.

No todos los trabajadores tienen esta posición. De hecho, en la delegación de unos 70 panameños que hoy participan en la firma del tratado en Washington estarán los sindicalistas Marcos Allen (Central Nacional de Trabajadores), José Pedroza (Confederación Gremial) y Pedro Hurtado (Federación Sindical).

——————————-

Redacción de La Prensa
panorama@prensa.com

Tres años y medio después de que se anunciara oficialmente en Miami que Panamá y Estados Unidos negociarían un tratado de libre comercio, el ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Alejandro Ferrer, y la representante de la Oficina Comercial de Estados Unidos, Susan Schwab, firmarán el acuerdo comercial hoy en la Organización de Estados Americanos.

La jornada no estará exenta de las protestas que caracterizaron la negociación de las nueve rondas. En Panamá, los obreros organizados anunciaron que harán protestas por la firma del tratado y que, paralelamente, en Estados Unidos, grupos sindicales se manifestarán de forma similar.

Pero las protestas no tendrán eco. El vicepresidente de la Asamblea informó ayer que en conversaciones extraoficiales con el Ejecutivo, se le informó que se llamará a sesiones extraordinarias a partir del 2 de julio para discutir el TLC.

Entre los cambios introducidos al texto están la flexibilización del régimen de patentes para medicinas; y que se amarra el tema de las compras del Gobierno con el cumplimiento de normas laborales y medioambientales.

——————————————–

apertura.cláusula de SEGURIDAD ESENCIAL PUEDE SER INVOCADA.

Revelan cambios hechos al TLC con Estados Unidos

La firma del acuerdo comercial se dará hoy en la sede de la Organización de Estados Americanos.

Los países podrán imponer normas ambientales y laborales en las compras de sus instituciones públicas.

LA PRENSA

PROMESA. George W. Bush se comprometió con el presidente Torrijos a impulsar el tratado.

Rafael E. Berrocal R.
rberrocal@prensa.com

Los cambios que introdujo Estados Unidos (EU) al tratado de libre comercio (TLC) van más allá de la simple aplicación de las normas laborales y medioambientales internacionales, y mejoras al capítulo de propiedad intelectual. Los tres capítulos incluyen de manera casi intacta la propuesta conceptual planteada en el acuerdo al que llegó el gobierno de George W. Bush con la mayoría demócrata del Congreso para poder conseguir los votos en el proceso de ratificación.

Las modificaciones establecen puntos que para la parte panameña pueden ser considerados ventajosos, como la flexibilidad para el uso de los medicamentos, aunque los dos países se comprometen a hacer un esfuerzo para que sea expedito el registro de todos los tipos de patentes.

Según el nuevo capítulo de propiedad intelectual, Panamá no está obligada a reponer los periodos de protección de las patentes de medicamentos, si el proceso de registro llega a sobrepasar los cinco años. Más importante aún es que «las obligaciones de este capítulo no deben evitar que un país tome medidas para proteger la salud pública promoviendo el acceso a medicinas para todos sus habitantes, particularmente en casos de enfermedades como sida, tuberculosis, malaria, otras epidemias o circunstancias de urgencia extrema o emergencia nacional», dice el tratado modificado.

En el capítulo laboral, ambas partes se comprometen a adoptar las regulaciones y principios de la Organización Internacional del Trabajo, como la libertad de asociación y la abolición del trabajo infantil y trabajo forzado, entre otros.

En compras gubernamentales, se modificó el texto para que las instituciones públicas que abran una licitación puedan, a su discreción, exigir que las empresas interesadas cumplan normas de conservación de recursos naturales y condiciones laborales relativas a salarios, horas de trabajo, seguridad y salud ocupacional.

En el capítulo medio ambiental ambas partes se comprometen a no debilitar la protección ambiental, con el fin de promover el comercio y la inversión. Incluso se enumeran siete acuerdos internacionales que debe adoptar cada país.

EU también incluyó en los anexos el tema de la seguridad portuaria. Aunque el texto establece que hay reciprocidad para las inversiones, los estadounidenses se reservan el derecho de invocar la cláusula de «seguridad esencial» cuando lo consideren necesario. Ayer, en Washington, dos congresistas demócratas manifestaron su oposición a los TLC con Panamá, Perú, Colombia y Corea.